TELESALUD UN MODELO DE CONVERGENCIA ENTRE TECNOLOGÍA, MEDICINA Y EDUCACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.813Palabras clave:
modelo de convergencia, tecnología en salud, educación en salud, sistema de saludResumen
Este trabajo muestra un modelo de convergencia de integración pedagógica, científico-tecnológica y de condiciones y variables sociales de los servicios médicos que facilitan el mejoramiento de la calidad de los servicios médicos. Entre los retos actuales para dar respuesta a las necesidades de atención a la población para garantizar educación y salud, en un ambiente heterogéneo de condiciones demográficas, tecnológicas y sociales, es importante analizar la convergencia entre las ciencias de la Educación, las Ciencias de la Salud y las Ciencias Técnicas. Por esta razón este trabajo plantea los resultados de varios años de investigación, para resolver necesidades de la población frente a las políticas, desarrollos científicos y tecnológicos y aspectos de ética y educación, en el marco de la ampliación de la cobertura y la oportunidad de la población frente a estas necesidades de formación y de servicios de salud. Como consecuencia es necesario buscar el equilibrio entre aspectos fundamentales que incluyen: normas, leyes, condiciones demográficas, tecnología, políticas y los aspectos sociales y estrategias pedagógicas de adherencia y comportamiento frente al desarrollo científico y tecnológico que influyen en la capacidad de resolución a estos problemas del sistema de salud colombiano y donde el sistema educativo puede apoyar la evolución y el mejoramiento de los servicios de salud frente a un modelo de acción pedagógico en el que hay un alto impacto de la tecnología en el marco de la modernidad de la Telesalud y la Telemedicina. El trabajo incluye conceptos y definiciones generales, sobre los protocolos empleados en la telesalud y la telemedicina, donde se muestra la convergencia de servicios médicos y la tecnología y se analiza la necesidad de desarrollar protocolos y estrategias educativas para la sensibilización sobre el papel de la tecnología en las decisiones de calidad de vida, la adherencia de los modelos de servicios, la motivación, la aceptación y la conciencia y responsabilidad de cada uno de los miembros de una comunidad para actuar frente a estos desafíos de las ciencias en todos sus aspectos. Se muestra lo que se ha llamado un laboratorio de telemedicina para la educación en servicios médicos automatizados.