Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei <p class="p1"><strong>El evento de educación en ingeniería más importante del año</strong></p> <p class="p2">El Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI (EIEI ACOFI) reúne anualmente decanos, directivos académicos y administrativos, profesores y estudiantes de ingeniería, representantes del sector productivo, entidades del Estado, gremios y la sociedad, para analizar, debatir y reflexionar sobre diversos temas alrededor de la enseñanza de la ingeniería.</p> Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería es-ES Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2954-7288 Cloud testing y distributed testing como modelos de pruebas para sistemas de microservicios https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2543 <p>Actualmente, la arquitectura de microservicios (MSA) ha ganado popularidad en la industria del software; especialmente al permitir la construcción de sistemas con componentes desacoplados que le aportan dinamismo y modularidad; sin embargo, esta arquitectura también presenta algunos desafíos, como el monitoreo y las pruebas. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de pruebas para MSA con la intención de mejorar la confiabilidad y estabilidad de las pruebas.</p> <p>Este trabajo se desarrolló mediante dos etapas principales. En la primera etapa se identificaron modelos de prueba en Sistemas Distribuidos mediante búsquedas en bases de datos y búsquedas por bola de nieve. En la segunda etapa, utilizando los resultados del SMS, se realizó un proceso formal de selección para identificar el modelo más propenso a ser adaptado a MSA. Metodológicamente, este trabajo utilizó prácticas de la ingeniería de software basada en evidencias que fueron adoptadas para el SMS y el proceso de toma de decisiones.</p> <p>En los resultados obtenidos, se identificaron los principales modelos de prueba en sistemas distribuidos; en base a esta información, se puntuaron los modelos identificados para determinar aquellos con mayor probabilidad de adaptación a sistemas de microservicios, priorizando la estabilidad y confiabilidad de la ejecución de las pruebas. Finalmente, se seleccionaron los modelos de Cloud Testing y Distributed Testing como los más aptos para adaptarse a los sistemas de microservicios de acuerdo con el objetivo propuesto.</p> Daniel Gómez Betancur Christian Andrés Candela Uribe Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez Julio César Chavarro Porras John Alexander Sanabria Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2543 Diseño de un prototipo para la generación de alarmas a partir del análisis de tendencias del perfil glucémico de un grupo de pacientes con diabetes https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2246 <p>La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de glucosa en plasma debido a que quien la padece no produce insulina (diabetes tipo 1) o la produce, pero hay una resistencia a la utilización de esta (diabetes tipo 2). El monitoreo continuo de los niveles de glucosa permite obtener un registro de los valores de este cada cierto tiempo, para que a partir de dicha información el personal clínico determine la efectividad del tratamiento. En este proceso es fundamental analizar posibles valores anómalos sobre los que el personal médico puede determinar estrategias para optimizar la terapia, que incluye fármacos y dieta, y que de esta manera la cantidad de valores anómalos de glucosa disminuya. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los métodos de determinación de anomalías en un set de datos, se realiza un análisis exploratorio de datos sobre datos de monitorización continua de glucosa de diferentes pacientes para determinar las métricas y variables a usar en análisis de las tendencias. Finalmente, se realiza un análisis con técnicas de machine learning para determinar tendencias e identificar valores anómalos en los perfiles glucémicos recopilados.</p> Anderson Mosquera Ruiz Maira Alejandra García Jaramillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2246 Prototipo IOT para la protección personal, en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo Covid-19 - EPP-IoT https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2260 <p>En el desarrollo del proyecto MlabNariño, ejecutado por el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se diseñó un prototipo de Internet de la Cosas (IoT), para la protección personal en entornos cerrados, como contingencia ante agentes infecciosos tipo COVID-19, este prototipo permite prevenir y alertar al personal que trabaja en las diferentes áreas del HUDN, sobre posibles situaciones de riesgo de contagio ante la aparición de agentes infecciosos en el aire, como es el caso del COVID-19. El dispositivo desarrollado, se fundamenta en la definición de los equipos de protección personal (EPP), que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son elementos que permiten realizar funciones con la seguridad que se está minimizando el riesgo de contagiarse o estar expuesto ante un agente infeccioso, para el caso de la pandemia por COVID-19, los EPP identificados fueron: guantes, bata, traje de protección, mascarillas, pantallas faciales, respiradores con filtros de partículas, entre otros. Teniendo en cuenta la necesidad de EPP para el personal de la salud y acorde con las tendencias tecnológicas actuales, en MLabNariño, se trabajó en el diseño y desarrollo de un prototipo IoT de EPP apoyado en las tecnologías 4RI, el cual sale del requerimiento de tener que llevarse puesto a nivel personal, como es el caso de los elementos definidos por la OMS, sino que mediante dispositivos electrónicos ubicados en diferentes espacios y dependencias del HUDN, alerten a las personas de posibles riesgos y les permitan tomar acciones que coadyuven a proteger su integridad personal. A nivel metodológico, el estudio realizado se clasifica como: cuantitativo, correlacional de tipo longitudinal, debido a que relaciona elementos estadísticos; mide fenómenos ocurridos por agentes infecciosos; analiza la causa efecto de las situaciones presentadas; y trabaja en el análisis de la situación propuesta desde diferentes tópicos, con el fin de explicar las causas asociadas y las consecuencias generadas. A nivel de desarrollo, los elementos que componen el EPP-IoT, son: espacios a monitorear; sensores para medir variables de temperatura, humedad y CO2, del ambiente donde trabajan las personas, que para el HUDN, también se tuvo en cuenta el área de patología, que trabaja con un sensor de formaldehído; y por último están las interfaces de software y la nube de datos. Con la información que se captura con los sensores mencionados, se monitorea el comportamiento ambiental de los espacios cerrados y el riesgo o peligro que los mismos pueden suponer para las personas que realizan sus funciones en dichas áreas, complementado con un monitoreo personal de la temperatura de quienes ingresan o salen de los espacios determinados. El monitoreo se realiza mediante una aplicación de software que genera los reportes de los datos capturados y almacenados en la nube por los sensores, también se envía una notificación de riesgo, cuando exista, mediante una APP al teléfono celular de las personas que laboran en dichos espacios para que se tomen las acciones pertinentes.</p> Sixto Campaña Bastidas Rolando Rigoberto Rosero Eugenia Margarita Maya Benavides María Elena Erazo Paz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2260 Propuesta de diseño de un dispositivo para el control del movimiento de la columna inter segmentaria para disminuir la incidencia y prevalencia de lumbalgia crónica en la población de la ciudad de Cali https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2499 <p>A continuación, se presenta la investigación, el cual trata un análisis de un problema como es la lumbalgia causada por posturas inadecuadas por parte de las personas que estudian o laboran como oficinistas y conductores en una empresa de la cuidad. El dolor de espalda ha sido un problema que atenta con la calidad de vida de los humanos desde hace ya bastante tiempo. Se puede remitir su origen hacia la época antes de la evolución del hombre hace 5 a 7 millones de años antes del paso de ser homínidos cuadrúpedos a ser bípedos, enmarcado por el cambio en el centro de gravedad en los seres humanos obligando a la especie a cargar con su peso en una posición erguida perpendicular al suelo; según el artículo científico sobre el dolor de espalda redactado por American College of Rheumatology (2018) expone que el dolor de espalda es la segunda molestia más común en los seres humanos, solo superado por el resfriado, afirmando que alrededor de 80 % de la población mundial padece este síntoma en algún momento de su vida.</p> <p> </p> <p>La metodología planteada para abordar el problema fue el Proceso de Diseño en Ingeniería (PDI): Después de hecho el proceso de indagación y análisis; se logró consolidar la una propuesta de diseño de un corrector de postura interactivo y una aplicación para teléfono móvil, que detecta la falla en la postura de la persona; asimismo pueda notificarla en el celular para que sea el usuario quien corrija la falla de manera automática. Por supuesto que la implementación de este sistema es una alternativa eficiente, debido a que tiene un coste razonable además fue pensado para la comodidad de los empleados.es importante anotar que, desde el proceso de perfilamiento del diseño del prototipo, se tuvieron en consideración aspectos fundamentales para la ética y no generación de daños como son : recomendaciones de la norma ISO 10993 , para evaluar la biofuncionabilidad del dispositivo ya que será de uso en humanos y que se requiere de un conocimiento sobre las normas nacionales e internacionales y lineamientos concernientes a la evaluación biológica de dispositivos médico, de igual manera las excepciones por patologías donde el dispositivo podría tener incidencia negativa en la salud.</p> Yuliana Andrea Yanten Martínez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2499 Sistema de calentamiento por inducción para biodigestores anaeróbicos a escala https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2512 <p>Los sistemas de calentamiento por inducción electromagnética y por resistencia eléctrica se han utilizado en diferentes tipos de tratamientos térmicos como la siderurgia, el forjado, la fundición, entre otras. Actualmente, estos sistemas tienen aplicaciones tanto en la industria como en los hogares, realizando actividades similares, pero a diferentes escalas. De acuerdo con diferentes autores, el calentamiento por inducción electromagnética proporciona una mayor eficiencia energética, cortos tiempos de calentamiento, bajo impacto ambiental y productividad máxima.</p> <p>En este artículo se muestra el desarrollo de un sistema de calentamiento por inducción para mejorar el proceso de biodigestión de un reactor anaeróbico, con el fin de aumentar los niveles de producción de biogás. De esta manera, al implementar una tecnología de calentamiento ecológico y eficiente se mitiga la contaminación por emisión de gases de efecto invernadero y se eliminan problemas e inconsistencias derivadas de llamas y otras técnicas.</p> <p>Para lograr el objetivo planteado se compararon los resultados recolectados de pruebas a escala realizadas con los sistemas de calentamiento por resistencia eléctrica e inducción electromagnética, midiendo la eficiencia y el consumo eléctrico con respecto al tiempo y la temperatura de funcionamiento que requiere un biodigestor para la producción de biogás. De la misma manera se tuvo en cuenta el comportamiento de los distintos materiales utilizados en la implementación del contenedor del líquido a calentar, como el acero y el cobre que fueron seleccionados por sus propiedades térmicas (calor específico) y ferromagnéticas, considerando geometrías como el intercambiador de calor de serpentín adecuado para elevar los coeficientes de transferencia de calor.</p> <p>Mediante la implementación de un intercambiador de calor de serpentín se circuló aceite mineral USP calentado con los dos sistemas de calefacción mencionados. Las temperaturas en el contenedor del líquido a calentar fueron superiores dentro del mismo rango de tiempo con el sistema por inducción electromagnética respecto al sistema por resistencia eléctrica. La potencia requerida para alcanzar los 55°C en los dos sistemas de calefacción fue, 0.180 kWh para el calentamiento por inducción en 26’ 36’’ y 0.318 kWh para el calentamiento por resistencia en 35’ 40’’.</p> Niyiret Dayanna Martínez Sabogal Santiago Pérez Hincapié Andrés Felipe Guerrero Guerrero Edwin Palacios Yepes Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2512 Selección de tecnología de bajo consumo energético para sistema inalámbrico de supervisión de eventos aplicado en áreas con riesgo de remoción en masa https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2580 <p>Los desastres naturales han sido un obstáculo para la existencia humana puesto que las personas y la naturaleza sufren daños a veces irreparables a causa de estos repentinos acontecimientos. En Colombia estos fenómenos son comúnmente originados por olas invernales o por temporadas de sol muy largas (fenómeno de la niña y del niño). Un ejemplo de esto, son los movimientos de remoción en masa, que son causados por condiciones ambientales prolongadas o por causas antrópicas, como las lluvias duraderas, construcción de viviendas en zonas inestables, contaminación de cuencas hídricas. Por lo anterior, esta investigación se centra en dar un aporte a la construcción de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) orientado a la supervisión de eventos de remoción en masa aplicado en lugares susceptibles a este tipo de fenómeno natural. El objetivo principal de esta investigación es analizar los microcontroladores y los chips de radiofrecuencia, que se adapten a condiciones climáticas variantes, aporten una amplia cobertura de comunicación y funcionen continuamente. En la elección de las tecnologías que se adaptan a los criterios más relevantes, se tuvo en cuenta el consumo energético (W) en los microcontroladores junto con los chips de radiofrecuencia y la potencia (dBFS) en la transmisión de cada módulo, esto con el fin de ofrecer la posibilidad de que el nodo de comunicación estudiado pueda ser alimentado con una fuente de energía alternativa con duración extendida en el consumo.</p> Héctor Javier Vega Lozano Andrés Felipe Guerrero Guerrero Pedro Yovan Munca Cadena Édgar Hernando Criollo Velásquez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2580 Metodología para la identificación de tejas de asbesto cemento a través de imágenes hiperespectrales en la ciudad de Cartagena https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2590 <p>El asbesto es uno de los componentes del fibrocemento, un material de construcción que permite mayor resistencia al calor es fuerte y no es conductor de electricidad. No obstante, se ha comprobado que las fibras de este mineral son cancerígenas para el ser humano.</p> <p>Este trabajo tiene como finalidad reportar una metodología para determinar la distribución espacial de las cubiertas de asbesto-cemento a través de imágenes hiperespectrales en la zona urbana de la ciudad de Cartagena. Se recolectarán muestras de cubiertas con un tamaño de 40 cm x 15 cm en las zonas de estudio y a través de la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), se obtendrá un espectro infrarrojo de absorción o emisión del material conocido como Firma espectral. Adicionalmente, se tomarán muestras de tamaño 1 cm x 1 cm para la realización de análisis de microscopía de luz polarizada (PLM) para determinar si estas muestras poseen asbesto, luego, conociendo este dato, se calibrará un escáner conocido como HySpex Mjolnir VS-620, el cual cubre el rango espectral de 400 a 2500 nm, utilizando 500 bandas en esta, lo cual permite que se obtenga una mejor eficacia.</p> <p>Estas muestras tomadas en campo, servirán como input para el algoritmo de identificación del software ENVI, el cual utiliza un clasificador denominado SAM (Spectral Angel Mapper, por sus siglas en inglés), que acoplado al software ArcGis se realizará el mapeo de los techos de fibrocemento en el área de estudio.</p> <p>Cabe resaltar, que, para la obtención de las imágenes, se realizará un sobrevuelo en avioneta en la ciudad y posteriormente, se llevará a cabo el postprocesamiento de estas imágenes para así evaluar el estado de las imágenes y realizar las correcciones pertinentes.</p> <p>Con esta metodología, se pretende brindar una herramienta a las entidades competentes para el manejo de forma segura del material, además de mostrar una forma más eficaz de identificar elementos sin estar en contacto con ellos, como es en el caso de las tejas de asbesto cemento; cabe mencionar que no se han realizado investigaciones que desarrollen esta metodología en el continente americano.</p> María Angélica Márquez De León Daniela Andrea Vélez Clavijo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2590 Internet of medical things and coding as a service (IoMTCaaS) for monitoring people affected by Covid-19 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2135 <p>Con la necesidad cada vez mayor de recursos computacionales y de transferencia de datos que exigen los servicios de telemedicina, no es realista que los dispositivos médicos móviles (IoMT, Internet of Medical Things) locales (con fuentes limitadas) implementen el procesamiento intenso de la información a gran escala para el envío continuo de los datos sobre una red inalámbrica móvil. Hablamos de la adquisición y envío de datos sanitarios móviles a través de gadgets médicos wearables y de la aplicación de estos datos en la monitorización de diversas condiciones de salud, especialmente en pacientes afectados por el COVID-19 en áreas remotas y de difícil acceso. Un monitoreo remoto permite la obtención de variables biométricas como el nivel de oxigeno en sangre, el ECG, la presión sanguínea, el asma, etc. y otros servicios relacionados con la atención medica como la videoconferencia. El rendimiento del sistema es muy importante para el sistema de salud móvil basado en el IoT. Por ello, los particulares o las empresas se inclinan por externalizar sus necesidades de envío de datos y generación de servicio a través de soluciones cerradas que exigen un consumo significativo del ancho de banda. Sin embargo, con la gran cantidad de recursos compartidos en el ancho de banda, la externalización conlleva a problemas de retardo y rendimiento del sistema, lo que hace que se genere un aumento del consumo energético producto de los errores del sistema, algo no ideal para dispositivos IoT. Recientemente, se han llevado a cabo numerosos trabajos basados en la codificación distribuida de ultima generación en la universidad americana. El objetivo es desarrollar un mecanismo (Middleware) complementario de codificación (RLNC, Random Lineal Network Coding) controlado desde la capa de aplicación, el cual permite reducir los errores del sistema y por consiguiente minimizar los tiempos de la comunicación en dispositivos médicos 5G-IoT. El esquema planteado basado en los códigos rateless, es un proceso de baja complejidad que permite subsanar fallas originadas por las variaciones del canal inalámbrico, como consecuencia garantiza un mínimo retardo sobre la red, especialmente en aquellas con poca cobertura, ubicadas en zonas remotas y de difícil acceso.</p> Yair Rivera Elmer Vega Enrique Jonathan Peña Cantillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2135 Modulación de respuestas emocionales a través de la escucha de música en personas mayores https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2692 <p>Las emociones se pueden definir como reacciones que preparan al cuerpo para una determinada acción y se presentan ante estímulos significativos para un organismo. Para su análisis, se ha demostrado que la señal de electroencefalografía (EEG) contiene gran cantidad de información inherente a los estados emocionales, como son cambios en las bandas beta y gamma, la potencia en la banda alfa y la asimetría entre las potencias de los hemisferios. Teniendo en cuenta el impacto en la respuesta emocional que tuvo el aislamiento obligatorio debido a la pandemia por COVID-19 en las personas mayores y la importancia de la música como estímulo para desencadenar y modular respuestas emocionales, se propone en esta investigación piloto como objetivo identificar cambios en la actividad electroencefalográfica causada por estímulos musicales en personas mayores que han estado aisladas durante la pandemia generada por el COVID-19. La metodología desarrollada para esta investigación parte de una prueba piloto con un solo participante, al que se le tomaron 6 registros de un minuto de duración cada uno. En el primero, el participante estuvo en silencio, en los siguientes 2 se le presentaron un estímulo relajante y uno activante seleccionado por él, posteriormente se le presento ruido banco y para finalizar, en los últimos 2 se le presentaron un estímulo relajante y uno activante seleccionado por el investigador. Sin embargo, solo se utilizó el primer y segundo registro, que hacen referencia al periodo de línea base y al del estímulo musical relajante. Los resultados indican que la respuesta emocional humana está relacionada principalmente con la banda de frecuencia gamma, además, la movilidad, complejidad, dimensión fractal de Higuchi y la densidad espectral de potencia (PSD) son las características que aportan más información sobre los cambios en la señal de electroencefalografía, producidos por las emociones.</p> Julián Andrés González Serrano Sandra Liliana Cancino Suárez Diana Carolina Cárdenas Poveda Alejandra Rizo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2692 Los heliostatos como alternativa energética en zonas tropicales colombianas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2389 <p>En Colombia desde el 2001, mediante la Ley 697 de 2001, oficialmente se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se promueve la utilización de energías alternativas; y desde el 2014 con la ley 1715 por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, propiciando entornos ideales para el desarrollo de pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energías renovables, como la solar. No obstante, en la matriz energética nacional la participación de las fuentes de energía renovables aún es mínima. Adicionalmente, aunque la mayor parte de zonas no interconectadas al sistema eléctrico nacional (ZNI) se encuentran concentradas en el suroccidente colombiano, hay otras ubicadas en sitios más tropicales donde la energía solar podría ser una buena opción. En este sentido, en este trabajo se presentan los resultados experimentales obtenidos con un prototipo de concentración de energía solar tipo helióstato de baja potencia, diseñado y construido dentro del marco de un proyecto de investigación de semillero en la Institución Universitaria Pascual Bravo, sobre el cual se midieron parámetros energéticos, como radiación entrante y saliente, así como perfiles de temperatura, tanto en el colector solar, como en el receptor. De esta manera se pudo establecer la eficiencia térmica del helióstato y las posibles aplicaciones en las que se podría utilizar, de acuerdo a los rangos de temperatura alcanzados. Los resultados preliminares indican que para condiciones de Medellín, que no es el sitio en Colombia con la mayor radiación solar entrante, el prototipo de helióstato resulta útil en aplicaciones de secado de productos que no sobrepasen los 80 ºC, como es el secado de hierbas aromáticas o productos alimenticios.</p> Álvaro Delgado Mejía Laura Gaviria Sierra Sebastián Zapata Molina Juan Diego Patiño Olaya Víctor Cifuentes Durango Mateo Cardona Chaverra Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2389 Evaluación del impacto en la salud de las partículas menores a 10 µm, con el uso del software AIRQ+. Caso: municipio de La Paz – Bolivia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2555 <p>La contaminación atmosférica genera al menos siete millones de muertes anuales en todo el mundo, según la estimación de la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, la contaminación atmosférica se constituye en una problemática latente presente principalmente en las grandes urbes, que requiere de gran atención.</p> <p>Es así, que surge la necesidad de evaluar el impacto en la salud del material particulado suspendido con diámetro menor a 10 micras (PM<sub>10</sub>) en los habitantes del Municipio de La Paz – Bolivia y su relación con enfermedades respiratorias no virales, considerando la información generada por la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de La Paz (Red MoniCA) y datos históricos epidemiológicos generados por instancias de salud entre las gestiones 2009 y 2019, utilizando el Software AirQ+.</p> <p>De acuerdo a los periodos identificados en los que se sobrepasan los límites permisibles, se pudo determinar que el 35,45% de casos de enfermedades respiratorias no virales considerando: bronquitis crónica en adultos, mortalidad infantil post neonatal y todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años, son atribuibles al material particulado existente en el Municipio de La Paz.</p> <p>En la evaluación de un escenario donde la concentración se mantiene por debajo de los valores umbral de efecto en la salud (límites permisibles), se podría reducir la prevalencia de enfermedades no virales atribuibles a PM<sub>10</sub> en: un 2,75% en mortalidad infantil post neonatal, 4,83% en todas las causas de bronquitis en niños menores a cinco años y 16,2% en bronquitis crónica en adultos.</p> <p>Los valores obtenidos al reducirse la concentración de PM<sub>10</sub>, muestran la existencia de un impacto significativo en la mejora de la calidad de la salud y vida de la población paceña.</p> Danielle Michel Bustillos Cárdenas Vidfa Carolina Garvizu Auza Freddy Ángel Soria Céspedes Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2555 Aprovechamiento energético de residuos de madera mediante el proceso de pirólisis en CO2 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2640 <p>La Industria maderera genera residuos que pueden ser aprovechables energéticamente a través de procesos de conversión térmica, lo cual presenta numerosas ventajas, entre las que se destacan un mayor contenido de energía por volumen, bajo contenido de cenizas y también de compuestos como nitrógeno y sulfuros. Este estudio da a conocer una forma de valorizar los residuos de madera provenientes de actividades industriales obteniendo materiales de mayor valor energético. En esta investigación se pirolizó la biomasa utilizando diferentes tamaños de partícula y niveles de temperatura para evaluar los productos obtenidos a una condición experimental dada, y así evaluar su potencial en la generación de nuevos materiales que pueden ser utilizados como combustibles. Por consiguiente, los residuos de madera fueron tamizados y alimentados a un sistema de pirólisis que consiste en un reactor de lecho fijo y un sistema de condensación donde se llevó a cabo la etapa de pirólisis en atmósfera inerte usando CO<sub>2</sub> como gas de arrastre. De este proceso se obtuvieron tres productos: char (material sólido), bioaceite y gases. El char de un tamaño de 850um, temperatura de 500°C y tiempo de residencia de 30 minutos tuvo el poder calorífico más alto, demostrando a su vez la factibilidad de este producto sólido (char) para ser aprovechado energéticamente.</p> Daniel Alejandro Satizábal Marín Astrid del Socorro Altamar Consuegra Gabriel de Jesús Camargo Vargas Rafael Nikolay Agudelo Valencia Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2640 Materiales compuestos ablativos para la fabricación de sistemas de protección térmica y aplicaciones aeroespaciales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2281 <p>El desarrollo de materiales ablativos de bajo peso para la fabricación de sistemas de protección térmica y componentes de propulsión juega un papel importante en el desarrollo de la industria aeroespacial, especialmente en el campo de la cohetería, en donde el peso de cada componente está limitado por la capacidad de empuje del motor cohete (relación empuje/peso). La cámara de combustión y la tobera del motor cohete deben diseñarse para soportar elevadas temperaturas (≈2000°C) durante el vuelo, en un ambiente ablativo severo. Este articulo reporta resultados de investigación obtenidos en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), haciendo énfasis en la aplicación de estos materiales innovadores en la fabricación de motores cohete. Los resultados están asociados a la síntesis y caracterización del desempeño térmico de materiales compuestos ablativos basados en una matriz polimérica (tipo resina poliéster) reforzada con la incorporación de fibras cortas de vidrio y altos volúmenes de materiales particulados finamente molidos (cargas cerámicas); destacando que estas cargas corresponden a residuos o sub-productos industriales. Se destaca la posibilidad de reducir el peso del motor-cohete a partir de la aplicación de estos compuestos ablativos, con ventajas adicionales como el bajo costo y fácil adquisición de las materias primas; aspectos que se consideran importantes en aras de impulsar la construcción de cohetes sonda (experimentales) en Colombia.</p> <p>La investigación tiene correspondencia con el proyecto titulado “<em>Diseño, construcción y lanzamiento de un cohete experimental (tipo sonda) con fines científicos, tecnológicos y militares, apto para el transporte de pequeñas cargas útiles (≤500 gramos)</em>”, que se desarrolla en la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez” en el marco de la “<em>Estrategia para el desarrollo aéreo y espacial de la Fuerza Aérea Colombiana 2042</em>”.</p> Rafael Andrés Robayo Salazar Julián Portocarrero Hermann Kevin García Álvarez Erick García Cárdenas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2281 Implementación mecatrónica del conversor reductor (Buck) y gestión a partir del protocolo bluetooth https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2429 <p>Los dispositivos y sistemas accionados en los procesos industriales por energía eléctrica en una o varias etapas, siempre ofrecen la oportunidad de visualizar la transformación de energía eléctrica a otro tipo de energía, considerando la posibilidad de reencontrar la electricidad y la electrónica con la presencia de convertidores de potencia. Los problemas asociados con los sistemas de regulación de voltaje, permite la innovación de soluciones que mejoren el desempeño y la eficiencia tecnológica de los dispositivos para el procesamiento e implementación de la información en aplicaciones móviles. A partir de la incorporación de las Industrias 4.0 en la mecatrónica, permite que el profesional con este énfasis aborde los procesos de forma interdisciplinar atendiendo a la transición presente en el sector productivo.</p> <p>Un convertidor Buck puede aportar elementos para mejorar el diseño y la implementación del sistema de alimentación de voltaje e incrementar en un gran porcentaje la eficiencia, teniendo en cuenta que los reductores DC-DC son utilizados normalmente para los sistemas de computación y sistemas de control que manejan un bajo voltaje. &nbsp;Debido a la prestación que brinda un elemento de conmutación, considerándose la aplicación del convertidor reductor implementando el monitoreo a través de una conexión remota y validar su funcionamiento a través de un prototipo.</p> <p>Como estrategia de educación en ingeniería, atendiendo a la directriz del énfasis del programa de Ingenieria Mecatrónica en apropiación de las industrias 4.0, con el apoyo del grupo de investigación Mecabot, desde la mirada de la experimentación, presentan el manejo de las nuevas realidades en el sector productivo, con el análisis de varias representaciones del circuito Buck y exalta su correspondencia en el campo de formación.</p> <p>En general, los convertidores conmutados son representados a través de ecuaciones diferenciales ordinarias lo cual, en teoría, permite que dada una condición inicial se conozca exactamente su evolución en el tiempo. Por muchas razones en la obtención de un modelo es normal realizar aproximaciones para simplificarlo, algunas de estas razones son que no se puede representar la dinámica exacta de los elementos del sistema a analizar, el modelo exacto resulta demasiado complicado, no es posible modelar las perturbaciones externas. Esto ocasiona que, de acuerdo con las simplificaciones que se realicen el modelo sea solamente una aproximación que representa una parte de la dinámica del sistema. Puesto que un sistema pueda ser representado de diversas maneras, la selección del modelo matemático que represente su comportamiento es un punto importante en el estudio de cualquier sistema dinámico.</p> <p>En los convertidores conmutados, el uso de interruptores genera modelos discontinuos o de estructura variable, ya que el interruptor es modelado como un dispositivo que pasa de una posición a otra diferente de manera instantánea. El análisis de sistemas dinámicos discontinuos no resulta trivial; en el caso de los convertidores conmutados se fundamenta su estudio su comportamiento o su dinámica utilizando el modelo ya estandarizado, el cual permite representar a estos dispositivos como sistemas diferenciales.</p> María Leyes Sánchez Henry William Peñuela Meneses Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2429 Producción de hidrogeles para la cicatrización de heridas superficiales de la piel https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2598 <p>La cicatrización de heridas es un proceso que requiere optimizar la regeneración del tejido afectado. Las escamas de pescado contienen colágeno, una proteína que influye de gran manera en dicho proceso. Por consiguiente, el presente estudio se llevó a cabo para demostrar la efectividad del hidrogel a base de escamas de pescado en el tratamiento de heridas superficiales comparadas con el procedimiento convencional. Puesto que el hidrogel es utilizado como alternativa en diferentes aplicaciones biomédicas. Se realizaron heridas superficiales y lineales de aproximadamente 15 mm en la parte central de la espalda de 10 ratones albinos machos de la cepa CF1. Se dividió a estos sujetos de estudio en cuatro grupos experimentales; un grupo denominado “control” al que no se le aplicó ningún tipo de tratamiento sobre la herida, mientras que los otros grupos fueron sometidos a un tipo de tratamiento como ser: tratamiento con colágeno en gel, tratamiento con el hidrogel y el tratamiento convencional con agua oxigenada. Para evaluar la cicatrización de las heridas se elaboró un registro fotográfico de cada individuo cada tres días hasta el cierre total de la herida, dando así un total de 6 registros. Se midió la longitud de la herida, el tiempo de curación, la tasa de reducción de la longitud de la herida y el porcentaje de curación en los días de experimentación. Finalizada la fase de prueba, el análisis y comparaciones de longitud de heridas demostró que el hidrogel aceleró el proceso de cicatrización y presentó una mayor tasa de reducción en comparación a los otros tratamientos. Demostrando así, que el hidrogel a base de escamas de pescado (sábalo) aplicado directamente sobre las heridas superficiales en ratones resultó más efectivo que el tratamiento convencional.</p> Vanessa Luz Menar Cori Susana Gloria Vargas Mendieta Georgina Aurelia Chávez Lizarraga Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2598 VivZono. Dispositivo modular de videollamada para la comunicación paciente-familia de uso exclusivo en áreas de aislamiento intrahospitalario https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2386 <p>La comunicación de los pacientes con sus familiares durante la estancia hospitalaria ha permanecido por décadas como un problema infravalorado, que ha sido suplido por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mediante dispositivos móviles, como los teléfonos celulares y los smartphones. No obstante, estas tecnologías presentan problemas relacionados con la brecha tecnológica y su acceso y disponibilidad en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica; además de que su uso en ambientes intrahospitalarios representa un riesgo latente de bioseguridad. Uno de los principales inconvenientes del uso de teléfonos celulares y smartphone en el ambiente intrahospitalario está relacionado con la imposibilidad de someter estos dispositivos a un adecuado proceso de desinfección y/o esterilización, lo cual los convierte en vectores pasivos (fómites) y en un potencial riesgo para la salud pública.</p> <p>En respuesta a este problema, la presente investigación (actualmente en fase de prototipado) está orientada hacia el diseño, desarrollo, pruebas, prototipado e implementación de un dispositivo de comunicación modular, de bajo costo, soportado en una plataforma de mensajería y VOIP de base de estándares abiertos, para uso exclusivo intrahospitalario, que pueda someterse a procesos de desinfección y/o esterilización, y cuyas prestaciones estén dirigidas exclusivamente a la comunicación paciente-familia a través de video llamadas. Adicionalmente, el dispositivo cumplirá con los parámetros necesarios de seguridad eléctrica e interferencia electromagnética exigidos para su uso intrahospitalario por las autoridades reguladoras.</p> <p>Los resultados de esta investigación beneficiarán a los pacientes con patologías que requieren de aislamiento intrahospitalario y a sus familias, dado que permitirá de una manera aséptica y económica la comunicación entre ellos; también beneficiará a la comunidad médica y asistencial al evitar la manipulación de teléfonos celulares y smartphone de uso personal en áreas de aislamiento; y beneficiará a la comunidad en general al evitar extraer del ambiente intrahospitalario dispositivos que pueden convertirse en fómites transmisores del SARS-CoV-2 y otros agentes patógenos (<em>staphylococcus</em>, <em>streptococcus</em> y <em>bacillus</em>, entre otros).</p> <p>Los resultados de la presente investigación impactarán positivamente en el estado emocional y socioafectivo de los pacientes y su núcleo familiar; en mayor medida en aquellos casos de aislamiento que requieren de largas estancias hospitalarias (patologías como COVID-19, tuberculosis pulmonar activa y laríngea, y neumonía por mycoplasma, entre otras).</p> <p>Este proyecto surge de la necesidad de visualizar y dar alivio mediante el uso de la ingeniería a la cruda y dura realidad de los pacientes en aislamiento intrahospitalario, y a sus familiares: los cuales a diario se enfrentan al posible escenario de ver por última vez a sus seres queridos. Este proyecto se fundamenta en el principio de que nadie merece morir lejos de las personas que ama; nadie merece morir sin escuchar la voz de aquellos que le acompañaron en el recorrido por una vida de travesías, alegrías y fracasos; ningún padre, ni ninguna madre, ningún hijo, ningún paciente merece morir sin poder ver por última vez su propio reflejo en el brillo de los ojos de las personas que le amaron.</p> Pablo Ospina Pedro Javier Villanueva Hernández Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2386 Evaluación económica del uso de biocombustibles https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2450 <p>La eficiencia energética es un fenómeno bastante estudiado, que con el transcurrir del tiempo ha sido un tema de relevancia entre sus interesados, con el propósito de mejorar el consumo de energía. Temática, en donde, se han logrado alcanzar resultados prometedores, gracias al uso de sustancias, como los biocombustibles, los cuales se elaboran a partir de material tanto vegetal como de origen animal. Sustancia que ha sido categorizada como amigable con la naturaleza, por un lado, y como, una energía renovable, por el otro.</p> <p>Así mismo, es considerada la energía del futuro, razón por la cual, este trabajo se orientó a la revisión de la valoración económica de estos proyectos, incluyendo un punto de vista financiero, abarcando desde su ciclo de estructuración la medición de impactos desde la óptica de la sostenibilidad.</p> <p>Por consiguiente, el objetivo general del estudio fue el de determinar e identificar en la literatura los métodos, herramientas y técnicas empleadas para la evaluación económica de proyectos relacionados con biocombustibles. Siendo sus objetivos específicos: i) Identificar los modelos de evaluación económica usados en este tipo de proyectos; ii) Reconocer los criterios utilizados en la evaluación económica; y iii) Estructurar una metodología para la evaluación económica del proyecto de biocombustibles sostenible.</p> <p>Por su parte, la metodología empleada en este estudio se fundamentó en las tres macrooperaciones que se citan a continuación: primera macroperación, construcción de la bitácora de investigación sobre la evaluación económica de proyectos de biocombustibles, usando las bases de datos de la Universidad Militar Nueva Granada. Segunda macroperación, desarrollo del metaanálisis a la bitácora de investigación construida en el paso anterior. Última macroperación, elaboración del estado actual de la evaluación económica de proyectos de biocombustibles.</p> <p>En síntesis, las metodologías usadas para la toma de decisiones económicas tanto estratégicas como operacionales de proyectos de biocombustibles, en términos generales, están fundamentadas en la valoración de la materia prima con soporte en procesos de simulación, siendo el aplicativo más popular: “Aspen Plus”, el cual, al adquirir determinada información presenta como resultado una serie de diseños, gráficos, estimaciones, cronogramas, análisis de inversión, costos de compra, correlación de costos, información que como conjunto, facilita la interpretación de la evaluación económica de proyectos.</p> <p>De igual manera, este estudio se aúna al conocimiento factico de la evaluación económica de proyectos de biocombustibles, frente al manejo que se le debe dar a los costos unitarios con base en su proceso productivo, ya sea, por costeo ABC o por órdenes de producción, como también, se pone de lado de los expertos en esta materia, en relación al conocimiento general, al ser administrado por el gestor de proyectos, con respecto al manejo de los diferentes costos modulares en que están inmersas estas alternativas de inversión, a fin de que sean sostenibles.</p> Laura Fernanda Ovalle Córdoba Anny Astrid Espitia Cubillos Óscar Palacio León Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2450 Diseño de una férula implantable traqueo – bronquial para el control de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOCS) aplicado en pacientes de las minas de Potosí, Bolivia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2546 <p>La cirugía de implantes bronquiales o traqueo bronquiales, y el diseño de los mismos es sin duda uno de los avances más llamativos actualmente en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica a nivel mundial. Es por ello que se desarrolló un diseño de prototipo propio para la región andina. Para esta investigación se presenta el caso clínico de diferentes pacientes (datos históricos) que trabajaron en las minas de las regiones de Potosí-Estado plurinacional de Bolivia; los cuales presentan cuadros patológicos bronquiales como ser Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y Asma, las cuáles disminuyen la eficiencia respiratoria y afectan la calidad de vida de los mismos debido a la inflamación de los bronquios.</p> <p>Se realizó la simulación del comportamiento de la férula cuando el bronquio está con el implante, sin el implante y cuando el mismo está sano; lo cual permitió modelar este caudal respiratorio con el fin de mejorar los estudios de respiración y tratamientos de la EPOC, ya que actualmente el tratamiento utilizado consiste cirugías de extirpación o respiradores artificiales que no han generado cuadros clínicos de mejora. Se consideró también las características físicas y químicas del implante para adaptarse al organismo y permitir el funcionamiento normal del sistema respiratorio y considerando la biocompatibilidad del material sugerido para la fabricación, siendo ideal el uso de poliuretano termoplástico.</p> <p>El prototipo se adapta al sistema bronquial cumpliendo con la mecánica del fluido de aire del organismo; con la ayuda de software se elaboró un pequeño sistema de cálculos para diseñar las dimensiones del bronquio, basándose en los resultados y los parámetros con los que se elabora el Stent, de igual forma se añade una capa interna cilíndrica de 1 milímetro de espesor para que el caudal del aire no genere turbulencia dentro de las vías respiratorias, y con el fin de que este sea el que otorgue la consistencia al diseño. La férula bronquial, la cual cumplirá la función de incrementar el caudal de aire hacia los pulmones abriendo las paredes inflamadas del bronquio para mejorar el proceso de respiración de los pacientes con EPOC.</p> <p>El diseño posee un radio flexible y auto expandible, lo cual permite mantener las cavidades bronquiales abiertas y será diseñado según las necesidades de cada paciente, este prototipo bronquial posee una resistencia afín a las vías respiratorias gracias al material que lo compone permitiendo que se implemente durante años en el cuerpo y soporte toda la presión.</p> <p>La interpretación física de la férula por métodos finitos se realizó en el programa ANSYS, respectó a las estructuras dinámicas y rígidas. También se utilizó la herramienta “Static Structural“, que se encuentra adentro el Workbench para simular el comportamiento de las fuerzas sobre el prototipo determinando tensiones y compresiones máximas.</p> Blanca Telma Costa Ávila Susana Gloria Vargas Mendieta Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2546 Diseño de un sistema de depuración con algas verdes como alternativa de tratamiento de aguas residuales en el Río Chiriaimo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2324 <p>La contaminación de los cuerpos de aguas superficiales causada por los vertimientos de aguas residuales, ha impulsado a investigar y a desarrollar nuevas tecnologías y/o alternativas que ayuden a mitigar los impactos ambientales negativos causados y que además sean amigables con el ambiente. Las microalgas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales pueden ser consideradas como una efectiva alternativa de tratamiento de aguas residuales, puesto que, tienen alta eficiencia de remoción de nutrientes que son contaminantes y que alteran negativamente las características del agua. En esta investigación se diseñó e implementó un prototipo piloto de un sistema de depuración de aguas residuales, el cual consta de un tanque de almacenamiento de agua residual y cinco reactores en serie, como alternativa de tratamiento para las aguas residuales domésticas vertidas al río Chiriaimo. Se establecieron y estudiaron tres diferentes alturas de láminas de agua, para determinar la eficiencia y capacidad de remoción (DQO, DBO, Nitratos, Fosfatos), que tiene la microalga Chlorella s.p.</p> <p>Los resultados obtenidos verifican la gran capacidad que tiene esta microalga de absorber e incorporar en su composición celular nutrientes contaminantes como el nitrógeno y el fosforo, presentes en el agua residual doméstica.</p> José Mauricio Pérez Royero Elisa Alejandra Daza Castro Luis Miguel Nier Contreras Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2324 Análisis mediante revisión bibliográfica sobre las opciones de biopolímeros que podrían utilizarse en la fabricación de tapabocas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2618 <p>La presente investigación se basa en un análisis sistemático de literatura, la idea surge a partir del impacto ambiental negativo que se está evidenciando a nivel mundial, derivado en parte, por el consumo desmesurado, pero necesario de tapabocas quirúrgicos, que son utilizados como elemento de protección personal (EPP) a consecuencia de la situación actual causada por la pandemia del COVID – 19. Debido a que el principal componente de los tapabocas es el polipropileno, la inadecuada disposición final que se le da a estos elementos y su tardía degradación ocasionan que estos desechos plásticos se acumulen generando así contaminación a diferentes ecosistemas. A partir de dicha problemática, se evidencia la necesidad de sustituir el plástico convencional derivado del petróleo, por un material con las mismas propiedades, pero que sea amigable con el medio ambiente, por lo cual, se analizaron los biopolímeros que podrían utilizarse en la fabricación de tapa bocas; se identificaron los tipos de Biopolímeros susceptibles para tal fin, comparándolos a partir de sus propiedades físicas, químicas e impacto ambiental, así mismo, se dio importancia a su viabilidad económica, tecnológica e industrial.</p> <p>Los Biopolímeros a tener en cuenta fueron: el PHA (polihidroxialcanoatos), PLA (ácido poliláctico), PHB (Poly-3-hydroxybutyrate), La Quitina y la PA-11 (poliamida 11) de manera que se descartó la Quitina por su efecto corrosivo y la poliamida 11 debido a su propiedad de absorción de humedad, estas características dejaron a estos dos biopolímeros en gran desventaja frente a los otros tres. La principal característica del PHA, PLA y PHB es su tasa de degradación relativamente baja en comparación con el plástico convencional; el PHB cuenta con propiedades muy similares a las del polipropileno, pero se descarta debido a que su costo de producción es muy alto y su utilización en la industria se limita a productos envasados; el PHA cuenta con gran versatilidad esta es una gran ventaja ya que puede ajustarse a las propiedades del polipropileno, además, es resistente al agua y no toxico. De acuerdo a la información recopilada, entre el PHA y el PLA se concluye que cualquiera de los dos puede ser apto para la sustitución del polipropileno en la fabricación de tapabocas quirúrgicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, sin embargo, el hecho de que el PLA tiene mayor viabilidad económica hace que su uso en la industria sea cada vez mayor y eso genera la reducción de su precio en el mercado, dándonos la noción que dicho bioplástico es la mejor opción.</p> Ingrid Duarte Carrillo Gabriel Farfán Torres Angie Pachón Urrego Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2618 Marketplace de comercialización en la nube para el fortalecimiento de emprendimientos de excombatientes https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2763 <p>La Internet ofrece oportunidades para que las empresas de cualquier tamaño utilicen las aplicaciones de mercado electrónico soportadas en la nube con el fin de gestionar las interacciones empresa-consumidor de manera eficaz. Con el objeto de aprovechar esta tendencia, existe la oportunidad de crear nuevos nichos de mercados y fidelizarlos, por lo que se propone un proyecto de investigación cuyo objetivo es la construcción de una plataforma marketplace que permita transformar procesos de compra y venta de productos de 19 cooperativas beneficiarias de la Fundación Evolución Caribe que atiende población en posconflicto de los departamentos de Bolívar, Sucre, Cesar y Guajira.</p> <p>Inicialmente se realiza una revisión de los trabajos relacionados con la comercialización de diferentes productos, las tendencias y tecnologías utilizadas para la construcción de marketplace. La metodología utilizada corresponde al ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el cual propone las fases de análisis de requerimientos, diseño, desarrollo y pruebas del sistema. Los resultados describen el prototipo construido integrando una arquitectura soportada en capas, con componentes y tecnologías que posibilitan las funcionalidades identificadas en la fase de análisis de requerimientos y que permiten hacer negocios con clientes y entre las mismas cooperativas de forma confiable. El frontend del sistema se construyó en el CMS WordPress y está disponible en: https://cloud-webservice.com/evolucioncaribe/marketplace/. En cuanto al backend, la capa de presentación Integra la vista del comprador, en la cual puede seleccionar un catálogo diversificado de productos, ver el detalle, seleccionar la cantidad y puede efectuar la compra y pago a través de los medios que la cooperativa tenga disponibles. Por otra parte, la vista del vendedor permite crear el catálogo de sus propios productos, realizar ofertas y revisar el historial de sus pedidos. La vista del administrador del sistema permite configurar los parámetros y generar los reportes estadísticos requeridos para el análisis y toma de decisiones a partir de indicadores. Finalmente se concluye que este proyecto es un esfuerzo de la academia para posibilitar el cierre de la brecha digital, apostarle a la sostenibilidad de emprendimientos de comunidades en posconflicto y salir de sus condiciones de vulnerabilidad.</p> María Bonfante Luis Alfredo Blanquicett Benavides Wilson Moscote Casseres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2763 Presencia de herbicidas (glifosato) en el agua superficial y potable del Río Algodonal Ocaña Norte de Santander https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2333 <p>El Departamento de Norte de Santander, basa su economía principalmente en el sector agropecuario, para el caso del municipio de Ocaña y circunvecinos, predominan cultivos de cebolla, frijol y tomate, favorecido por su ubicación en una zona de clima templado, sin embargo, para el control de las malezas asociadas a estos cultivos, se utilizan grandes cantidades de herbicidas, los cuales tienen un mayor contacto con los cuerpos de agua debido a que estos cultivos se desarrolla en zonas cercanas a la ronda de rio. Por lo anterior, esta investigación tuvo como fin cuantificar la presencia del glifosato en las fuentes de agua superficial y potable del Rio Algodonal, uno de los ríos con los cuales se abastece el municipio de Ocaña; para ello, se evaluaron dos puntos, uno en el agua superficial cruda; el cual, de acuerdo con el Índice de Calidad del Agua-ICA, se encontraba entre regular y aceptable; el segundo punto en el agua potable que de acuerdo con el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua - (IRCA) se determinó que no presentaba ningún riesgo. El herbicida se cuantificó mediante espectrofotometría (ultravioleta-visible), determinando una concentración en el agua potable de 0.316 ppm, sobrepasando los niveles máximos establecidos en la Resolución 2115 del 2007 de 0.1 ppm; por su parte el valor detectado en el agua superficial de 0.887 ppm, no se pudo valorar a la luz de la normativa vigente, porque aun cuando esta contempla la categoría toxicológica, el glifosato no califica dentro de dicha categoría por ser considerado ligeramente tóxico, por lo cual no se establece un rango de medición permisible para este tipo de fuentes. Por su parte, con la concentración hallada en el agua potable se realizó la evaluación cuantitativa de riesgos para la salud humana, determinando que, según las directrices para la calidad del agua potable de Canadá y la Organización Mundial de la Salud, presentaban un riesgo moderado.</p> María Angélica Álvarez Bayona Romel Gallardo Amaya Agustín Armando Macgregor Torrado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2333 Diseño de un gasificador de lecho fijo en equicorriente de núcleo abierto para operar con cascarilla de arroz https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2501 <p>Los problemas medioambientales asociados al uso de combustibles fósiles y la eventual escasez de estos han motivado el desarrollo de tecnologías de aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Entre estas, sobresale la biomasa, por su disponibilidad, producción con poca dependencia de las condiciones ambientales y facilidad de conversión. Por otro lado, en Colombia se producen cerca de 520.000 toneladas de cascarilla de arroz anualmente, ubicando este residuo como uno de los de mayor potencial energético. Entre los métodos de aprovechamiento, se destaca la gasificación por generar un gas que puede ser empleado en máquinas térmicas convencionales luego de pocas modificaciones.</p> <p> </p> <p>En Colombia existen muy pocas experiencias documentadas en las que se utilice la gasificación como mecanismo de valoración energética de la biomasa y dada la gran aplicabilidad de esta tecnología, en este proyecto se presenta el diseño y los avances en la construcción de un prototipo de gasificación de lecho fijo equicorriente de núcleo abierto para operar con cascarilla de arroz. Se selecciona como potencia de diseño 20 kWth, debido a que, de usar el gas para generación eléctrica, podría ser empleado en grupos electrógenos de baja potencia, inferior a 5kWe, los cuales son de uso común en zonas con bajo nivel de acceso a la electricidad. El diseño del reactor parte de mediciones experimentales exploratorias realizadas en un gasificador equicorriente invertido, en donde se determinó que la tasa específica de gasificación (SGR) varía entre 120 y 200 kg/h/m<sup>2 </sup>mientras se produce un gas con poder calorífico inferior (PCI) entre 3.5 y 4 MJ/Nm<sup>3</sup>, valores que dependen del flujo de gasificante empleado y del estado termoquímico del proceso. Haciendo uso de relaciones termodinámicas y de métodos Heurísticos, se determinan las dimensiones principales del reactor, así como sistemas y subsistemas requeridos para su operación en continuo. De los resultados se destaca que, para la potencia de diseño definida, se requiere de un lecho cilíndrico de sección transversal de diámetro 0.35 m y longitud de 1 m. Las temperaturas alcanzadas en las pruebas exploratorias se mantuvieron por debajo de lo que permite emplear acero inoxidable AISI 304 como material de la zona de reacción. Actualmente la construcción del reactor presenta un grado de avance cercano a 90% y se han iniciado pruebas de verificación de flujo de biomasa en frio.</p> Óscar Mauricio Carmona Agudelo Sebastián Díaz Ortiz José Reinaldo Garzón Mercado Andrés David Morales Rojas Yuhan Arley Lenis Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2501 Obsolescencia programada en la industria del plástico https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2671 <p>La obsolescencia programada es un concepto que se ha utilizado con mayor frecuencia en las últimas décadas, esta definición se relaciona con la vida útil que puede llegar a tener los productos creados por las empresas a fin de definir el tiempo de reducción del rendimiento de cada uno de los productos. Con esto, las empresas buscan encontrar estrategias que se pueden llegar a realizar referente al uso de sus productos en el mercado.</p> <p>En la industria actual esto significa un aspecto positivo, teniendo en cuenta que, si la vida útil de los productos es menor, las ventas de la empresa serán más constantes o crecientes, lo que significara un aumento y un flujo de ingreso continuo; pero para el medio ambiente este concepto es una problemática de gran impacto, ya que se encuentra ligado con el consumo en grandes cantidades y el desecho de manera acelerada de los productos. En el desarrollo de las actividades empresariales uno de los materiales principales para el estudio de la obsolescencia programada es el plástico, este material por sus condiciones físicas y químicas es considerado como un elemento polivalente, debido a que se puede utilizar para diferentes áreas en los sistemas productivos.</p> <p>Acorde con los estudios realizados por el instituto federal suizo de tecnología, se ha podido evidenciar un crecimiento exponencial de la industria de los plásticos debido a su gran utilización en el mercado y a su gran campo de acción por medio de su capacidad de adaptación; sin embargo, el inconveniente de este incremento, es que el plástico al ser una unión de polímeros de difícil descomposición, genera un impacto negativo al medio ambiente. Según estudios, en el año 2015 los plásticos causaron el 4,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que muestra el gran impacto ecológico y ambiental que puede llegar a tener este material al momento de ser desechado.</p> <p>Es así entonces que este proyecto investigativo, busca entender las causas y consecuencias por las cuales el medio ambiente se ve afectado debido a la producción en masa de las industrias de plásticos en la actualidad; además de la búsqueda de concientización para el desarrollo de proyectos sustentables con el fin de obtener productos plásticos con una vida útil más larga y de una mayor durabilidad, así como la importancia que puede llegar a tener la reutilización de este material.</p> Diana María Prieto Sanabria Luisa Fernanda Alcalá Zárate Andrés Felipe González Londoño Narly González Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2671 Diseño y prototipo de un adoquín producto derivado de materiales físicos contaminantes del lecho del Río Magdalena, vereda El Paso Ricaurte - Cundinamarca 2022 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2222 <p>Este proyecto propende por cumplir la tarea del ODS-2030 número 11 de ciudades y comunidades sostenibles, donde se plantea el desarrollo de reducir el impacto ambiental de desechos y contaminación en ciudades, específicamente aquellas que se encuentran ubicadas sobre las riberas de los ríos que bañan sus territorios, recibiendo de estas grandes descargas de desechos sólidos que atentan la resiliencia del principal afluente de la república de Colombia: El río de la Magdalena.</p> <p>En la actualidad esta problemática no sólo afecta a las comunidades ribereñas del sitio de estudio, sino al territorio en general, por esta razón el objetivo de este proyecto, es ayudar a resolver la problemática de contaminación de materiales físicos no degradables presentada en el río de la Magdalena, de modo que, extrayendo de la zona diversos plásticos contaminantes para luego hacer caracterización de los tipos que existen, identificando cuáles de ellos se pueden usar como aditivo para la elaboración de un bloque de adoquín económico, accesible y bio-amigable, que pueda emplearse en obras de urbanismo, tales como; senderos ecológicos, andenes y vías tanto peatonales como de tráfico liviano.</p> <p>El propósito de esta investigación de desarrollo sostenible, es utilizar el material recuperado del río Magdalena, como componente primario para la creación de un nuevo material de construcción, posibilitando el hecho de prolongar el tiempo de uso del adoquín con estos residuos sólidos, un nuevo ciclo de vida útil, buscando retirarlos de las fuentes hídricas de agua dulce, para mejorar en ellas las condiciones de futura potabilización para el consumo humano y contribuir con la solución de las problemáticas ambientales que los residuos sólidos representan en el territorio. De todas maneras, es un desafío que se debe afrontar por el bienestar de los recursos abióticos no renovables y que los seres humanos deben estar dispuestos a proteger, en aras de heredar a las futuras generaciones un ecosistema saludable y creando consigo un hábito de consumo responsable.</p> Ángela Rocío Ávila Ortiz Angie Brigithe Montaña Muñoz Natalia Sofía Hinestroza Guzmán Ancízar Barragán Alturo Daniel Andrés Cardozo Cruz Diego Alejandro Rey Gaona Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2222 Gestión de riesgo asociado a los niveles de cromo total provenientes del Río Tunjuelo, Bogotá D.C. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2138 <p>Se presenta aquí un documento relacionado con la gestión sostenible del recurso hídrico, la cual se relaciona con el aprovechamiento, control de calidad y suministro de agua segura a las comunidades. En este sentido, se describen algunos aspectos del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6 y se presenta una descripción sobre los avances de esta gestión en Colombia. Seguidamente, se presenta un estudio de caso sobre el riesgo asociado a los niveles de cromo en el rio Tunjuelo con el que se logra impactar de manera importante el ODS mencionado.</p> <p>El cromo es una sustancia peligrosa que se transporta en el agua y que puede ser absorbido por los vegetales, de modo que su ingreso en los organismos vivos, no solo a nivel local si no regional, ocurre principalmente a través del recurso hídrico y de los alimentos. Este metal al ingresar a los organismos ya sea por ingestión, contacto o inhalación, genera efectos muy nocivos de orden genético, mutagénico y carcinógeno (Instituto Nacional de salud, 2020). De esta parte, los altos niveles de cromo en los efluentes hídricos y aguas residuales generan patologías importantes en los materiales de construcción. Según la normativa legal vigente, el límite máximo permisible de cromo es de 0,05 ppm de en los residuos líquidos cuando la destinación del recurso es para consumo humano y doméstico, y 0,1 ppm de cromo en los residuos líquidos como valor admisible para la destinación del recurso para uso agrícola y pecuario.</p> <p>En el rio Tunjuelo, se presentan varios vertimientos de cromo, provenientes principalmente de las curtiembres de cuero ubicados en el barrio San Benito, Bogotá, D.C. y según los antecedentes consultados, solo cierto porcentaje de estas empresas cuentan con planta de tratamiento de agua residual. Sin embargo, los procedimientos de estas plantas no son selectivos para el control de este peligroso metal.</p> <p>La problemática mencionada impacta el ámbito social y ambiental debido a que se relaciona con la gestión del recurso hídrico, esto, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible ODS 3, 6 y 11, que se asocian al impacto de la calidad del agua sobre las personas y sobre el bienestar.</p> Olga Lucía Borda Prada Andrea Carolina Moreno Merchán Ariel Fabricio Guerrero Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2138 Implementación de un prototipo para la producción de agua potable usando un sistema de refrigeración por compresión de vapor alimentado de energía solar fotovoltaica https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2238 <p>El agua es un recurso indispensable para la vida de todos los ecosistemas que se encuentran en la tierra, la falta de este recurso hídrico representa diferentes problemáticas como: La escasez de agua, falta de sistemas de distribución y saneamiento.</p> <p>Es sabido que, la falta del recurso hídrico en cantidad y calidad provoca efectos negativos en la biodiversidad, deteriorando las fuentes naturales de agua. En consecuencia, se muestran repercusiones importantes en la salud, alimentación, higiene, educación, equidad y estilo de vida de las personas. Las zonas más afectadas son la población de bajos recursos, ya que viven en lugares de difícil acceso, fuentes contaminadas y con escaso suministro de agua. Ahora bien, el crecimiento demográfico y el desarrollo tecnológico plantean retos significativos respecto a la falta de recurso hídrico e incremento en la contaminación.</p> <p>Por otra parte, actualmente 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento. Con el fin de mitigar esta problemática, se investiga sobre la cantidad de agua que necesita una persona para vivir. Por ejemplo, en niños de ambos sexos, de 1-3 años, se recomienda tomar 1 L/día de agua; y de 4-8 años, 1.2 L/día de agua; en hombres, 1.9 L/día de agua y para mujeres1.6 L/día de agua. </p> <p>Basado en lo anteriormente mencionado, se encuentran alternativas baratas y sencillas para la obtención del agua en lugares remotos, donde no es posible garantizar el acceso a las comunidades. La solución que se proyecta para estas zonas es capturar la humedad en el aire para la obtención de agua apta para el consumo.</p> <p>Como se sabe, el agua dulce de la tierra contiene vapor de agua en el aire, con una cantidad total de 15 billones de litros. Incluso en áreas remotas y desiertos áridos, hay mucho vapor de agua. Además, el vapor de agua en el aire contiene menos impurezas y bacterias, por lo que, el agua recolectada de este espacio puede alcanzar el estándar de agua potable sin un complicado proceso de purificación.</p> <p>Por medio de esta investigación, se desea implementar un sistema de refrigeración por compresión de vapor para obtención del agua potable en comunidades con intermitencias y deficiencias en el acceso al recurso vital en la ciudad de Medellín. Para el cumplimiento del objetivo, inicialmente se diseñará un modelo CAD del prototipo. Posteriormente se ensamblará el prototipo con base en el diseño CAD realizado. Luego se validará el prototipo construido, a través de pruebas de campo en condiciones reales. Con la información anterior, se realizará un análisis comparativo del diseño CAD y el prototipo real. Se espera que el prototipo sea funcional de tal forma que se puede generar la cantidad de agua condensada sea suficiente para satisfacer una persona.</p> Elena Urán Úsuga Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2238 Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Un análisis desde la óptica de la ciencia de datos y el procesamiento de lenguaje natural https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2693 <p>En la actualidad el uso masivo de redes sociales afecta de manera significativa a las comunidades educativas, especialmente a los estudiantes de los grados sexto a once, quienes se encuentran en etapas de la pubertad y la adolescencia, caracterizadas por una búsqueda importante de aceptación y reconocimiento y encuentran en este tipo de medios la forma más indicada para hacerlo.</p> <p>Se estima que la población colombiana que utiliza redes sociales es de aproximadamente 39 millones de personas, según datos del portal We Find You, de estos, el 6.1% son activos en redes sociales y se ubican en el segmento escolar de sexto a grado once de acuerdo con el portal Branch.com; este porcentaje ha sido fuertemente afectado por el aislamiento ocasionado por la pandemia, aumentando su proporción.</p> <p>Este trabajo propone el uso de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para estudiar las respuestas consignadas en un instrumento por parte de los estudiantes de bachillerato del Colegio Los Andes (Popayán), se buscó establecer la polaridad gramatical de sus comentarios para averiguar la afectación de los discentes ante el fenómeno de las redes sociales.</p> Sandra Castillo Landínez Pablo Eduardo Caicedo Rodríguez Julio Andrés Mosquera Bolaños Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2693 Formulación de lineamientos estratégicos de gestión ambiental para el manejo de los sistemas de agua potable y aguas residuales. Caso: sector urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2170 <p>El presente proyecto es un estudio de caso del municipio de Ocaña, Norte de Santander, el cual ha tenido un considerable crecimiento poblacional en los últimos años, quienes han accedido a los recursos hídricos del municipio para diferentes usos, evidenciándose cambios en la calidad del recurso, necesario para el abastecimiento de la población; así como la problemática ecológica y social relacionada con la inadecuada gestión de las aguas residuales generadas.</p> <p>Ante el eventual crecimiento poblacional y la presión que esto ejerce sobre los recursos hídricos; surge la necesidad de establecer lineamientos estratégicos de gestión ambiental para la implementación de prácticas de sostenibilidad en el manejo de los sistemas de agua potable y aguas residuales, en la zona urbana del Municipio de Ocaña - Norte de Santander; a partir de una investigación con enfoque mixto y un alcance descriptivo; desde la descripción del uso del recurso hídrico con base en los lineamientos establecidos en las políticas y la evaluación del nivel de riesgo por abastecimiento de agua, sumado a la percepción de los actores involucrados para conocer la relación de sus constituyentes con los componentes de la política de gestión ambiental urbana; lo que permitió definir estrategias direccionadas a la eficiencia administrativa, optimizando los recursos existentes para el monitoreo, ejecución y cumplimiento de la funciones misionales en el manejo del recurso hídrico; así como la participación comunitaria como actor fundamental en la formulación y aplicación de políticas públicas; y del adecuado manejo y disposición de los vertimientos urbanos en el municipio para su incorporación dentro de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental Municipal como aporte a la gobernanza del agua desde el ente territorial.</p> Luisa Arévalo Navarro Yeeny Lozano Lázaro Hernando Hermida Castillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2170 Tratamiento de agua subterránea para uso doméstico, aplicado a población vulnerable del municipio de Flandes – Tolima. Caso de estudio vereda Puerta Blanca en la IED María Inmaculada año 2022 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2400 <p>Históricamente la búsqueda de agua potable para consumo humano se ha convertido en todo un desafío para aquellas poblaciones que lo padecen y que año tras año cobra la vida de un sinnúmero de ellas por consecuencia de escases y la baja calidad del vital líquido, situación que no es ajena en la Institución Educativa María Inmaculada (IED), Sede Puerta Blanca del municipio de Flandes-Tolima, ya que no cuentan con un servicio de agua potable apta para consumo y uso doméstico vulnerando un derecho fundamental de la constitución nacional y uno de los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos por la ONU, y exponiendo a la población a una posible afectación a la salud, tales como; diarrea, cólera, disentería, fiebre tifoidea, poliomielitis, malnutrición y el dengue. De acuerdo a lo anterior, el objeto principal de la investigación consiste en el diseño y la materialización de un prototipo para el tratamiento de aguas subterráneas, según los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la resolución 2115 del 2007, buscando satisfacer las condiciones de vida de dicha población.</p> <p>El plan metodológico se desarrolla pensando en una población estudiantil de rangos de edad que oscilan de 4 a 12 años, docentes y personas residentes, siendo esta de tipo aplicada, con enfoque de carácter cualitativa y cuantitativa, desarrollado en cuatro fases dando respuesta al objeto de trabajo, identificando las dimensiones sociales, ambientales y económicas, partiendo de una caracterización de la población por medio de encuestas de percepción estructuradas, con la finalidad de obtener información que sustente las condiciones actuales, en segunda instancia se realiza el análisis del estudio de calidad de aguas identificando los agentes contaminantes, posteriormente se evalúa la posible tecnología de tratamiento a implementar; por último el diseño y puesta en marcha del prototipo de tratamiento de aguas considerando los parámetros propuestos y estipulados en la resolución 0330 del 2017, resolución 844 del 2018 y la resolución 799 del 2021</p> <p>El estudio se proyecta para dar solución a la problemática emergente ya mencionada en la IED María Inmaculada en la vereda de Puerta Blanca del municipio de Flandes en el departamento del Tolima, permitiendo mitigar la concentración de sólidos disueltos, la turbidez, el amonio y eliminar del medio los microorganismo como bacterias, coliformes y Escherichia Coli que afectan la calidad del agua, para que cumpla su función de consumo y uso doméstico con tecnologías que garanticen su proceso de eliminación, transporte y disponibilidad generando un impacto socioeconómico, ambiental y de salud pública positivo para el desarrollo y progreso integral de la comunidad.</p> Jorge Alexander Sánchez Caicedo Diana Carolina Romero Sanabria Ancízar Barragán Alturo Jesús Flaminio Ospitia Prada Óscar Efrén Ospina Zúñiga Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2400 Inyección de compuesto polimérico para el reforzamiento en las uniones de guadua como sustitución del mortero evaluando su resistencia a la tracción https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2476 <p>Este proyecto consiste en la realización de conexiones en T a partir de canutos de guadua angustifolia Kunth, enfocando la investigación en determinar el comportamiento de las mismas sometidas a esfuerzos de tensión, cambiando la inyección con mortero tal como lo propone la NSR-10 capitulo G-12, por una mezcla de material plástico RPET (polietileno tereftalato reciclado) y PS (poliestireno). Se propone este estudio en la medida que, la guadua como material de ingeniería, es empleada en diferentes tipos de construcción destinadas a viviendas, puentes, estructuras de soporte, entre otros. No obstante, en Colombia la investigación e información disponible que se tiene acerca de la resistencia admisible a tracción que ofrece este elemento con fines estructurales, puede considerarse deficiente comparadas con los beneficios que ofrece dicho material. Por lo tanto, se desarrolla una investigación con un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en la cual se realizó una dosificación de mezclas modelo para la matriz polimérica de inyección; se tomaron especímenes propios del departamento Norte de Santander; y se realizaron los ensayos de esfuerzo a tracción a las muestras, para lo cual se alcanzaron resistencias de tensión actuante (ft) entre 1.74 MPa y 3.20 MPa, que comparado con el esfuerzo admisible a tensión modificado (F’t) que bajo coeficientes de modificación de duración de carga y de temperatura arrojo un valor de 16,20 MPa; lo que indica un resultado positivo dado que se cumple con el criterio que ft ≤ F’t expuesto en el Reglamento NSR-10, capítulo G-12 Estructuras en Guadua.</p> Haidee Jaramillo Andrea Juliana Rincón Delgado Diego Fernando Navarro Ortiz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2476 Fortalecimiento del proceso de la siembra y cuidado de la planta del aguacate hass en los invernaderos a través de la implementación de un dispositivo inteligente basado en las tecnologías internet de las cosas – IoT, cloud computing y machine learning https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2625 <p>La Industria 4.0 representa un cambio fundamental en la transformación de las empresas que buscan mejores resultados en sus operaciones, permite fortalecer los sectores de la economía, basado en los principios de la innovación, brindando avances y oportunidades a la sociedad, esto, a través de tecnologías como Internet de las Cosas - IoT, Cloud Computing, Machine Learning, Robots Autónomos, entre otras, sin embargo, hay poca adopción del uso de estas tecnologías en el sector agroindustrial, lo que no posibilita el desarrollo de procesos de alta calidad en la siembra y el cuidado de la planta del aguacate Hass, siendo la temperatura, la radiación solar, la humedad relativa, y la humedad y pH del suelo, variables que la determinan, tal producto hace parte del subsector hortofrutícola, el cual es uno de los más grandes en el departamento del Valle del Cauca, dado a la gran producción de frutas y verduras.</p> <p>En tal sentido, se plantea la construcción de un dispositivo inteligente basado en la tecnología de Internet de las Cosas – IoT, que facilite la captación de datos de las variables anteriormente mencionadas, por medio de una placa NodeMCU y los sensores correspondientes; datos, que van a ser almacenados aprovechando las ventajas del Cloud Computing, y que luego podrán ser procesados a través de algoritmos de Machine Learning, para así obtener información que aporte a la toma de decisiones en cuanto a la siembra y el cuidado de las plantas de aguacate Hass en los invernaderos.</p> Fabián Castillo Peña María Camila Giraldo Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2625 Bots conversacionales en telepsicología: aplicación práctica para la evaluación del dolor oncológico pediátrico https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2487 <p>Un <em>bot conversacional</em> es una aplicación de software que cuenta con capacidades de Inteligencia Artificial – IA y Procesamiento de Lenguaje Natural para entablar conversaciones habladas con seres humanos. El acelerado desarrollo de las tecnologías de IA ha permitido la creación de <em>bots conversacionales</em> con los cuales es posible interactuar de forma amigable, fluida y coherente. Las aplicaciones prácticas de estos sistemas varían en un amplio rango, sirviendo como asistentes de voz, en servicios de audio-respuesta, educación en todos los niveles y en el área de la salud.</p> <p>La aparición de bots en el contexto de la disciplina psicológica data de 1958 cuando Göllnitz habló por primera vez de estas aplicaciones en un contexto neurológico. Pero no fue sino hasta 1977 y luego en 1985 que aparecieron las siguientes publicaciones sobre el tema, siendo estas aún incipientes tanto en producción como en el nivel de desarrollo de potencial que alcanzan estos recursos tecnológicos al servicio de la salud mental y afines. Podría decirse que es en el año 2012 que se observa un avance importante en el área (Scopus, 2022).</p> <p>La incorporación de estos sistemas autónomos inteligentes en Colombia, se ha trabajado en contextos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en temáticas relacionadas con estrategias para el control de la ira en la conducción (Yoo et al., 2022), conversaciones con respuestas emocionales para atención a clientes (Drouin et al., 2022), entrenamiento en habilidades blandas en contextos escolares (Dell’Aquila et al., 2022), entre otros; todos ellos conducentes al desarrollo de herramientas orientadas a mejorar la calidad de vida de individuos, grupos y poblaciones, con características de usabilidad pertinentes, que promuevan la atención oportuna en salud mental (Santamaría-Puerto &amp; Fernández-Rincón, 2015).</p> <p>Los grupos de investigación OSIRIS &amp; BIOAXIS y de Psicología de la Salud, Deporte y Clínica, de la Universidad El Bosque, han venido trabajando en un proyecto conjunto para desarrollar un <em>bot conversacional </em>cuyo objetivo es apoyar a los profesionales en psicología en los procesos de &nbsp;evaluación del dolor oncológico pediátrico. El resultado de este trabajo ha sido Kenito, un <em>bot conversacional</em> desplegado a través de una aplicación móvil que, a través de múltiples personajes animados, está en capacidad de entablar conversaciones con niños. Kenito surgió de la necesidad de desarrollar una primera línea de atención emocional a niños diagnosticados con enfermedad oncológica pediátrica. Para sostener conversaciones, la aplicación implementa diferentes capacidades de inteligencia artificial, tales como el reconocimiento de voz, traducción de texto a voz, identificación de intenciones y generación automática de respuestas. Las conversaciones responden a un flujo previamente definido y las son almacenadas en la nube &nbsp;para el análisis posterior de los profesionales de la salud. Actualmente, el proyecto en fase de aprobación por un comité de ética médica para proceder a realizar pruebas con niños.</p> <p>A futuro, se espera que la aplicación pueda servir para la atención de problemáticas relacionadas con violencia intrafamiliar y orientación emocional, incorporando reconocimiento de emociones a través de análisis facial.</p> Fran Romero Álvarez Rubby Castro Osorio Laura María López Moreno Diana Katherine Domínguez Páramo Angélica Juliana Martínez Vesga Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2487 Estudio de materiales para el diseño del sistema de dirección y el asiento de un vehículo de tracción humana para la exploración espacial https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2495 <p>Este trabajo presenta el estudio de materiales de un sistema de dirección y el asiento de un vehículo de tracción humana (VTH) para la exploración espacial (rover). El diseño presentado considera las condiciones mecánicas de los elementos mencionados, ya que estos, además de interactuar directamente con el usuario, están constantemente sometidos a condiciones de carga externa y fuerzas aplicadas. Este análisis se lleva a cabo con el fin de elegir los materiales con los que serán construidas las piezas y así mejorar la experiencia del usuario con el vehículo, su desempeño y la eficiencia de las tareas a ejecutar.</p> <p>Para esto, se simularon diferentes escenarios y condiciones en las cuales podría trabajar el vehículo y se evaluaron las condiciones de esfuerzo y deformación de los materiales según las características de movilidad propias de la exploración espacial. Así mismo, se tuvieron en cuenta variables como peso, densidad de los materiales, tensión de rotura, módulo de elasticidad, elongación y facilidad de manufactura.</p> <p>El diseño tuvo en cuenta la aplicación de estándares y normas internacionales de la ergonomía. Así mismo, se tomaron como punto de partida experiencias similares de vehículos de tracción humana para la exploración espacial presentadas en el estado del arte y la literatura especializada, identificando las debilidades reportadas en las pruebas de conducción. Esto permitió encontrar oportunidades de rediseño y mejoras en el desempeño. Los componentes físico-mecánicos han sido modelados usando softwares CAD como SolidWorks.</p> <p>Este trabajo hace parte de un proyecto colaborativo desarrollado por estudiantes de ingeniería mecánica y diseño industrial del semillero de investigación de Diseño, Innovación y Robótica (DIRO) de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Los resultados finales de este trabajo serán parte de la participación del semillero DIRO en el concurso internacional NASA Challenge (HERC) 2023, el cual tiene como objetivo diseñar y construir un vehículo de tracción humana para la exploración espacial.</p> Mariana Gómez Casadiego Robinson Bueno John Archila Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2495 Análisis y caracterización de la función cerebral por medio de Pupilometría, estímulos flash LED y Electroencefalografía https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2219 <p>En conjunto con la pupilometría se plantea el desarrollo del proyecto, orientado a conocer el comportamiento de las señales eléctricas cerebrales, relacionadas con Patrones Lumínicos (PL) generados por un pupilómetro digital de bajo costo. Métodos de análisis como el cálculo de la Densidad Espectral de Potencia (DEP), potencias relativas de delta, theta, alfa y beta, Potenciales Evocados Visuales (PEV), técnicas de extracción de características por ventana móvil, y el uso de Técnicas de Aprendizaje Automático (TAU) han sido utilizados. El experimento se aplicó a 17 participantes “sanos” de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (ECIJG) en Bogotá, Colombia. Dentro de los resultados destacados se encontraron diferencias significativas para el análisis de la actividad inducida entre cada uno de los tipos de PL que se usaron para la estimulación. Para la actividad evocada se pudieron observar resultados similares a los conocidos para el reconocimiento de Potenciales Evocados Visuales (PEV). Y para el uso de Técnicas de Aprendizaje Automático se tuvo un porcentaje de clasificación del 88.3% en la clasificación de 3 clases que hacían referencia al PL que se aplicó, esto puede ser considerado como estados de la función cerebral.</p> Miguel Salvador Gómez Díaz David Asael Gutiérrez Hernández Francisco Javier Casillas Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2219 Implementación de herramientas computacionales para el diseño de redes de distribución de agua potable y de drenaje urbano https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2364 <p>En los últimos años se ha visto un notorio incremento en la implementación de herramientas computacionales como apoyo en el diseño de sistemas de acueducto y alcantarillados, tanto a nivel empresarial, como en el proceso de formación de futuros diseñadores.</p> <p>Estas herramientas son de suma importancia en cursos relacionados con el diseño de sistemas de drenaje urbano y de distribución de agua, ya que, no solo permiten optimizar los costos de estas redes, sino también permiten obtener gráficos e incluso, videoclips mostrando el futuro funcionamiento del sistema. Atendiendo lo anterior, el Centro de Investigación en Acueductos y Alcantarillados-CIACUA de la Universidad de los Andes, ha desarrollado dos herramientas. En primer lugar, el software REDES, enfocado en el diseño optimizado de redes complejas de distribución de agua potable, a partir de cinco metodologías de diseño y la segunda herramienta, UTOPÍA, centrada en el diseño optimizado de redes de drenaje urbano teniendo en cuenta la minimización de los costos, y no menos importante, se cuenta con varios programas, incluidos en el libro Hidráulica de Tuberías del ingeniero Juan Saldarriaga.</p> <p>Con el fin de probar el rendimiento del programa UTOPÍA, se realizaron varias pruebas con diferentes casos de estudio y softwares similares, donde se ha obtenido un costo inferior al reportado en la literatura técnica; mientras que, el programa REDES se ha utilizado para dar solución a problemáticas relacionadas con RDAP, e incluso, se han generado propuestas enfocadas a la modificación de módulos que mejoren y aumenten la aplicabilidad del software en variadas situaciones obteniendo resultados satisfactorios.</p> <p>Lo anterior lleva a concluir que en la actualidad se ha vuelto imprescindible el desarrollo de capacidades relacionadas con el uso de herramientas computacionales que faciliten el proceso de aprendizaje y mejoren los resultados obtenidos para un diseño de acueducto/alcantarillado.</p> Eliana Patricia González Puello Laura Serje Martínez Juan Guillermo Saldarriaga Valderrama Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2364 Micrografías de materiales vitrocerámicos obtenidos a partir de escoria, ceniza volante y casco de vidrio con adición de grafeno https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2231 <p>La presente investigación se enfoca en el análisis micro estructural de materiales vitrocerámicos obtenidos a partir de escoria, ceniza volante y casco de vidrio con adición de grafeno, es una investigación enfocada a contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente al usar residuos industriales en los procesos productivos como materia prima, aportando en parte a los avances en el campo de la ciencia de los materiales que están enfocados a proporcionar soluciones para el reciclaje de residuos industriales desarrollando nuevos materiales o mejorando los ya existentes, con ello, se proporcionan alternativas de disposición final de diferentes tipos de desechos industriales. Los residuos industriales de escoria de arco eléctrico, ceniza volante de carbón se obtuvieron de las industrias termoeléctricas, así como de la producción del acero del Departamento de Boyacá, en el caso particular del casco de vidrio se obtuvo del uso común doméstico (sodo-calcicos), y el grafeno se reutilizo de investigaciones previas buscando propiedades eléctricas en el material obtenido. El proceso productivo de muestras consistió en el procesado con mortero Ágata por 30 minutos de cada material hasta obtener tamaños de partículas adecuados (entre 75-150 µm) que permitiera la elaboración de cuatro (4) mezclas con diferentes porcentajes de adición de cada material, estas mezclas fueron homogeneizadas, prensadas y tratadas térmicamente a 1100°C/2 horas, las muestras obtenidas fueron analizadas por Microscopía electrónica de barrido (SEM-DSC) realizado en un equipo Q600 SDT V20.9 Build 20 con acercamientos de 10 y 20 µm para cada imagen, los materiales obtenidos demostraron diferentes micrografías asociadas con la variación de la composición de cada materia prima, no fue posible identificar la presencia del grafeno en el material obtenido, lo que nos llevó a concluir que el material no tiene conductividad eléctrica, sin embargo, este aspecto fue corroborado usando electrodos de cobre (lamina delgada) que se colocaron entre cada uno de los materiales obtenidos, se comprimieron y se midió resistencia usando un multímetro sin obtener ningún resultado permitiéndonos concluir que los materiales tienen resistencia eléctrica superior a 10 MΩ que es lo máximo que mide el multímetro, es necesario complementar con otras técnicas de caracterización para determinar específicamente los usos o aplicaciones del material obtenido, sin embargo, estos resultados se presenta como base de continuidad para la investigación, dando a conocer que el producto final obtenido puede ser usado según apariencia física y micro estructural como baldosa de tráfico liviano o separadores de jardines.</p> Eliana Valentina Moreno Moreno Diana Ayala Valderrama Leonel Paredes Madrid Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2231 Variación de la consistencia del concreto mediante la adición de melaza de caña https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2455 <p>El concreto es uno de los materiales de construcción de mayor demanda debido a sus propiedades y versatilidad, adicionalmente, es común que se empleen diversos aditivos que permiten modificar el comportamiento y la estructura del concreto, potenciando o reduciendo ciertas características que constituyen un beneficio para las obras.</p> <p>Son diversas las investigaciones que se han desarrollado para buscar soluciones alternativas al uso de aditivos a partir de materiales poco convencionales y de menor costo, diversos autores han documentado las bondades del uso de productos derivados del azúcar, logrando potenciar la resistencia y durabilidad del concreto o los morteros. El uso de melaza como superplastificante ha permitido una disminución en la dembanda de agua adicionada en la mezcla para mantener la trabajabilidad, por lo tanto, se reduce la relación agua-cemento efectiva y se mejoran las propiedades del concreto. Además, se ha demostrado que los tiempos de fraguado de las pastas de cemento aumentan con el aumento del contenido de melaza.</p> <p>Resulta evidente que el uso del azúcar y sus derivados son una alternativa viable para mejorar las propiedades del concreto, contribuyendo principalmente a la trabajabilidad de la mezcla y ampliar el tiempo de fraguado. No obstante, en Colombia son pocos los estudios que específicamente analizan la influencia de la melaza proveniente de la caña de azúcar y en mezclas de concreto. Lo anterior ha motivado el desarrollo de esta investigación, en la cual se analizó la incorporación de la melaza en dosificaciones que van desde el 0% al 1%, que, como se ha evidenciado en la literatura, logra mejorar características como la trabajabilidad y ampliación del tiempo de fraguado. Además, constituye una alternativa sostenible, puesto que emplea un material orgánico como lo es la caña de azúcar, la cual hace parte de la producción agrícola en varias regiones del país.</p> <p>Se realizó la incorporación de melaza en mezclas de concreto convencional diseñado con una relación a/c de 0.54 y una consistencia media para asentamientos entre 50 y 100 mm, en dosificaciones de 0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% y 1.0% respecto a la cantidad de agua. La melaza es de uso comercial con un peso específico de 1.4 g/cm3, un PH de 5.0 y una humedad del 26%. Los resultados obtenidos indican que para las dosificaciones del 0.4% de melaza se logran una consistencia del concreto en términos de asentamientos de hasta 3.2 cm pasados 60 minutos desde el mezclado, valor que supera a la mezcla de control con la cual no se obtuvo ningún valor de asentamiento a los 60 minutos. Adicionalmente, la consistencia del concreto con aditivo comercial respecto al concreto con 1% de melaza tiene una variación porcentual del 20% inmediatamente después del mezclado, lo cual indica, que la melaza de caña alcanza valores cercanos a los obtenidos con plastificantes de uso comercial luego del proceso de mezclado. </p> Haidee Jaramillo Romel Jesús Gallardo Amaya Ciro Andrey Martínez Ovallos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2455 Análisis de imágenes de TC torácica en pacientes con Covid-19 mediante el algoritmo local Binary Pattern https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2176 <p>El avance de la Inteligencia artificial (IA) ha ido desarrollándose con el paso del tiempo y ha demostrado ser de gran utilidad en diferentes áreas, una de ellas es el área de la salud. Los médicos se han apoyado de imágenes médicas, entre ellas la Tomografía Computarizada (TC) para poder dar diagnósticos y/o prevenir enfermedades. En el año 2019 fue cuando surgió el llamado COVID-19 (enfermedad de Coronavirus-19), nombrado así desde el 11 de febrero del 2020. A partir de estos años se empezó a enfocar principalmente en cómo combatir, curar o contrarrestar esta enfermedad. Actualmente sigue siendo prioridad descubrir avances que puedan ser de ayuda para el área médica en el tema del COVID-19. En este artículo se presentan los resultados de las TC de la región torácica de pacientes con COVID-19 procesadas por el algoritmo LBP (Local Binary Pattern) básico y algunas de sus variantes (LBP uniforme y LBP con invarianza a la rotación) donde se observan los diferentes patrones de dichas imágenes por medio de sus histogramas, llegando a identificar la frecuencia de los patrones correspondientes a cada LBP anteriormente mencionado con la implementación de filtro gaussiano con media ponderada e implementación de los canales rojo y verde así como las imágenes de TC del área torácica sin un preprocesamiento, dichas imágenes con un tamaño de 512x512.</p> Ana Evelia Hernández Aguirre David Asael Gutiérrez Hernández Alan David Blanco Miranda Víctor Manuel Zamudio Rodríguez Carlos Carlos Lino Ramírez Raúl Santiago Montero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2176 Métodos de comunicación industrial inteligente aplicado a un módulo didáctico de los laboratorios de docencia del ITM https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2522 <p>Las comunicaciones industriales, a diferencia de los dispositivos y procesos que utilizamos diariamente, tienen requerimientos especiales para el almacenamiento y gestión de información. Aquí es donde toman relevancia los conceptos asociados al Internet Industrial de las Cosas (IIOT por sus siglas en ingles) y la computación en el borde. A nivel industrial se manipulan y controlan procesos donde es necesario asegurar la sincronía, evitar la pérdida de información y la latencia asociados a la comunicación, por esta razón, se utilizan controladores industriales tipo PLC o diferentes tipos de sistemas embebidos. Estos dispositivos de control además requieren de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API por sus siglas en ingles), que asumen el papel de puente para comunicarse con un servidor externo, ya sea local (borde) o en la nube. Este trabajo propone una taxonomía del hardware y software utilizado para llevar a cabo una conexión exitosa entre un controlador (puede ser un PLC o sistema embebido) y una base de datos alojada en la nube, finalmente la información es transmitida bidireccionalmente a través de una interfaz de usuario desplegada con una dirección IP pública. Además, en este trabajo se presenta un procedimiento de configuración y conexión genérico para la adquisición y alojamiento de datos en la nube, de acuerdo con los dispositivos y herramientas presentadas en la taxonomía propuesta. Finalmente, el procedimiento es aplicado a un módulo ubicado en el laboratorio de Automatización del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.</p> Juan Camilo Sepúlveda Balbin Vanessa Botero Gómez Jhon Isaza Hurtado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2522 Uso de la gamificación en la concientización de los habitantes aledaños al parque ecológico la Nitrera sobre el impacto que generan sobre él, las tareas domésticas y agrícolas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2676 <p>El parque natural la Nitrera es una reserva natural de tipo bosque húmedo de montaña baja, se encuentra en el municipio de Concordia, al suroeste del departamento de Antioquia, posee un embalse que es la única fuente de abastecimiento de agua del municipio. El crecimiento de la población, la deforestación, la introducción de animales y plantas no endémicas de la zona, el incremento de los cultivos, el mal manejo de los residuos domésticos y agrícolas, entre otros factores han generado una transformación radical en el ecosistema, amenazando tanto el parque como el abastecimiento de agua al municipio.</p> <p>Los grupos de investigación GEOLIMNIA y GEPAR de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, han realizado investigaciones sobre el ecosistema del parque y sus afectaciones. La socialización de los resultados a la comunidad requería de herramientas innovadoras, lo que dio vía a este trabajo, en el cual se diseñaron una serie de herramientas gamificadas que ayuden a los estudiantes e investigadores de la universidad a realizar procesos de sensibilización con la comunidad sobre cuidado del embalse y la apropiación de este por parte de la misma.</p> <p>Se desarrolló una la Cartilla Aumentada aplicando los conceptos de la estrategia didáctica Praccis es un estilo de enseñanza basado en los procesos hermenéuticos que guían una conversación para facilitar la circulación de los conocimientos desde el mundo de las ciencias hacia el mundo de la vida. Se desarrollo un videojuego para móviles y una hipermedia para la web bajo una metodología SUM adaptación de la metodología SCRUM. Logrando con estos 3 elementos una transmedia que va desde el papel hasta la realidad aumentada, con el fin de llegar a personas con diferentes niveles de escolaridad o nivel de alfabetización digital.</p> Diana López Herrera Esnedy Hernández Atilano Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2676 Solución energética viable para zona no interconectada del departamento del Cauca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2140 <p>La falta de cobertura eléctrica en algunas zonas de Colombia, ha generado la necesidad de diseñar e implementar sistemas alternativos de generación mediante el uso de fuentes no convencionales de energía renovable, para dicho fin, es indispensable realizar estudios que permitan garantizar la eficiencia y sostenibilidad del mismo. En este trabajo se definió una solución tecnológica de generación y suministro, con el propósito de implementar un sistema de abastecimiento eléctrico, para una zona rural no interconectada del departamento del Cauca. La metodología utilizada se fundamentó en desarrollar etapas que consistieron en caracterizar la zona, estimar perfiles de carga, evaluar la disponibilidad de fuentes de energía renovables y simular topologías de red para las tecnologías más viables. Finalmente, la alternativa seleccionada fue elegida a través de la evaluación de criterios, para esta propuesta se definieron planes de manejo que abordan la dimensión social, ambiental, tecnológica y económica, asegurando que el sistema de generación sea autosostenible por la propia comunidad. Del trabajo, se concluyó que el sistema hidroeléctrico con microturbina, respaldado con planta Diesel, es la tecnología de generación idónea para suplir la demanda eléctrica de la zona.</p> Mariana Rendón Leal Eyvar Alexis Pitto Córdoba Francisco Franco Obando Díaz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2140 Análisis de las condiciones laborales del sector salud a raíz de la pandemia (COV2) en Bogotá en el 2021 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2606 <p>La pandemia COVID-19 afectó al mundo y llegó a Colombia con el primer caso a la ciudad de Bogotá el día 6 de marzo del 2020. Este ha registrado un sin número de contagios de esta nueva enfermedad provocando cambios abruptos en la sociedad, en general con las restricciones y nuevas condiciones de vida que debe enfrentar la sociedad. El sector salud ha sido uno de los que ha enfrentado directamente la pandemia, siendo pionero en la mejora y recuperación de la sociedad frente a la emergencia sanitaria.</p> <p>El estudio realizado tiene como objetivo realizar un análisis de las condiciones laborales en el sector salud, estudiando las causas, consecuencias y afectaciones generadas por la pandemia del virus SARS-CoV-2 durante los años 2020 y 2021 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para su desarrollo, se realizó una investigación cualitativa con el fin de conocer, comprender y explicar el comportamiento que generó la pandemia por el COVID-19 sobre el sector salud de la ciudad de Bogotá, Colombia. De esta manera, se logró conocer que las condiciones laborales de gran parte de los trabajadores del sector salud se vieron afectadas en diferentes aspectos como las jornadas laborales, discriminación y rechazo, incremento de trastornos mentales, remuneración económica, entre otros.</p> <p>Por lo expuesto anteriormente, se recomienda que la sociedad desarrolle una mayor empatía, conciencia y responsabilidad social frente a las cuestiones de salud pública debido a la pandemia del Covid-19, protegiendo al personal de la salud, tomando acciones correctivas con los protocolos estipulados por la OMS.</p> Laura Natalia Atuesta Fajardo Ivonne Andrea Corredor Matiz Magda Viviana Monroy Silva Luisa Fernanda Alcalá Zárate Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2606 Icopor, resina y plástico para la preparación de mampuestos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2323 <p>Con el paso del tiempo se han evidenciado los avances tecnológicos, así como la aplicación de nuevas tecnologías y la elaboración de prototipos innovadores en los cuales las lecciones aprendidas de aciertos y desaciertos marcan la pauta de la evolución. El crecimiento de la población genera exigencias para un mejor sostenimiento de los estilos de vida en las comunidades, no obstante, este aumento conlleva a un mayor consumo en productos de materia prima y, por consiguiente, se generan grandes cantidades de desechos en el sector, contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, cambios de clima, situación exacerbada por las grandes industrias, el uso automotriz y las actividades de construcción. En Colombia el gran consumo de plástico aumenta con el transcurso del tiempo, de este modo, se evidencian cifras en crecimiento del 2019-2022. En este estudio se plantea una solución desde la óptica de la ingeniería civil, así pues, produciendo el prototipo del mampuesto.</p> <p>Este primer modelo de mampuesto con magnitudes comerciales fue elaborado con materiales reciclables y materiales químicos. Para su construcción artesanal se empleó núcleo de icopor recubierto con trozos de papel periódico para ofrecer cumplimiento a los requisitos del mampuesto comercial. Se le insertó al icopor astillas de madera, se agregó una capa envases plásticos anteriormente lavados y cortados, y resina epóxica de alta efectividad como adhesivo. La resina proporciona a los residuos embebidos rigidez y seguridad. El peso del mampuesto producido fue de 1.414 kilogramo y una resistencia a flexo-tracción de 0,53MPa.</p> Sara Lizeth Alzate Mosquera Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2323 Estudio de la inseguridad ciudadana mediante enfoque sistémico: caso San José de Cúcuta https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2706 <p>Estudiar las causas-efectos de la inseguridad es un proceso vital para establecer estrategias públicas que reduzcan el impacto negativo en lo social, económico y cultural de una comunidad en particular. Colombia ha desarrollado diferentes políticas públicas orientadas a prevenir y mitigar el delito y contravenciones normativas de la población; sin embargo, estas son limitadas ante el creciente número de delitos en los últimos años, (la comisión de delitos y contravenciones ha crecido en unos casos entre el 10 al 23%), siendo las más significativas (en cifras): El homicidio, hurto a personas, hurto de bienes (casas y vehículos principalmente), extorsión, delitos sexuales, microtráfico de estupefacientes y lesiones personales.</p> <p>Con lo anterior, se hace necesario focalizar las personas-grupos, lugares y comportamientos que concentran el origen de la comisión del delito; mediante acciones de intervención directa y la efectiva articulación del aparato de justicia (policía, fiscalía y jueces); a este proceso se hace necesario acoplar prevención del delito, con actividades que permitan identificar la fuente, causa y origen para tomar las decisiones-acciones pertinentes. Estudios de análisis de la causas, consecuencias e impactos ayudan a los gobiernos locales a diseñar las estrategias más adecuadas para desarrollar un plan de trabajo que le permita a partir de las capacidades, recursos y medios (tecnológicos y de infraestructura) implementar medidas en sus territorios.</p> <p>El presente estudio de investigación expone los resultados obtenidos de la inseguridad ciudadana en la ciudad de San José de Cúcuta, donde se utilizó como técnica metodológica el enfoque sistémico, y cuyo objetivo se centró en determinar las causas-consecuencias de los altos niveles del delito que derivan en la percepción de inseguridad en la ciudad y sus impactos en los ámbitos sociales, económicos y seguridad ciudadana.</p> <p>El estudio se desarrolló por fases a) caracterización y diagnóstico: donde se aplicaron las diferentes técnicas e instrumentos de análisis valorativo en el trabajo de campo, se emplearon instrumentos cualitativos y cuantitativos aplicados en públicos objetivos, con los cuales se hizo una aproximación a las cusas, consecuencias e impactos de la problemática. b) desarrollo de la técnica de enfoque sistémico: donde se hace plantean las matrices cruzadas, diagramas relacionales e influencias, para comprender los niveles de densidad y complejidad de la problemática; y c) propuesta: donde se establecen estrategias de mejora, teniendo en cuenta la política pública, capacidades gubernamentales y perfil cultural de la ciudadanía.</p> Óscar Mayorga Torres Valentina Hernández Correa Marly Yuliana Vega Acevedo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2706 Diseño de un sistema solar fotovoltaico para atender la demanda energética y reducir los gases de efecto invernadero en la población del corregimiento de Boca de León - Alto Baudó https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2401 <p>En el marco de desarrollo de la opción de grado se genera la necesidad de pensar sobre las energías renovables, mediante una propuesta de aprovechamiento de energía utilizando un diseño de invernaderos solares para determinar su eficiencia en el suministro de energía y la reducción de los gases de efectos invernadero (GEI) en la población Boca de León en el Chocó.</p> <p>Lo anterior surge por una propuesta en la asignatura de metodología de la investigación y el grupo de investigación Semillero de sostenibilidad ambiental y territorio. Con lo cual se busca diseñar invernaderos solares para determinar su eficiencia en la producción del suministro energético y en la reducción de (GEI) generados por la utilización de plantas eléctrica.</p> <p>El lugar de estudio se selecciona por ser una comunidad que no cuenta de manera permanente con fluido eléctrico lo que ha generado el incremento del uso de plantas generadoras de energía eléctrica a base de diésel y con ellos sigue el incremento de emisiones de GEI.</p> <p>Es decir, con esta propuesta estamos haciendo énfasis en los ODS (7 y 13) con el fin de utilizar energía asequible y reducir las afectaciones del cambio climático. Por eso nuestro enfoque es sistema solar, que nos permitirá generar una sostenibilidad ambiental, tanto en la población como en la forma en que nosotros aportamos al desarrollo sostenible.</p> <p>Con el fin de poder determinar la cantidad de paneles solares requeridos para los sistemas fotovoltaicos, además de la cantidad de energía que este necesita producir para satisfacer el suministro energético a la comunidad.</p> Jean Carlos Palacios Mosquera Boris Andrés Salazar Blandón Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2401 Estudio del efecto de la calamina en la consistencia normal del cemento https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2488 <p>La problemática universal de disminución de recursos naturales y la contaminación derivada de la producción de materia prima para las construcciones motiva la búsqueda de alternativas sostenibles, como el aprovechamiento de residuos inertes calificados como material de desecho en ciertos procesos industriales.</p> <p>Justamente, en ciertos sectores económicos se generan grandes masas de residuos que suelen arrojarse en lugares que terminan contaminando recursos naturales. En otras empresas, como ejemplo, aquellas dónde trabajan con malla electrosoldada de acero se generan toneladas mensuales de limadura de cascarilla de laminación que conlleva a un gasto de la empresa para su descarte.</p> <p>En este estudio se plantea la evaluación de la consistencia normal y el comportamiento del tiempo de fraguado en mezclas de cemento preparadas con calamina, que es un residuo del proceso posterior a la laminación, de las pasadas por los trenes de laminación de acabado y durante el enfriamiento, en la producción de las mallas. Este material es una película fina, inferior a un milímetro de espesor, dura y superficial formada principalmente por magnetita y por formas cristalinas de protóxido de hierro, de estos componentes nace su característico color gris azulado. La muestra estudiada proviene de la empresa Conaldesa S. A ubicada en el corregimiento de La Dolores en Palmira (Valle del Cauca, Cali). Se realizaron pruebas de consistencia normal en pastas de cemento comparando el comportamiento de mezclas testigo y mezclas preparadas con sustitución del 5% y 10% de calamina. Los resultados muestran que frente a la mezcla testigo se requiere menor cantidad de agua para lograr la consistencia normal, hecho que representa un beneficio ambiental por la reducción en el consumo de agua, que, de igual forma, se traduce en una reducción de costos. Actualmente se continúan los estudios para estimar el comportamiento mecánico de morteros siguiendo estándares para la producción de las mezclas.</p> Melanny Varela Montoya Santiago Ruiz Leal Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2488 Recuperación de compuestos fenólicos de la pulpa del café por medio de una percolación a través de un extractor Soxhlet en escala piloto https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2312 <p>Entre los múltiples residuos generados por la producción cafetera destaca la pulpa o cereza del fruto, la cual es responsable por cerca del 30% del peso en base seca del total del grano. La pulpa del café ofrece diferentes compuestos químicos de alto interés para la industria alimenticia y farmacéutica, donde destacan los compuestos fenólicos disponibles en esta, en especial los Ácidos Clorogénico, Cafeico, Ferúlico y Cumárico. Se realizó una extracción de los compuestos fenólicos por medio de una percolación en un equipo Soxhlet para evaluar el impacto del tipo de solvente, el tiempo de extracción y la relación de pulpa:solvente en el contenido de fenoles totales (TPC) del extracto. Se caracterizó el TPC de los 30 extractos realizados usando el método de Folin-Ciocalteu usando Ácido Gálico para la curva de calibración. Se encontró una influencia significativa en el TPC de cada extracto por el tipo de solvente utilizado en la extracción, mientras que los otros dos factores no fueron estadísticamente significativos. Se obtuvo un rendimiento máximo de de contenido de polifenoles por gramo de pulpa usado en la extracción utilizando Etanol al 95% de pureza. Se discute una oportunidad industrial en la extracción de los mencionados compuestos de la pulpa de café, donde los rendimientos alcanzados ofrecen un valor agregado al residuo, pudiendo beneficiar a la agroindustria cafetera con ingresos adicionales para los caficultores.</p> Eduardo Vidal Rocío Sierra Ramírez Luis Jorge Cruz Reina Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2312 Diseño de ciclo rutas segura, sostenible y amigable con el medio ambiente para la comunidad universitaria https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2399 <p>Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal el diseño de un ciclo ruta segura y sostenible para la movilidad de los diferentes actores de la comunidad universitaria de la Piloto Seccional Alto Magdalena. La implementación de ciclo rutas sustituye los medios de transportes convencionales con un impacto positivo gracias a su beneficio para la salud, eficiencia, economía y amabilidad con el medio ambiente. Adicionalmente, se estudiará el entorno adyacente a la universidad para la instalación de estaciones de carga para los vehículos eléctricos, por medio de paneles solares. Esta idea se plantea teniendo en cuenta que en la actualidad en Girardot no se presentan este tipo de estaciones para la carga de bicicletas eléctricas o scooters que son las más utilizadas.</p> <p>La ciudad de Girardot es privilegiada por su ubicación geográfica, su topografía y geomorfología, presenta temperaturas que oscilan entre los 26° y 34° Celsius que son óptimas para la implementación de paneles solares como alternativa para el almacenamiento de energía. Por lo tanto, surge la propuesta de crear un sistema de energías limpias y renovables no solo para la carga de los equipos sino para la iluminación que es vital para la comodidad y la seguridad de los usuarios. Adicional a este sistema se buscará la implementación de unas bandas capaces de absorber la energía al paso de los vehículos para complementar el sistema sostenible.</p> <p>No obstante, para el diseño de las ciclorrutas se evaluarán las patologías que presenta actualmente el pavimento en las vías existentes cercanas al área de influencia de la universidad. Se realizará un análisis detallado de la movilidad de todos los actores en las vías que convergen a la universidad para poder desarrollar una alternativa cómoda, eficiente y segura para los usuarios. Las energías limpias son fundamentales, debido a su gran potencial en la diminución de las emisiones contaminantes al ambiente derivados del petróleo.</p> <p>La universidad Piloto SAM preocupada por la movilidad de los estudiantes ha dispuesto un número considerable de bicicletas al servicio de ellos, pero la ciudad de Girardot no cuenta con una infraestructura segura para su desplazamiento. De acuerdo con lo anterior se analizará las condiciones físicas y culturales vinculadas con el uso de las bicicletas tradicionales, las bicicletas eléctricas y otros tipos de vehículos unipersonales sostenibles. Se identificarán las ventajas y desventajas de estos para mitigar los impactos negativos para el desarrollo del proyecto tales como accidentalidad, inseguridad y movilidad segura.</p> <p>Por esta razón el producto de esta investigación es aportar una alternativa de movilidad cómoda, eficiente, segura, económica, auto sostenible, y amigable con el medio ambiente que favorezca la comunidad universitaria, generando interés por el desarrollo de nuevas alternativas de captación de energía renovable.</p> Natalia Hinestroza Barrios Mauricio Andrés Librado Cardona Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2399 Efecto del ozono troposférico en los materiales de construcción https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2265 <p>Desde mediados del siglo pasado el aumento de los eventos climáticos ha conducido a cambios globales de temperatura, precipitaciones, afectaciones de las condiciones del suelo y presencia de eventos climáticos extremos. En razón a lo anterior, es pertinente considerar la afectación de estos cambios en la patología de los materiales de construcción y edificaciones ya que suelen generarse subproductos de compuestos químicos y material particulado sobre la superficie de los bienes muebles, visibles a través de su deterioro y pérdida de las propiedades características de su color. </p> <p>Por lo general, el efecto del ozono troposférico, uno de los contaminantes presentes en el ambiente, es categorizado como crónico, ya que ejerce afectaciones irrecuperables de forma paulatina a través del tiempo. Justamente, la globalización acompañada de la masificación de vivienda y el aumento de sectores productivos, han traído un crecimiento acelerado de la industria y la urbanización con las consecuentes alteraciones en el deterioro y envejecimiento estructural de los materiales utilizados en construcción. En esta estrecha relación de contaminación y autodaño se encuentra el sector del desarrollo de la infraestructura de la obra civil, pues en la actualidad este se ve afectado por una cantidad considerable de factores ambientales causantes del incremento de la corrosión metálica ante la exposición a ambientes agresivos y del deterioro de los materiales por el contacto con partículas suspendidas en la tropósfera. </p> <p>En este estudio se analiza el efecto del ozono troposférico y el impacto que tiene en las obras civiles. Para realizar este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica en fuentes especializadas con la cual se identificaron estrategias de mitigación ante los afectos adversos de este contaminante.</p> <p>Los resultados del estudio muestran como alternativa preventiva ante esta problemática, además de la implementación de la construcción sostenible y conciencia medioambiental, se deben identificar los niveles de concentración de los contaminantes presentes en la tropósfera que tienen un contacto directo con las infraestructuras, analizando su mecanismo de transporte y su medio de contacto para un eficiente manejo del sector ambiental salvaguardando así la vida útil de los materiales de las obras civiles. Además, como estrategia de solución se pueden realizar intervenciones sobre las lesiones presentadas que permitan el estudio y evaluación de la rehabilitación de las edificaciones como objetos físicos a través de la recuperación de las principales características que habían perdido su función constructiva. En estudios posteriores se plantea el diseño experimental en donde se verifique la eficiencia en los tratamientos preventivos que se realicen a las áreas de deterioro por ozono troposférico.</p> Stephany Rodríguez Rengifo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2265 Comparación del índice ambiental en municipios de categoría 1 y distritos especiales en Colombia con base en datos de producción de residuos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2407 <p>Los residuos sólidos se definen como todo material que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento (residuos aprovechables) o bien, a su disposición final (residuos no aprovechables). Un manejo inadecuado de este tipo de residuos genera un impacto negativo de carácter ambiental y sanitario. Por esta razón, los municipios tienen la responsabilidad de formular un Plan de Gestión de Residuos Sólidos que regule su recolección, aprovechamiento y la disposición final. Para conocer la eficiencia de la implementación de la Gestión de Residuos, se puede construir y analizar el índice de calidad ambiental vinculado a la producción de residuos, el cual involucra tres aspectos generales: la producción y composición de residuos sólidos, la urbanización de la zona en estudio y la eficiencia de la recolección de residuos. En esta investigación se utilizan los datos registrados en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos para la determinación del índice de calidad ambiental vinculado a residuos sólidos de los municipios de categoría 1 y distritos especiales en Colombia. Los resultados muestran que algunos municipios han tenido una leve mejoría en el índice de calidad con el paso del tiempo, lo cual indica cierto progreso en las condiciones ambientales de estas zonas. También se lograron identificar aquellos municipios que no muestran mejoría en los aspectos considerados para la determinación del índice. Este estudio continúa incluyendo el análisis por regiones fisiográficas en Colombia.</p> Chabely Tatiana Potosí Chacón Joan Alexander Altamirano Campos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2407 Dispositivo municionador de fusil Galil 5,56 mm usado por la fuerza pública en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2349 <p>El Fusil Galil AR 5.56, ha estado estrechamente ligado a la historia reciente y evolución de las Fuerzas Militares de Colombia, y, por ende, de la Fuerza Aérea Colombiana. Es así como, en el caso de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”, es el fusil de dotación de todos los Cadetes. Teniendo en cuenta la importancia de esta arma como parte fundamental de la dotación o equipamiento, resulta normal que su integración a la rutina de los Cadetes despierte interés frente a cómo mejorar algunos procesos que se realizan y en los cuales este elemento juega un papel protagónico. Surgió la inquietud frente a la forma en que se podría mejorar la eficiencia del proceso de municionado del proveedor o cargador del Fusil Galil AR 5.56. Actualmente, en Colombia no hay un dispositivo tecnológico que apoye en la función de municionar el armamento, disminuyendo los tiempos muertos y acelerando la preparación de fusiles que disminuya el tiempo de municionamiento en un 40%. Se propone como solución el diseño de un dispositivo municionador semiautomático que permita realizar la carga del proveedor, disponiendo de un anteproyecto conformado en su primera parte por la definición del problema de investigación desde su planteamiento, su formulación y su sistematización; así mismo, se presentan los aspectos que la justifican y los objetivos que se buscan desarrollar; seguidamente se presenta el marco de referencia, en donde se abordan algunas investigaciones que se constituyen en antecedentes del presente trabajo, las teorías desde las cuales deben comprenderse los resultados y la legislación que delimita las acciones de los investigadores respecto al tema central de investigación, para luego presentar los lineamientos metodológicos tenidos en cuenta para la recolección, tratamiento y análisis de los datos y su posterior uso en el desarrollo de los resultados.</p> Nicole Daniela López Duque Antoni Santiago Tibaduiza Niño Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2349 Diseño y puesta en marcha de un seguidor solar de 2 ejes optimizando un sistema fotovoltaico híbrido aplicado a la acuaponía https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2505 <p>En este proyecto de investigación se desarrolla un seguidor solar de 2 ejes optimizando un sistema fotovoltaico hibrido aplicado a la acuaponía, apto para suplir la demanda energética del sistema. Empleando la energía solar fotovoltaica para abastecer eléctricamente a componentes que este requiera, ofreciendo ahorro energético en el proceso y posibilitando que este funcione de manera autónoma y eficiente con ayuda de la recolección de datos con un algoritmo de programación en Arduino.</p> <p>El sistema de generación de energía eléctrica se diseñó y se implementó en el laboratorio de propagación y endurecimiento de tejido vegetal de la universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá y para el desarrollo de este se tuvieron en cuenta tres fases así: En la primera fase, se realiza la recopilación bibliográfica y estimación de costos, dedicándose a la construcción del estado del arte, informe de inversiones y normatividad, en la segunda fase se coloca en práctica el dimensionamiento del prototipo hibrido, centrándose en el desarrollo del algoritmo, cálculos de consumo energético y diseño 3D del seguidor y, por último, en la fase tres se lleva a la practica la Implementación del seguidor solar que va desde el diseño, implementación, diagnostico, desarrollo de material didáctico, socialización y participación en ponencias.</p> <p>Los resultados del proyecto de investigación se esperan ver reflejados en la optimización del uso de la energía solar fotovoltaica con la debida inclusión de tecnologías, observando la buena capacidad que tiene para abastecer eléctricamente todos los componentes electrónicos del seguidor y su buena respuesta a la demanda del sistema acuapónico y de esta manera mitigar el cambio climático con el uso de energías alternativas.</p> Angie Katherine Torres Daza Jensul Villalba Gaitán Faider Humberto Barrero Sánchez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2505 Estudio técnico de una emisora radial en FM sin ánimo de lucro para la Universidad de Cundinamarca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2576 <p>Se debe pasar por una serie de procesos para poder concebir una emisora en FM de interés público-Universitario, según el ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones, que se dividen en tres principales; La presentación de la solicitud-Requisitos, la viabilidad (determinada por el MINTIC, según el cumplimiento de los requisitos, la viabilidad jurídica y la disponibilidad del espectro) y por último la expedición de la licencia de concesión. El objetivo del proyecto es realizar un estudio técnico que determine la viabilidad de desarrollar una emisora universitaria en la Universidad de Cundinamarca para el municipio de Fusagasugá que contribuya a la visibilidad de la institución.</p> <p>Inicialmente se desarrolló una investigación sobre el estado del arte y sobre la metodología de construcción de una estación emisora, se encontró que las emisoras de este tipo son de bastante importancia en cuanto a la divulgación científica y la calidad de la comunicación nacional, puesto que propenden de informar de manera responsable y siempre guiada al desarrollo de la ciencia y la sociedad a sus oyentes. También se encontró que se rigen por el ministerio de tecnologías de la información y de las comunicaciones, siendo esta entidad la encargada de regular toda la normativa legal de las emisoras universitarias y que también se conectan a través de la red de radios universitarias de Colombia (RRUC), que es la encargada de desarrollar proyectos conjuntos, compartir información y producciones radiales entre las mismas.</p> <p>En cuanto a la metodología de construcción, fue necesario establecer el punto geográfico de desarrollo ideal dentro de la universidad, este fue determinado con ayuda de la herramienta Google Earth Pro, que también determinó la ubicación del transmisor y el receptor. Con ayuda de la herramienta de simulación Xirio se obtuvo un plano esperado e ideal de la cobertura de la antena y finalmente se solicitaron las cotizaciones de los equipos a diferentes empresas como Broadcast Depot ® y Prointel ® para la implementación y así obtener un valor aproximado del costo de la construcción.</p> María Alejandra Hernández Lozano Natalia Sofía Velásquez Amado Laura Valentina Rodríguez Garzón Rubiela Bello Rodríguez Marco Antonio Vega Torres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2576 Enfermedades Diarreicas y el IRCA: Análisis piloto en la región Pacífica https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2436 <p>El agua es un elemento vital para el ser humano, sin embargo, esta debe cumplir ciertos parámetros de potabilidad necesarias. En los últimos años se ha presentado una decadencia con respecto al acceso al agua potable, esto conlleva a un déficit de calidad de vida para la población afectada, una de las consecuencias es la incidencia en las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las cuales son a causa de la ingesta de alimentos o agua contaminada, además de esto, durante la contingencia en el año 2020, a causa del virus COVID-19, la propagación del virus se vio impulsada debido a la falta de accesibilidad a recursos de calidad para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad como el lavado de manos constante.</p> <p>En este estudio se analizó por medio del Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano (INCA) de los recientes años 2018, 2019 y 2020, el Índice de Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), la incidencia en las EDA y en el último año la propagación del virus en las zonas a estudiar que presentan alto IRCA y crecimiento de los contagios del virus COVID-19.</p> <p>De los informes se extrajeron los datos relevantes para la realización de los análisis pertinentes que conllevan al desarrollo de la problemática planteada inicialmente. Partiendo de la identificación de los IRCA de los sectores de interés y de los datos representativos presentados en el INCA con respecto a la incidencia en las EDA, se realizó un análisis que muestra la relación entre estas problemáticas. En segunda instancia, se indagó para establecer una relación entre las zonas con alto IRCA y su comportamiento frente a la propagación de los contagios por el virus.</p> <p>Finalizado el análisis, con los resultados obtenidos, se trazó un nuevo rumbo con el fin de complementar el estudio, incluyendo la participación del gobierno con planes de prevención y acción para mitigar la incidencia en las enfermedades diarreicas agudas, minimizar el índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano y aumentar el acceso al agua potable para permitir que los habitantes practicaran las medidas de bioseguridad como el lavado de manos con el fin de mitigar la expansión del virus COVID-19.</p> Vanessa Rodríguez Moreno Álvaro Fernando Díaz García Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2436 Diseño de una red de estaciones de servicio para recarga de vehículos eléctricos (electrolineras) usando un sistema de energía fotovoltaica en los llanos orientales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2310 <p>En la actualidad, está ocurriendo un cambio en el tipo de energía que usan los vehículos, es por esto que la electrificación de los medios de transporte está aumentando a pasos gigantes y será una total realidad en muy poco tiempo.</p> <p>Pero para conseguir esta transición de automóviles con combustibles fósiles a los automóviles eléctricos se requiere garantizar la recarga de los vehículos, entonces hay que implementar una red de puntos de Recarga eléctrica que sustituyan las actuales estaciones de gasolina (gasolineras), por eso, este punto de cargadores eléctricos es llamado Electrolinera.</p> <p>El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la elaboración del diseño de una red de electrolineras fotovoltaicas a nivel de los llanos orientales, las cuales estarán distribuidas a largo de las vías nacionales, y zonas urbanas, ya que, a la exponencial demanda de vehículos eléctricos, se prevé la necesidad de mejorar la cobertura de estaciones eléctricas en esta región e incentivar de esta manera el uso de vehículos eléctricos. Y de poder aportar a la sociedad con este servicio, teniendo así una relación sociedad y ambiente, de esta manera generar un impacto positivo. Con este trabajo se busca presentar una alternativa a las estaciones convencionales a través del diseño de una estación autosostenible, y de tal manera se está realizando la respectiva investigación donde se conocerá la aplicación de los sistemas fotovoltaicos, la normatividad pertinente, consumo energético, la posible inyección hacia la red pública de energía de la estación y otras temáticas necesarias para abordar el diseño final.</p> <p>Uno de los retos del automóvil eléctrico es su autonomía, la cual en la actualidad dependiendo según su modelo oscila entre los 180 y 230 km. Es considerable denotar que esta autonomía está aumentando con cada nuevo modelo de baterías, pero teniendo claro que para los desplazamientos de trayecto largo sean viables, es necesario contar que la recarga esté disponible y sea rápida, En la actualidad, se cuenta con cargadores ultrarrápidos, donde se consiguen tiempos estimados de recarga entre los 20 y 35 minutos. El objetivo de este proyecto de investigación es crear el diseño de una Primera electrolinera en un punto intermedio entre las ciudades de Villavicencio y Yopal para poder hacer posible el desplazamiento en automóvil eléctrico y así conectar ambas ciudades con este medio de movilidad, el diseño de la electrolinera estaría ubicada a 111 km de Villavicencio y a 132 km de Yopal lo que se podría considerar posible el viaje con las actuales autonomías de las baterías.</p> <p>Además, esta electrolinera podrá suplir cualquier medio de transporte eléctrico ya sea bicicleta, moto, patineta y automóvil. También la electrolinera fotovoltaica será autosostenible es decir la estación se proveerá de energía eléctrica para la alimentación de la iluminación y diferentes circuitos que van a componer el diseño. Al final se realiza un estudio presupuestal y de retorno de inversión donde se podrá evidenciar el valor de inversión del alcance propuesto y cuánto tiempo tardará en ser rentable.</p> Alben Melo Vega Jairo Andrés Carmona Rivera Aldair Sebastián Fernández Aragón Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2310 Afectación radicular arbustiva en el pavimento rígido https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2609 <p>El presente proyecto de investigación se basa en el análisis de la afectación radicular arbustiva en el pavimento rígido que se presenta en las diferentes calles de la ciudad de Girardot – Cundinamarca, debido a que esta problemática se evidencia en diferentes sectores de la ciudad, se clasificaron diversos arbustos los cuales pueden afectar de forma negativa y los que no afectan a la estructura del pavimento rígido a nivel general, teniendo en cuenta las características de los arbustos, donde se pueden clasificar por su: Altura, tamaño y dimensiones de las hojas, Se realizó distintas salidas pedagógicas en la ciudad de Girardot, con el fin de observar el comportamiento y las afectaciones de los arbustos que presentan las vías en pavimento rígido, donde se identifican los daños causados por las raíces de estos arbustos, hacia el concreto, causando levantamientos o incluso fisuras en las vías. El estudio empezó por medio de la inspección visual a las distintas vías de la ciudad, donde se pudieron evidenciar la gravedad de las afectaciones dé los arbustos de la zona hacia la estructura del pavimento, cabe resaltar que no solo en las carreteras sino que también en los andenes se presenta esta problemática, debido a esto, se evalúa cada arbusto y se cataloga según su tipo y su característica se toma respectivamente, se captura evidencia fotografía de los arbustos donde afectan directamente al pavimento y se evalúan según el nivel de afectación que cada arbusto represente en la estructura del pavimento. Junto a esto, dicha problemática genera un impacto social negativo a la movilidad de los girardoteños, debido a las vías afectadas y afectando en general a 184.075 habitantes que transitan por dicha ciudad. Pero esta investigación no solo se concentró en catalogar los arbustos que afectan de manera negativa sino también en catalogar los arbustos que afectan de forma más leve y los que no afectan en general, dando así una clasificación de las afectaciones hacia el pavimento rígido desde el más crítico hasta el que no afecta en lo absoluto, dando ideas de que arbustos se podrían usar en un futuro para la implementación de cuerpos vegetales con pavimento y hacer que funcionen de forma armoniosa sin que ninguno de los dos salgan afectado de alguna manera.</p> Norvey Esteban Cardona Núñez Mauricio Andrés Librado Cardona Moisés Alvis Villalba Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2609 Sistema domótico centralizado. Fase control inalámbrico de cargas eléctricas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2396 <p>En esta investigación se implementó un sistema domótico con una unidad central de procesamiento. El diseño del sistema permite que nuevas fases sean agregadas de tal forma que se pueda seleccionar en cada hogar que será instalado. La plataforma seleccionada fue la Rasberry Pi Zero W, cuyas características y precio la convierten en una opción ideal para implementaciones embebidas otorgándoles una gran capacidad de cálculo y la oportunidad del manejo de software libre La funcionalidad correspondiente a este proyecto, permite el control de encendido/apagado de módulos inalámbricos ubicados en las conexiones a la red eléctrica de ciertos dispositivos eléctricos del hogar de manera remota para, por ejemplo, que se pueda anticipar el encendido de ciertos electrodomésticos que permiten climatizar el ambiente de la casa o prender y apagar luces para simular la presencia de personas en los hogares.</p> <p>La unidad central envía localmente, a través de conexión Wifi actualizaciones del estado encendido/apagado de dichos módulos de control de cargas. Dichas actualizaciones son recibidas desde la plataforma Firebase, donde a través de los servicios Realtime Database y Hosting se ha realizado la conexión para que los usuarios (habitantes del hogar donde se establece el sistema domótico) puedan acceder a la funcionalidad, a través de una aplicación en el celular. Cuando un usuario activa o desactiva una carga en la aplicación, se actualiza la base de datos en tiempo real de Firebase, y se propaga dicha actualización a la unidad central de procesamiento, y a los distintos usuarios que tengan activa la aplicación, llegando finalmente al módulo que debe ser encendido o apagado.</p> <p>Se utilizó la herramienta de generación de prototipos Figma para el diseño de la interfaz de usuario remota, la cual se desarrolló usando JavaScript utilizando las librerías: React para definir la arquitectura de la aplicación y Redux que permite manejar el estado de la aplicación y emitir actualizaciones ante acciones. Como resultado final obtenemos un sistema pensado desde su inicio de manera escalable que se convierte en el punto de partida de un sistema domótico central que abarque mas características necesarias en los hogares.</p> Erika Sarria Navarro Juan Sebastián Hernández González Rafael Martínez Bermúdez Santiago Padilla Trujillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2396 Uso de excel para mezcla de concretos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2262 <p>El hormigón es uno de los materiales compuestos más utilizados en la construcción. Este material ofrece grandes ventajas frente a otros materiales, lo que demuestra por qué ha sido tan utilizado y perfeccionado a lo largo de la historia de la ingeniería, su rentabilidad se basa en el hecho de que este material tiene una gran resistencia a eventos naturales como los cambios de temperatura, además de tener una impermeabilidad media al agua, lo que amplía más su área de uso, además de ser muy trabajable con propiedades que permiten colocarlo, compactarlo y proporcionar un buen acabado con facilidad. Por último, por todas estas características, este material bien hecho es muy duradero y los trabajos basados en él se mantienen y soportan el paso del tiempo y daños que otros materiales no resistirían.</p> <p>La resistencia de diseño o resistencia promedio está a cargo del ingeniero calculador ya que es este quien verá todos los aspectos de la obra, sus propiedades específicas como la carga viva y muerta, la flexión permisible, el tipo de trabajo, entre otros. A partir de esto poder determinar qué resistencia y por tanto qué características debe poseer el hormigón para que la obra cumpla al menos con la durabilidad establecida para la obra.</p> <p>Este estudio presenta el desarrollo de una metodología para el diseño de mezclas de hormigón utilizando Excel. Para su ejecución, se trabajó con información del American Concrete Institute y con las disposiciones del NSR-2010, donde se sintetizó esta información proporcionada y mediante el uso de gráficos y métodos matemáticos las tablas se transformaron en ecuaciones que interpolan y extrapolan la información de acuerdo con la norma.</p> <p>Esta herramienta permite al usuario introducir los datos que tiene de la obra y trabajar sobre lo que ha promediado datos o tabla de datos con diferentes unidades y a través de sus datos disponibles llega a la relación de los materiales para la fabricación de hormigón y mortero en kilogramos y su posterior disposición en cantidad de agua si es necesario y con los datos obtenidos en el laboratorio, esto le da mayor versatilidad al usuario, le ahorra tiempo al usuario y le da mayor confianza sobre su diseño de mezcla ya que el sistema funciona con una relación del 100% sobre los datos del estándar y toma los decimales que el programa permite dando al final la respuesta con una simple cifra decimal a cumplir.</p> Juan Alejandro Ortiz Zambrano Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2262 Optimización del tratamiento de agua para consumo humano en la inspección de policía de Cambao del municipio de San Juan de Rioseco, Cundinamarca, Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2402 <p>El suministro de agua potable es indispensable en beneficio de la salud humana y el desarrollo socio-económico, su óptima calidad se alcanza cumpliendo con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que no comprometen la salud del ser humano, como resultado de un tratamiento específico conforme con las caracterizaciones del agua cruda, que es sometida al proceso de purificación. Las tecnologías de potabilización que se seleccionan, diseñan y operan, deben cumplir altos estándares, además del control de calidad del proceso para verificar la remoción de los contaminantes, sin embargo, en muchas localidades a nivel nacional se cuenta con plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) con controles de calidad poco rigurosos y métodos de tratamiento que no suplen la necesidad de la tratabilidad de los contaminantes presentes en las fuentes de agua cruda.</p> <p>La PTAP que suministra agua tratada a la inspección de policía de Cambao del municipio de San Juan de Rioseco, cuya población es de 1357 habitantes; no cuenta con un manejo adecuado en el tratamiento del agua cruda, específicamente en la dosificación de coagulante debido a que no se tiene una curva de calibración con la cual identificar la dosis óptima de coagulante para el proceso de floculación y sedimentación.</p> <p>Lo anterior, puede generar problemas en la calidad del agua ya sea porque se esté aplicando poco o mucho coagulante. En ambos casos, la calidad del agua frente a la turbiedad es inadecuada ya que la turbiedad es una medida de sólidos suspendidos en el agua; si se agrega poco coagulante quedan partículas de carga negativa, dichas partículas pueden ser refugio de bacterias y /o virus que afectan la salud del consumidor, en caso contrario, donde se agregue más coagulante del requerido, habrán partículas suspendidas de aluminio residual provenientes del mismo hidrocloruro de aluminio, coagulante que se usa en la PTAP de estudio.</p> <p>La evaluación en la investigación requiere del estudio y caracterización del agua cruda que llega a la planta por lo que se realizaron laboratorios para identificar las dosis óptimas de coagulante según la turbiedad inicial presente en el agua.</p> Juan Camilo Bejarano Suecún Juan Diego Poveda Gómez Jesús Flaminio Ospitia Prada Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2402 Sistema de bombeo con energías alternativas en el sector rural del Alto Magdalena caso de estudio vereda Santa Rosa, Tocaima – Cundinamarca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2410 <p>Este proyecto busca que el sector rural del Alto Magdalena se vea beneficiado mediante un sistema de bombeo con energías alternativas, en el que podamos aportar el cumplimiento del sexto objetivo de desarrollo sostenible con agua limpia y saneamiento básico siguiendo los lineamientos que surgen con estos parámetros. Siguiendo así, esta idea y partiendo del hecho que el proyecto aporta a la buena calidad de vida que puedan tener los habitantes en el sector rural del Alto Magdalena y que se ve vulnerada por los diferentes factores económicos y ambientales de este. A demás, el proyecto busca aprovechar los recursos de una manera sostenible como lo son las energías asequibles y no contaminantes que se ven en el séptimo objetivo, nos damos cuenta que este proyecto no solo busca cumplir la mayor cantidad de metas en la agenda 2030, sino espera poder comprobar que si se trabaja a la mano con estos se puede generar una ciudad y comunidad sostenible.</p> <p>Siguiendo esta idea, en la anterior entrega de EIEI ACOFI 2021 se presentó una idea en la que se beneficiara a las mujeres cabeza de hogar con este proyecto, pero en la actualidad tanto hombres como mujeres presentan la necesidad de un recurso tan básico como el agua. Es por esto que, se decidió extender la investigación por el sector del Alto Magdalena para beneficiar a todas las familias a las que se les pueda aportar seguridad alimentaria, agua limpia y saneamiento. Conociendo lo anterior, se debe entender cuáles son las principales problemáticas que se pueden tener en este sector, inicialmente se hablara de la vereda en Santa Rosa, Tocaima - Cundinamarca; aquí se puede justificar la insuficiencia de agua para necesidades básicas por su ubicación en una zona montañosa y de difícil acceso, que como consecuencia no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua o acueducto.</p> <p>Continuamente, buscamos no solo implementar un sistema de abastecimiento al hogar sino también un sistema de riego que permita a todas las familias poder emprender en el agro colombiano, para poder así implementar un sustento familiar en la ejecución de huertas caseras o de riego en plantaciones ya existentes pero que no han podido ser productivos por los factores ya mencionados. Con este proyecto no solo buscamos brindar una necesidad básica, también esperamos que se pueda generar un desarrollo y aporte económico en nuestro país para poder forjar un cambio radical en las personas que han dejado de creer en sus habilidades y en sus conocimientos en campo. Finalmente, como futuros ingenieros sabemos las necesidades básicas que pueden tener diferentes sectores en el país y es nuestro trabajo poder aportar conocimiento e ideas para solucionar todos o si no la mayoría de estos problemas, y que mejor con un implemento estructural que aporte algo tan básico como el agua utilizando las energías solares para el funcionamiento de este.</p> Tania Catalina Yate Hoyos Ana María Rodríguez Chávez Ancízar Barragán Alturo Daniel Andrés Cardozo Cruz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2410 Evaluación de algunas propiedades físico-mecánicas en muestras cilíndricas de concreto estructural con sustitución de 5%, 10% y 15% de cemento por escoria de siderurgia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2356 <p>En el presente trabajo se evaluaron algunas propiedades físico-mecánicas en muestras cilíndricas de concreto con sustitución de 5%, 10% y 15% de cemento por escoria de siderurgia. Primero, se obtuvieron algunos residuos subproducto de algunas industrias de la región de Boyacá con el fin de caracterizarlos y elegir el más adecuado para sustituir el cemento en mezclas de concreto. Los residuos que se caracterizaron fueron, ceniza de termoeléctrica, escorias de siderurgia, cascara de huevo natural, cascara de huevo calcinada y cenizas provenientes de la fabricación del ladrillo.</p> <p>Luego, los residuos elegidos se caracterizaron física y químicamente. La caracterización física se realizó mediante el ensayo de densidad; mientras que, la caracterización química se realizó mediante actividad puzolánica. Según los resultados obtenidos el residuo más adecuado para sustituir al cemento fue la escoria de siderurgia. Los valores obtenidos para este residuo fueron de, 2.62 g/cm<sup>3</sup> para la densidad y 1877.600 mg para la actividad puzolánica. Pese a que los valores obtenidos difieren con los del cemento, la escoria presentó la mayor actividad puzolánica mostrando la posibilidad de reaccionar con el cemento.</p> <p>Después de elegir el residuo a implementar se agregó a la mezcla de concreto. Se realizaron 36 cilindros de concreto y a estos se le midió la resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días. Los resultados mostraron que para 7 días con 5% obtuvo una resistencia de 29MPa, para 14 días con 5% obtuvo una resistencia de 31.3 MPa, para 28 días con 5% obtuvo una resistencia de 33.5; en cambio para las muestras patrón se obtuvieron los siguientes resultados: para 7 días obtuvo una resistencia de 30 MPa, para 14 días obtuvo una resistencia de 33.5 MPa, para 28 días obtuvo una resistencia de 38.6 MPa. Los resultados obtenidos mostraron que a medida que se aumenta el porcentaje de escoria la resistencia a la compresión disminuye a edades mayores.</p> <p>Por otro lado, se recomienda trabajar la escoria de siderurgia en un tamaño menor de 45 micras para que las propiedades del concreto no se vean tan afectadas, ya que en la revisión del estado del arte si aumentaba la resistencia ya que el tamaño de su partícula era del mismo tamaño de la del cemento, al hacer el ensayo se comprobó que la partícula más grande disminuye la resistencia.</p> Yudy Alejandra Buitrago Muñoz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2356 Diseño de un sistema de riego con bombeo solar fotovoltaico para un cultivo de palma de aceite en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta) https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2421 <p>El desarrollo de la energía sostenible usando recursos renovables es producto de las decrecientes reservas de combustibles fósiles y de la demanda energética a nivel mundial.</p> <p>El costo de los cultivos que se encuentran en sitios alejados ha aumentado debido a la dificultad de acceso a la energía eléctrica y al incremento del coste del combustible, que a su vez intensifica el precio del agua bombeada. Por lo cual, al hacer uso de sistemas basados en energías limpias como el bombeo de agua solar, se reduce la dependencia de las alternativas tradicionales y el impacto medioambiental.</p> <p>Colombia se ha consolidado como el cuarto productor de aceite de palma a nivel mundial y el primer productor en Latinoamérica, de ahí que, en el departamento del Meta, en el municipio de San Carlos de Guaroa, la empresa Organización La Paz se dedique al cultivo de palma africana y a la producción de biocombustibles. Allí disponen de 10 hectáreas para un cultivo piloto del híbrido OxG Amazon, dicho híbrido, representa una alternativa con alta resistencia a la enfermedad de la pudrición del cogollo en la palma de aceite y con el compromiso de la preservación del medio ambiente y la salud pública de la región, se buscó diseñar un sistema de bombeo solar fotovoltaico para riego eficiente, con el fin de observar la viabilidad de este nuevo sistema.</p> <p>Por consiguiente, para el diseño del sistema de riego eficiente para el mencionado cultivo, se requirió saber de las características meteorológicas de la zona, la radiación solar, las especificaciones del suelo, las fuentes hídricas necesarias, el consumo de agua por parte de cada palma, la evapotranspiración, la cantidad de palmas por hectárea, entre otros datos que sustentaron los cálculos del sistema para de esta forma poder proyectar la necesidad eléctrica, los caudales, las ducterias, la presión y las electrobombas a usar.</p> <p>Como resultado tras la implementación de este tipo de sistema, se buscó un ahorro energético y aumento de la productividad de los cultivos, donde se contribuyó a la mitigación en parte de los daños ambientales causados por las plantaciones de palma de aceite por culpa del desperdicio del preciado líquido, donde se impulsó a la transición energética, haciendo uso de las energías renovables.</p> Alben Melo Vega José Daniel Silva Daza Natalia Sofía Olaya Barragán Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2421 SANTOTOMOVE: aplicación móvil para el transporte de estudiantes de la Universidad Santo Tomás https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2381 <p>SantotoMove es una aplicación que facilitará el transporte entre la comunidad Tomasina, por lo tanto, fueron varios los factores que nos llevaron a plantear este proyecto, por un lado, la reducción de costos para los pasajeros del servicio, pues obtendrán un precio más económico que el prestado por el servicio público, igualmente la seguridad a la hora de trasladarse de la universidad a su vivienda o viceversa, pues tendrán la confianza que viajaran en un medio de transporte seguro, ya que todos los conductores serán miembros de la comunidad estudiantil tomasina, esto hará tanto para el conductor como para el pasajero incrementar su seguridad y evitar así la exposición a situaciones de peligro como robos. Igualmente optimizar el tiempo de traslado de un lugar a otro, pues en algunas horas del día, se hace difícil, para los usuarios del transporte público usar dicho servicio, ya que en determinadas horas del día este se satura ocasionando retrasos con el cumplimiento de las obligaciones diarias.</p> <p>Por otro lado, las personas prestadoras del servicio generarían ingresos extra para cubrir gastos como: peajes, gasolina y parqueadero. Esto no se trata de que los usuarios dueños, del vehículo, tengan que salirse de su ruta cotidiana, al contrario, se trata de aprovechar al máximo dicho recorrido, para que preste el servicio a aquellos estudiantes que no cuentan con transporte y que requieran movilizarse por la misma ruta.</p> <p>Otro factor a tener en cuenta, es el hecho de contribuir a la protección del medio ambiente, ya que, al aprovechar los espacios dentro del vehículo, ayudamos a controlar en cierta medida la emisión de gases contaminantes emitidos innecesariamente provocados por una persona en un solo vehículo, optimizando la utilización de este.</p> <p>SantotoMove es una aplicación móvil la cual tiene como principal objetivo facilitar la movilidad de los integrantes, ya sean, estudiantes, docentes, administrativos, entre otros, que hagan parte de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja. Esto a través del uso del parque automotor de la comunidad Tomasina (vehículos y motocicletas).Luego de argumentar la necesidad de crear la App, Santoto Move, explicaremos su funcionamiento, primero, se debe tener en cuenta, que las personas que estén dispuestas a usar esta aplicación, tanto conductores como pasajeros, deben ingresar los datos personales y evidenciar su vinculación con la universidad (carnet activo de la Institución, y papeles al día del vehículo). Una vez verificados los datos, las personas que presten el servicio deben marcar las rutas, horarios y precios que están dispuestos a ofrecer y los usuarios podrán buscar y seleccionar la opción que más les favorezca.</p> Sara Fernanda Manrique Ahumada Juan Sebastián Triviño Camacho Diana Sofía Buitrago Niño Carlos Mario González Ulloa Angie Melisa Ávila Pérez Luis Felipe Chaparro Parada Juan Carlos Páez Forero Anderson Estiben Herrera Pacheco Ingrid Silva Pineda Diego Fernando Jaimes Chinome Laura Stefanny Torres Torres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2381 Análisis, diseño, desarrollo y despliegue de un sistema informático para el monitoreo de temperatura y humedad de especies nativas de flora, utilizando IOT, en el municipio de Girardot en el vivero Guabinal, para el 2022 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2258 <p>El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño y desarrollo de un sistema informático para el monitoreo de temperatura y humedad en las especies de flora del vivero Guabinal, partiendo de la meta 12.2 del objetivo 12 Producción y consumo responsable y de la meta 13.3 del objetivo 13 acción por el clima de los objetivos de desarrollo sostenible que nos dan unos lineamientos para mejorar la educación, sensibilización y la capacidad de mitigar el cambio climático y la reducción de sus efectos, así como de tener una gestión sostenible de los recursos naturales mediante el desarrollo de nuestro proyecto. En este proyecto se aplicaron conocimientos en internet de las cosas IOT y siguiendo la metodología ágil de desarrollo XP, teniendo como propósito plantear una solución aplicable a entornos y situaciones de la vida real, se da inicio a la recopilación de información acerca del estado actual de los viveros de la ciudad de Girardot a fin de analizar la incidencia de los factores ambientales en la productividad de los viveros de esta zona y poder brindar una herramienta tecnológica que permita llevar a cabo el control, monitoreo y gestión tecnificada de la temperatura y humedad de las especies de flora.</p> Yesid Steven Vargas Capera Camilo Alexander Hernández Hernández Nelson Esteban Escarraga Escobar Edicson Pineda Cadena Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2258 Agricultura de precisión aplicada en el departamento de Cundinamarca con el uso de tecnologías Deep Learning https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2642 <p>El desarrollo de las tecnologías deep learning aplicadas en Colombia en gran escala son dadas distintos campos de aprendizaje frente a los alcances de tecnología e innovación de las industrias 4.0, una de las falencias más grandes a la relevancia frente a los procesos productivos del campo donde el desarrollo de la tecnología es mínima, las herramientas de productividad son escasas incluyendo la agricultura de precisión es un término poco conocido frente al aprovechamiento de recursos e innovación de los campos en Colombia, en la actualidad países latinoamericanos, aplican sistemas de automatización y control, dispositivos de detección y monitoreo y gestión de sistemas de granjas en cara a los objetivos de desarrollo sostenible y a la mejora y gestión de la agricultura; este documento busca fomentar la investigación del desarrollo de tecnologías deep learning frente a los procesos de los cultivos del departamento de Cundinamarca aplicando las tecnologías habilitantes de la agricultura de precisión para el aprendizaje los agricultores de las distintas zonas del departamento, la mejora de herramientas frente a la tecnología utilizada en el desarrollo de los cultivos, productividad y mejora ambiental: vista desde un entorno mundial.</p> Cristian Castro Santana Iván Carrillo Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2642 Diseño eléctrico para la instalación de un equipo ionizante en la Clínica Angiografía de Colombia en Villavicencio https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2431 <p>No es nada nuevo que la salud es una prioridad y por consiguiente los equipos médicos, en la capital del Meta, Villavicencio; la oportunidad para la asignación de citas que requieren exámenes de Tomografía Axial Computarizada (TAC) cada vez es más difícil, esto debido a que en la ciudad se evidencia la existencia de 3 equipos TAC, y en ocasiones cuando alguno está en mantenimiento preventivo es tiempo valioso que se pierde, y en ocasiones sin programación alguna se presentan urgencias de mantenimiento correctivo y en ocasiones las partes o repuestos para su cambio se demoran en llegar, lo anterior hace que las agendas colapsen. En consecuencia, se debe tomar medidas de carácter urgente para realizar los diferentes exámenes que se pueden hacer con el TAC ya que estos equipos permiten por medio de imágenes diagnosticar el paciente, por tanto, se debe dar prioridad a los pacientes que requieren estos exámenes y se deben de enviar a otras ciudades incrementado los costos hospitalarios y poniendo en riesgo la vida por los traslados medicalizados.</p> <p>La clínica Angiografía de Colombia con sede en Villavicencio, ha identificado esta necesidad y dispone de espacio para su aprovechamiento y así para poner en funcionamiento un nuevo TAC; el sótano de la clínica donde se tiene previsto realizar las adecuaciones para este equipo funciona como parqueadero.</p> <p>Desde el área de conocimiento en Tecnología e ingeniería, este proyecto de investigación busca hacer el cálculo eléctrico para constatar si el transformador que tiene la clínica Angiografía de Colombia funciona para el equipo que deseen instalar, se debe hacer el cálculo de cargas del consumo actual y posterior al resultado se procede hacer el diseño eléctrico según el requerimiento técnico del equipo, adecuación de luminarias, tomacorrientes y sistema de respaldo donde se plantee instalar el equipo.</p> <p>La clínica fue construida en el año 2016 y la carga eléctrica está diseñada y dimensionada para los equipos que funcionan en la actualidad. La clínica Angiografía de Colombia requiere saber si el transformador que tienen desde su construcción soportaría la carga del equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) que desean instalar o se debe de realizar un cambio en la subestación.</p> <p>Diseñar desde cero puede resultar sencillo, pues se tiene amplias opciones para modificar las condiciones durante el proceso; pero diseñar sobre algo ya construido limita las opciones. Para este caso tratar de implementar este nuevo equipo conlleva modificar el consumo energético de la clínica, además hay que considerar una normatividad vigente para la parte de la obra civil y la instalación eléctrica en centros médicos. Las adecuaciones al sistema eléctrico, al sistema de puesta a tierra junto con el sistema de respaldo de energía (UPS) y el transformador del edificio requieren una obtención de datos para hacer los cálculos, estos se tomarán previamente con un registrador de red para ver el balanceo de las fases, el factor de potencia, los armónicos, los picos de consumo, entre otros. Se espera que este diseño permita esta adecuación con la menor afectación al servicio.</p> Alben Melo Vega Astrid Carolina Hernández Mendoza Daniel Antonio Hernández Mendoza Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2431 Sistema de monitoreo de un apiario basado en el internet de las cosas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2302 <p>En este artículo se propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de un apiario basado en IOT ubicado en la universidad del Quindío, el cual permite al apicultor conocer el estado general de una colmena a través de una computadora o teléfono celular, reduciendo el número de visitas a las mismas y garantizando un ambiente apropiado para las abejas. El sistema de monitoreo implementado tiene la capacidad de captar cuatro variables: temperatura, humedad relativa, sonido y peso. Donde se puede obtener la temperatura y humedad relativa interior en la colmena y de la intemperie, el peso total de la colmena y el espectro de frecuencia generados por las abejas. Esta información es adquirida mediante sensores y procesada por un microcontrolador (ESP32). A la vez estos datos son enviados en tiempo real a la plataforma IoT ThingSpeak, a través de una red WIFI creada por un celular. Para el funcionamiento del sistema se implementa un sistema fotovoltaico, el cual consta de la interconexión de 2 paneles solares, un controlador de carga y una batería, esta implementación de energías renovables permite que el sistema sea portable y que pueda mantener un flujo constante de energía en partes remotas donde no se cuente con conexión directa a la energía eléctrica. Además, hay diferentes técnicas que pueden ser adaptadas a nuevos sistemas, que permitan mejorar y contribuir con el medio ambiente y por su parte con la preservación de las abejas en su entorno natural. La implementación del sistema de monitoreo en la apicultura permitió recolectar información para realizar estudios sobre el comportamiento de la colmena, además de obtener datos relevantes sobre el estado general y observar si la colmena se encuentra en óptimas condiciones para la supervivencia y producción de miel.</p> Juan Pablo Márquez Echavarría Jeferson Loaiza Rodríguez Marisol Gómez Cano César Augusto Álvarez Gaspar Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2302 Windoor Security https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2388 <p>El proyecto WINDOOR SECURITY desarrollado en el semillero STEAM de la fundación universitaria Compensar, es un estudio exploratorio y multidisciplinar adelantado por estudiantes de ingeniería de software e ingeniería en telecomunicaciones, que busca aplicar la tecnología IOT para impactar la seguridad en propiedades privadas, extendiendo así su marco de aplicación a casas, apartamentos y oficinas. El nombre del proyecto surge de la identificación de puertas y ventanas como los puntos de acceso común que requieren monitoreo en toda edificación, por tanto, el sistema de censado y seguridad, se centró en ventanas (Windows) y puertas (door), que al combinarlos se obtiene la solución propuesta Windoor security. El sistema consta de dos grandes bloques, la aplicación web (componente Software) y una red de sensores y actuadores wifi (Componente Hardware) La aplicación web desarrollada en Node JS, partió de la identificación de los requerimientos funcionales y no funcionales de las necesidades de los roles de administrador, usuario privilegiado y usuario general, sobre la base de estos roles, se generaron “objetos” de monitoreo, que el administrador puede instanciar de forma visual para dar lugar a configuraciones personalizadas del sistema con diferente cantidad de sensores y alarmas, a los cuales se asignan eventos y sistemas de alerta, a su vez, el administrador puede invitar y gestionar los diferentes tipos de usuario y su accesibilidad a los diferentes objetos de censado Los ámbitos de vista y controlador se separaron en capas diferentes, que interactúan mediante API Restfull, para dar flexibilidad a la arquitectura backend y frontend del sistema. El acceso a la red de sensores físicos se realiza mediante websocket, permitiendo a cada nodo de censado obtener su configuración desde el aplicativo web y reportar su estado y monitoreo continuo. Red de sensores y actuadores Como concentrador de los nodos de censado se emplea un Arduino principal que gestiona otros nodos esclavos mediante comunicación I2C, que permiten extender la cantidad de nodos conectados al mismo. cada nodo reporta el estado de puertas o ventanas y permite el control y cerrado automática de estos puntos de ventilación y acceso, como plataforma de pruebas y validación se realizó una maqueta en escala 20:1, sobre la cual se supervisa el estado con sensores magnéticos de proximidad y se acciona la apertura o cierre mediante motores DC y un sistema de acople mecánico a la ventana. La integración de esta red de sensores al sistema completo se realiza vía wifi con protocolo web socket. En general durante la ruta de desarrollo de este proyecto se consideraron los siguientes hitos de avance: Elaborar levantamiento de los requerimientos funcionales y no funcionales Diseñar la arquitectura a utilizar para el aplicativo Codificar la aplicación Elaborar prototipo del circuito cerrado. Desarrollar el circuito electrónico que permita monitorear en tiempo real el estado de los accesos.</p> Pablo Ospina Leidy Caterine Ariza Ballesteros Jorge Sleither Castro Sánchez Cristian Steve Carrillo Soracipa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2388 La historia del pavimento enfermo del parque del Cholado: estudio de caso https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2264 <p>Jamundí, municipio ubicado al sur del departamento del Valle del Cauca, suele ser paso obligado de personas y mercancía cuyo destino es el interior de Colombia, razón por la cual la calidad de infraestructura vial del municipio redunda en el confort de los usuarios. El presente documento tiene como objetivo evidenciar las fallas de los pavimentos en un sector de alto atractivo turístico en la región: El parque del Cholado. </p> <p>Para adelantar la investigación se consultó información sobre la relación causa y efecto mostrado dentro de cada tipología de falla, se realizó un trabajo de campo posibilitando de esta manera el reconocimiento de la falla pudiendo de esta forma profundizar en los factores y las circunstancias que conllevaron a la disminución de la vía útil del pavimento en el sector. La dinámica de trabajo empleada en este estudio es relevante para la formación de los futuros ingenieros civiles ya que permite ver de manera práctica la aplicación de los distintos conceptos teóricos presentados en las asignaturas del pensum de la carrera. </p> <p>Las quejas de la comunidad sobre el estado de las vías y la verificación de los proyectos realizados en los últimos cuatro años mostraron que las mayores afectaciones surgen por la falta de mantenimiento oportuno y las reparaciones mal ejecutadas que desencadenan en problemática de mayor magnitud.</p> <p>Los resultados del estudio aportan un referente teórico-práctico de los tipos de fallas en los pavimentos y las posibles medidas correctivas para cada caso, así como también la identificación de los puntos críticos para intervención inmediata. Como era de esperarse, el estudio mostró que los sectores más afectados por esta problemática son las vías alrededor de “El parque del cholado” que son vías de alta concurrencia y demanda de tránsito.</p> Evelyn Tatiana Tobar Vallejo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2264 Análisis del presente y del futuro de la micromovilidad como alternativa de transporte en la ciudad de Medellín https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2193 <p>La ciudad de Medellín, es reconocida como la ciudad colombiana con los mejores sistemas de transporte público en el país. Estos se encuentran conformados por dos líneas de metro, cinco metrocables, tres líneas de buses tipo BRT y un tranvía. Pero a pesar de lo anterior, el Valle de Aburrá, zona geográfica en la cual se encuentra la ciudad, tiene construidas del orden de 3000 Km de vías, que para la cantidad de población existente de 3.2 millones de habitantes aproximadamente. Lo anterior origina un indicador de 900 metros de vía por cada 1000 habitantes, el cual es inferior al promedio del país, que aproximadamente es de 3900 metros. Además, dado que en la ciudad se estima una relación de un vehículo por cada tres habitantes, los problemas de congestión y contaminación ambiental se han agudizado con el paso de los años.</p> <p>En ese sentido, y muy a pesar de la existencia de los sistemas de transporte anteriormente mencionados, la ciudad no está exenta de los problemas ligados al sector transporte, tales como la congestión vial, la accidentalidad, la contaminación ambiental, entre otras, los cuales generan insatisfacción en los usuarios del servicio.</p> <p>Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta las limitaciones de espacio físico que tiene la ciudad para la construcción nuevas vías, por las limitaciones de hacer más inversiones en infraestructura vial, se hace necesario optar por alternativas de movilidad acordes a lo anterior. Dentro de las opciones para la ciudad, está lo que se conoce como micromovilidad. Se entiende como micromovilidad a aquellos medios de transporte, pequeños y ligeros que se utilizan en el recorrido de distancias cortas, que emplean energía eléctrica, como, por ejemplo, los monopatines y bicicletas.</p> <p>Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se analizó un análisis del presente y del futuro de la micromovilidad como alternativa de transporte para la ciudad de Medellín, realizando para ello un análisis prospectivo, soportado en un análisis PEST, lo cual requirió del empleo de las matrices impacto cruzado; de influencia y dependencia; y de la técnica del juego de actores.</p> <p>Resultado del análisis, se determinó que la micromovilidad como una práctica social alternativa a la movilidad en la ciudad de Medellín, posee unas condiciones favorables ya que el gobierno local ha adoptado estrategias tales como el Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta del Valle de Aburrá y el plan “Ciclorrutas en la ciudad: más espacios públicos para la vida”, en donde ser estimó una proyección de 400 kilómetros de ciclorrutas al año 2030, al igual que un estimativo de que el 10% del total de viajes de la región sea en el modo bicicleta para ese mismo año. Del análisis prospectivo se puede concluir que, el indicador de total de viaje estimado en el Plan Maestro, es una meta alcanzable, mientras que el número de kilómetros de ciclorrutas estaría cerca de cumplirse.</p> Saúl Rivero Mejía Elena Urán Úsuga Estefanya Marín Tabares Jennifer Escudero Mercado Katherine Bolaño Restrepo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2193 El éxodo del trabajo infantil en migrantes venezolanos en Bogotá https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2277 <p>En 2021 Colombia recibió a 1,84 millones de migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales el 24% son niños. Las principales causas de la migración masiva de familias venezolanas por los pasos fronterizos son el hambre y la desnutrición, lo cual preocupa fundamentalmente a aquellos que son padres y madres quienes no tienen cómo alimentar a sus hijos incentivándolos a migrar a Colombia. Por lo cual, en 2021 Rosales estudió el trabajo infantil, concluyendo que suele ser la opción más simple para aquellas familias venezolanas que han tenido que migrar a Colombia, esto se ve retratado en el trabajo de quien relata las historias de varios niños en Maicao, donde se plasma el dolor de aquellas madres que prefieren estar en la calle con sus hijos, bien sea por el temor a que este sea víctima de maltrato infantil, robo o por no tener con quién dejarlos. En este contexto, el presente estudio busca aplicar las herramientas de la ingeniería humanitaria para analizar el trabajo infantil de niños migrantes venezolanos en los barrios Salitre y Potosí de Bogotá, documentando el uso de menores de edad como medio de producción económica, ya sea por mendicidad, generación de lastima o como vendedores. Estas actividades vulneran los derechos de los menores causando además daños a nivel físico, sexual, psicológico y afectando potencialmente el desarrollo integral y la construcción de la identidad del menor.</p> <p>Para tal fin, se implementa un diario de campo, a través del cual se describen palabras e imágenes que representan las condiciones, número de personas, actividades que desarrollan, fecha, hora y lugar en donde se encuentran los menores, sin llegar a interferir en el entorno donde estos se desenvuelven. Gracias a esto se evidencia cómo ciertos grupos se asentaron en algunas zonas, ya que se establecen en los mismos lugares y desempeñando la misma actividad. Los patrones de días se repiten y se identifican como factores externos: el clima, la presencia de policía y otros miembros de la comunidad. Por lo anterior, la presente investigación nace de la necesidad de hacer visible la situación que vive la niñez migrante venezolana. Cárdenas en 2005, se evidenció que las familias de migrantes buscan remuneración inmediata a nivel económico sin pensar en las consecuencias de esta actividad a largo plazo en los menores. En conclusión, los menores venezolanos presentan una alta vulnerabilidad, ya que reciben amenazas para extorsionar a sus padres, por lo que se convierten indirectamente en actores de la violencia e inseguridad en las comunidades extranjeras aisladas. La situación migratoria irregular obliga a las familias a buscar trabajos informales por la falta de información y demoras en el proceso de regularización. Finalmente, esta investigación relata la realidad de menores cuyos derechos están siendo vulnerados y busca visibilizarlos, reconociendo el trabajo de aquellos que han podido darles voz y contar sus historias; por lo que recolectar información sobre esta problemática le permitirá a las entidades públicas y privadas implementar programas para mejorar la calidad de vida de estos migrantes.</p> Juan Sebastián Sánchez Gómez María Angélica Sánchez Barbosa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2277 Una revisión de la revolución industrial 4.0 y sus métodos de implementación en las nuevas industrias https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2210 <p>En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la Revolución Industrial 4.0 así como la transformación de la industria y la sociedad a través de la globalización, el internet y el uso de nuevas tecnologías de la información, enfatizando en los métodos y herramientas que más se usan en la implementación en las nuevas industrias creando así una nueva transformación de los modelos de negocios de las empresas donde se optimicen los procesos de fabricación para mayor eficacia. En esta nueva Revolución se utilizan tendencias tecnológicas que son componentes esenciales para la industria 4.0, como el internet de las cosas donde permite la comunicación entre los dispositivos dentro y fuera de una fábrica; el análisis Big data que se destaca por la variedad y velocidad del análisis de datos, y la ciberseguridad donde garantiza la seguridad de todos los datos recopilados a través del internet industrial de las cosas (IIoT), Robots autónomos donde se busca la alta productividad de manera segura y eficiente entre humano y robot, entre otras, el propósito de esta investigación es consolidar en un solo documento todo lo relacionado con la Industria 4.0 y que sirva como documento de apoyo en la integración a las empresas u organizaciones.</p> Karla Valentina Saavedra Salinas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2210 Materiales de construcción con materiales reciclados https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2299 <p>Los avances tecnológicos en los materiales de construcción benefician al ambiente porque propenden por alternativas sostenible. Por esta razón, es común encontrar, por ejemplo, cemento, bloques y metales que incorporan mejores propiedades mecánicas y a buen precio. En este estudio se presenta el procedimiento para preparación de un mampuesto a base de papel periódico reciclado.</p> <p>Para la elaboración del mampuesto se recolectó papel de periódico, se trituró y mezcló con agua y un porcentaje reducido de arcilla, menor al porcentaje usado en los mampuestos tradicionales. Esta mezcla de materias primas se moldea hasta conformar el ladrillo que se somete a secado al horno por 24 horas a 110°C. Posteriormente, se verifican sus dimensiones, su masa y su capacidad de carga. El ladrillo elaborado soportó 1,1KN y con un módulo de rotura de 0.84 MPa, lo cual es un resultado muy positivo ya que es una carga similar a la que puede soportar un mampuesto tradicional, hecho 100% de arcilla y con un costo menor de producción.</p> <p>Este proyecto se llevó a cabo con el fin de crear materiales alternativos que generen condiciones mejores o iguales a los materiales tradicionales, pero a un menor costo y tiempo de producción ya que la innovación de materiales es un factor fundamental en la ingeniería.</p> Juan Diego Ayala Arcila Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2299 Proyecto guardaescobas en plástico reciclado: ejemplo de potencial emprendedor en proyectos integradores el programa de ingeniería en procesos industriales de la Facultad de Procesos Industriales de la ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2686 <p>A partir de la estrategia de proyectos integradores implementada en la Facultad de Ingeniería de Procesos Industriales de la ETITC desde el año 2019, en el segundo semestre de ese año curricular los estudiantes Gómez y Ocampo plantearon y desarrollaron un prototipo funcional de un guardaescobas enmarcado en las directrices de la asignatura líder Procesos I (Procesos Plásticos), cursada en VI semestre del nivel Tecnólogo en Producción Industrial.</p> <p>El planteamiento realizado contó con un interesante grado de innovación, además del requerido rigor académico, reconocido por los jurados evaluadores en su momento, así como por los docentes del semestre en mención y demás asistentes a la exposición realizada. Lo anterior generó un trabajo conjunto posterior a dicho semestre entre los estudiantes, docentes, la Facultad y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación a través de la Oficina Asesora de Innovación de la ETITC para continuar desarrollando el proyecto con el objetivo de evaluar su viabilidad técnica, económica, comercial y potencial creación de una empresa o startup. Fruto de dicho trabajo los estudiantes en mención han continuado por más de 5 semestres dando forma a la idea llevándola actualmente a los siguientes avances:</p> <ul> <li>Proceso de registro de propiedad intelectual a través de la investigación y preparación para la respectiva solicitud de patente.</li> <li>Diseño del proceso productivo y plan de producción.</li> <li>Avance en el estudio de mercado del producto.</li> <li>Preparación para postular el proyecto ante iniciativas de apoyo a la invención por parte del Gobierno Nacional.</li> </ul> <p>Adicionalmente este proyecto ha permitido a los estudiantes formular y desarrollar su Tesis de Grado para optar por el título de Ingenieros en Procesos Industriales, con lo que además de la oportunidad generada para crear una empresa, se cumple un importante requisito del plan de estudios y además se confirma la sinergia que puede, pero sobre todo debe procurar tener la academia y la industria a través de su permanente vínculo.</p> <p>Esta experiencia puntual demuestra el potencial que tienen los Proyectos Integradores como mecanismos de apropiación del conocimiento por parte de estudiantes y docentes, creación de empresas y generación de empleo, investigación aplicada, generación de conocimiento, fomento a la innovación, trabajo interdisciplinario, entre otras ventajas.</p> Marlon Naranjo Muñoz Royer David Ocampo Adriano Alejandro Gómez Laura Camila Garnica Posada Fabián de Jesús Presiga Duque Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2686 Análisis de sentimientos aplicado a la evaluación docente de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2308 <p>La educación es el factor primordial para el desarrollo y progreso de un individuo en la sociedad, es el camino para preparar personas desde la infancia hasta la edad adulta y formar ciudadanos íntegros, con alto nivel de desarrollo intelectual, capaces de lograr sus objetivos con el fin de tener una vida sana y sostenible. La principal figura en el proceso de enseñanza es el aprendiz, sin desconocer el papel y gran impacto que juega el docente quien transfiere sus conocimientos y constituye un eje esencial en las instituciones educativas. En este orden de ideas es importante resaltar que la calidad educativa es el ideal de todo Estado y uno de sus factores de medición es la evaluación del docente, que constituye uno de los indicadores de las metas propuestas en distintas áreas del conocimiento.</p> <p>El objetivo de este trabajo es analizar la tonalidad de las preguntas abiertas y los comentarios en el marco del proceso de evaluación docente en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca en el periodo comprendido entre 2018 y 2021, mediante el uso de técnicas de análisis de sentimientos.</p> Valentina Cerón Monje Carlos Eduardo Zúñiga Muñoz Sandra Patricia Castillo Landínez Pablo Eduardo Caicedo Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2308 Rediseño y actualización de estructura de izamiento y traslado para la aeronave de vuelos de entrenamiento para la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2449 <p>Las labores de mantenimiento predictivo y correctivo son actividades de vital importancia para las aeronaves de la Escuela Militar de Aviación, ya que permiten garantizar la seguridad en la operación de las naves durante los vuelos de instrucción. Por esta razón, los equipos utilizados para el mantenimiento deben estar en perfectas condiciones para realizar dichas tareas. El equipo que permite izar aeronaves y trasladarlas de un lugar a otro, conocido como sistema de “gateo”, es un dispositivo de alta relevancia para llevar a cabo las labores del mantenimiento. En este documento se presenta un análisis de la estructura de gateo de la aeronave T-34 de la Fuerza Aérea Colombiana con el fin de ser utilizado para nuevos estados de carga en la aeronave T-90. Se realizaron análisis de carga estática a la parte superior de la estructura de gateo, generando dos escenarios de simulación. En el primer escenario de simulación se considera el total del peso (carga) distribuido sobre el área 1 (dos puntos de soporte delantero). Cada soporte delantero tiene una carga equivalente al 50% de la carga total (2300 Lbf). En el segundo escenario de simulación se considera el total del peso (carga) distribuido sobre el área 1 y el área 2 (un punto de soporte trasero) en una relación de 75% - 25% respectivamente. Cada soporte delantero tiene una carga equivalente al 37.5% de la carga total (2300Lbf) y el soporte trasero tiene una carga equivalente al 25% de la carga total (2300 Lbf). Se verificaron los esfuerzos máximos de Von Mises en la estructura y se obtuvo un factor de seguridad que cumple con la exigencia.</p> Andrés Julián Valdeleón Alarcón Gustavo Adolfo Rojas Fernando Delgado Gómez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2449 Retos Colombia: una asignatura con apoyos tecnológicos, que acerca a estudiantes de múltiples universidades, de manera sincrónica, con la realidad territorial del país https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2696 <p><strong> </strong>En esta ponencia se presentarán los resultados de una asignatura concebida durante la pandemia por el equipo de Ingenieros Sin Fronteras Colombia, la cual busca acercar a los estudiantes de cuatro universidades participantes a las realidades territoriales, de tal forma que se pueda aplicar el conocimiento adquirido desde las aulas de clase a problemáticas concretas presentes en la ruralidad colombiana. Las instituciones participantes son Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Universidad de los Andes y Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. El método de trabajo es la Ruta de Innovación Social, la cual se aplicó a diferentes retos territoriales con el agua como eje conductor de las problemáticas. El método empleado consta de una serie de pasos que inician con el proceso de alistamiento entre los estudiantes y la comunidad, posteriormente el entendimiento y análisis del problema, el territorio y los actores, para luego realizar el proceso de co-creación de la solución. El curso termina con el desarrollo de un prototipo de la solución y una hoja de ruta para ser implementada por parte de la comunidad. Se presentan los resultados de cuatro retos desarrollados en el territorio colombiano en los cuales se analiza el alcance, acercamiento de los estudiantes a la realidad del país, y efectividad de la solución alcanzada. Finalmente, se presenta una discusión sobre la estrategia educativa desarrollada, las oportunidades de mejora y su potencial aplicabilidad a los contenidos curriculares de las ingenierías y otras ramas de conocimiento.</p> Jorge Alberto Escobar Vargas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2696 El proyecto de grado como dinamizador de la innovación y el emprendimiento en la educación superior en ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2157 <p>La educación universitaria actual hace un llamado a sus integrantes para llevar a cabo procesos académicos, investigativos y de extensión social; más aún, en tiempos de reactivación económica postpandemia. Los aspectos académicos e investigativos están muy bien desarrollados y estructurados, en la gran mayoría de las universidades del país. En contraste, la extensión se encuentra en una etapa muy joven, buscando sus propios escenarios, tales como la innovación y el emprendimiento; entre otros. Esto genera en los educadores una fuerte presión por lograr avances en estos campos, en algunos casos, dejando de lado alguna de las dimensiones antes citadas. En el presente trabajo se propone a los proyectos de grado como dinamizadores de la innovación y el emprendimiento en la educación superior. Con este objetivo, se estudiarán casos de éxito desarrollados en el programa de Ingeniería Electrónica de la universidad del Quindío, en articulación con su unidad de emprendimiento. Fruto de estos procesos se han obtenido un trabajo de grado ganador del concurso INNOVA 2019 de la EDEQ-EPM y la nominación al Docente INNOVA 2021 de la Universidad del Quindío. Finalmente, se presentará una metodología de desarrollo de trabajos de grado que busca fortalecer los procesos de innovación y emprendimiento.</p> César Álvarez Gaspar Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/ponencia.2157 Integración de la materia líder en el desarrollo del proyecto integrador de V semestre del programa Técnico Profesional en Procesos de Manufactura de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2394 <p>A partir de los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo de Programa “PEP” del Técnico Profesional en Procesos de Manufactura articulado por ciclos propedéuticos con los programas de Tecnología en Producción Industrial e Ingeniería de Procesos Industriales, se tiene establecido que el estudiante al lograr el título respectivo posee una formación integral con fundamentación científica básica para aplicar fenómenos, principios, leyes y métodos de la ciencia en diferentes tipos de procesos industriales; así mismo, puede apoyar procesos de selección, instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación de equipos industriales reconociendo los impactos ambientales y solucionando problemas del sector manufacturero. También, demuestra interés por continuar su formación por ciclos, desarrolla hábitos de trabajo en equipo, alto sentido de responsabilidad, compromiso social y proyección hacia una formación de largo plazo; como parte de este proceso de formación se ha determinado que la asignatura de Dinámica sea la materia líder del proyecto integrador de V.</p> <p>Dinámica tiene establecidas como competencias específicas “el conocer y aplicar los conceptos relacionados con las leyes de Newton específicamente los relacionados con las condiciones cinemáticas, cinéticas y de energía para un sistema de cuerpo rígido”, conceptos que se buscan desarrollar y aplicar de forma tangible por parte de los estudiantes dentro del ejercicio del desarrollo del proyecto integrador de V semestre.</p> <p>Teniendo presente que el objetivo principal de la realización del proyecto integrador por parte de los estudiantes es que puedan llevar los conocimientos adquiridos en el semestre a una aplicación específica, es necesario que las diferentes asignaturas se articulen de tal forma que se evidencie la coherencia del aporte respectivo en la construcción del respectivo proyecto.</p> <p>Los parámetros que la asignatura líder de dinámica plantea toma como referencia mejorar la propuesta preliminar que han planteado los estudiantes buscando optimizarlo aplicando los diferentes contenidos temáticos que se desarrollan en la asignatura de tal forma que al ser modelado el mecanismo en un sistema CAD 3D, puedan evidenciar la funcionalidad, realizar los cálculos cinemáticos pertinentes y así dar cumplimiento a las condiciones iniciales definidas dentro de los requerimientos del equipo que están diseñando los estudiantes.</p> <p>Al estar los estudiantes diseñando un sistema de tipo mecánico, desde los ajustes que se desarrollan en Dinámica pueden llevar esta información a asignaturas como la de CNC para realizar el proceso de simulación y fabricación de dichos componentes, determinando no solo el código de fabricación sino poder definir la ruta de proceso de fabricación que se puede fortalecer desde la asignatura Práctica Profesional o de hacer el respectivo análisis de costos desde la asignatura de Inventarios o Contabilidad de Costos al proyectarla dentro de un proceso de fabricación en serie del equipo que se está diseñando.</p> Luisa Marina Gómez Torres Carlos Javier García Castellanos Marlon Naranjo Muñoz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2394 Programa para una educación en ingeniería con perspectiva y enfoque diferencial de género https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2462 <p>Se presenta la propuesta del Programa Educación en Ingeniería con Perspectiva y Enfoque Diferencial de Género que se enmarca en las actividades establecidas en el Plan de Acción 2020 – 2023 del Comité de Educación de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería” (CAL “Matilda”) en coherencia con su misión de constituirse en “Un espacio académico para el debate, la reflexión, la construcción colectiva de conocimiento, la docencia e investigación y la realización de actividades dinamizadoras y promotoras de la igualdad de derechos, oportunidades y espacios para las mujeres en el ámbito académico y profesional y para el fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe.” (2020).</p> <p>En este sentido, si bien es importante que haya las mejores condiciones de igualdad en cuanto a la participación de las mujeres en la matrícula, la permanencia y la graduación en los diferentes programas y campos de la ingeniería, se requiere así mismo que la educación que reciben todos los estudiantes, tanto hombres como mujeres, les permita desarrollar su potencial cognoscitivo, social y profesional en igualdad de condiciones, esto exige una educación en ingeniería con modelos educativos, currículos y prácticas en el aula transversalizados por las exigencias propias de una educación que toma en cuenta especificidades y necesidades de los estudiantes atendiendo a un enfoque diferencial de género, que reconoce la existencia de estereotipos y modelos mentales y culturales que de manera consciente o inconsciente hacen presencia en el ámbito educativo y que requieren ser identificados para minimizar sus impactos adversos y actuar sobre ellos.</p> <p>Este Programa requiere un accionar colaborativo y co-creador, que toma en cuenta a directivos, profesores y estudiantes, en su potencial de aportar a la estructuración de nuevos modelos educativos que conlleven a transformaciones curriculares desde el reconocimiento de prácticas innovadoras en el aula con significación para una educación en ingeniería con perspectiva y enfoque diferencial de género; de urgente necesidad dada la precariedad en desarrollos teóricos y experiencias prácticas, a pesar de los avances en el reconocimiento de estas problemáticas. </p> <p>Este Programa es amplio en su alcance y complejo en su comprensión por la naturaleza de la problemática que aborda. Ya de por sí, la educación en general y la educación en ingeniería están exigidas de cambios y transformaciones que respondan a las exigencias y retos del presente siglo y en particular a la solución de los problemas críticos de la sociedad, con un amplio reconocimiento de la urgencia de la participación igualitaria de las mujeres para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto por representar aproximadamente el 50% de la población mundial como por su potencial transformador (ODS 4 Educación de Calidad, ODS 5 Igualdad de Género).</p> <p>Se priorizan en este Programa los siguientes tres (3) ámbitos de intervención: enfoques educativos, prácticas significativas e innovaciones curriculares.</p> Graciela Forero de López Beatriz María Cardozo Arrieta María Camila Herrera Brunal Nancy Yadira Lizcano Ortiz Vilma Viviana Ojeda Caicedo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2462 Estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través de la implementación de redes sociales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2552 <p>La constante evolución educativa de los últimos años se ha visto impulsada con mayor agilidad como respuesta a la reciente emergencia sanitaria; aumentando no sólo el uso de la tecnología como único medio de comunicación posible y oportuno, sino que también ha incentivado de manera acelerada el diseño de nuevas estrategias y mecanismos que complementen de manera eficaz las actividades propias del proceso formativo en todos los niveles de la educación y de manera paralela se suplan los compromisos y responsabilidades que se tienen con la sociedad y demás partes interesadas. Esta transformación ha sido evidente a los ojos de estudiantes, docentes y administrativos, cada uno desde su rol, ha visto la imperiosa necesidad de dar respuesta a ese entorno cambiante con los conocimientos y recursos que tienen a su disposición; pues el ser humano entre otros aprendizajes que ha dejado este episodio de alcance mundial ha tenido claro que no puede controlar su entorno, que no puede parar de ser productivo y que su capacidad de adaptación debe ser rápida. El objetivo de la presente investigación es mostrar cómo las redes sociales pueden llegar a ser una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. La estrategia fundamentada a través de ejercicios prácticos busca que el estudiante explote sus competencias comunicativas debatiendo, generando y compartiendo información encaminadas a obtener los resultados de aprendizaje planteados en el currículo de las asignaturas, como desarrollo metodológico. Se definió la investigación en tres fases. La primera, es la identificación de las funcionalidades de las principales redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp que se pudieran poner en práctica buscando conectar a los estudiantes con el docente. La segunda, es la construcción de una guía de implementación que permite aprovechar dichas funcionalidades en actividades didácticas pedagógicas como apoyo a las clases plateadas por los docentes tanto dentro como fuera de ellas. Y la tercera, es la implementación en un curso especifico de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña donde se pueden recoger variables para medir el éxito o el fracaso de las estrategias soportadas por redes sociales. Finalmente, como resultados se logra identificar las bondades que ofrecen las redes sociales para comunicar e interactuar de una manera más asertiva con los estudiantes del siglo XXI.</p> Edwin Barrientos Yesenia Areniz Dewar Rico Bautista Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2552 Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2614 <p>Los procesos de aprendizaje evolucionan y cambian dinámicamente, entre las razones principales está el cambio del modo de aprender-enseñar, incorporando elementos tecnológicos para propiciar, potenciar y difundir el conocimiento a los miembros de una comunidad académica-investigativa particular o general.</p> <p>El desarrollo tecnológico y ritmos de aprendizaje han impactado la forma-modo-tiempo como se desarrollan los procesos de enseñanza en las universidades contemporáneas, tanto así, que han llevado a repensar el modelo educativo para poder ofrecer una educación moderna, inclusiva y pertinente con el mundo globalizado. Esto se articula con planes de estudio donde el componente tecnológico y bilingüe son herramientas para el buen desarrollo del curso y el logro de los objetivos de formación en los campos de conocimiento general y específicos de una profesión en particular.</p> <p>Con lo anterior, la experiencia de aprendizaje del estudiante se modifica, al pasar de ser un receptor de información a ser un gestor activo de su propio proceso de formación; y en el rol docente cambia de ser un emisor de información codificada a ser un gestor complementario dentro del proceso; lo que incrementa la promesa de servicio en términos de academia, investigación e innovación. Países como Japón, Corea, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia e Inglaterra han incorporado en sus estrategias académicas la tecnología como herramienta de apoyo (Colaborativa) al desarrollo de los procesos de aprendizaje- enseñanza, de allí se acuña el término “<em>Tecnologías Colaborativas</em>”. En Estados Unidos, hacia los años 90’s la <em>National Science Foundation </em>(<em>NSF</em>) propuso las aulas STEAM (<em>por sus siglas en inglés, def. Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas</em>) donde su objetivo era desarrollar desde la escuela elemental competencias a los estudiantes de forma transversal apoyándose con tecnología, principalmente la robótica, donde los resultados fueron lograr aprendizajes significativos en contexto, integrales y vivenciales.</p> <p>El presente estudio muestra el análisis comparativo de la aplicación de las tecnologías colaborativas y modelo tradicional en los ambientes de aprendizaje, y cuyo objetivo se centró en determinar el impacto de estas en los procesos educativos, para lo cual se estudiaron seis grupos de referencia muestral en una ventana de tiempo de 3 semestres académicos.</p> <p>Los grupos seleccionados fueron del programa de ingeniería industrial, del curso logística, no se hicieron descartes de sujetos de prueba por género, posición semestral o promedio, y la condición de ingreso es que fuera un estudiante matriculado en el curso. Como instrumento de contraste todos los grupos se evaluaron con la misma prueba tipo en el escenario objeto de estudio de la investigación, inicialmente se presentaba un caso y el sujeto debía responder en 75 minutos 25 respuestas diseñadas bajo un modelo de pregunta de selección múltiple única respuesta.</p> Óscar Mayorga Torres Blanca Cecilia Torres Sotelo Geisel Natalia Mayorga Torres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2614 La modelización en mecánica: una estrategia para su aprendizaje https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2171 <p>Con la intensión de fortalecer las estrategias de enseñanza de los profesores que dictan los cursos de Mecánica Clásica, construimos y discutimos una serie de problemas retadores para la asignatura de Dinámica dentro de la llamada <strong><em>Estrategia Progresiva de Modelización</em></strong> vinculando diferentes conocimientos de matemáticas, física y computo. Las pruebas hechas en Cursos de capacitación a profesores nos hablan de resultados satisfactorios.</p> Luis Cabral Rosetti Adriana Castillo Rosas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2171 Análisis curricular de la Ingeniería Topográfica en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2331 <p>La geomática ha surgido de la topografía. La evolución de las tecnologías de la información geográfica desde la década de los 80 ha provocado cambios significativos en el uso de la información topográfica para la gestión del territorio. El diseño de los planes de estudio considera fundamental que su estructura esté soportada por matemáticas, física, y computación. Este trabajo intenta esbozar los desafíos de esta nueva disciplina para el país, a través del análisis de los currículos de las universidades que producen profesionales en esta área, en la búsqueda de la unificación en la titulación y la conservación de una identidad autónoma tradicional en el país: La topografía y los nuevos retos de la geomática.</p> Gonzalo Jiménez Cleves Julián Garzón Barrero Carlos Alberto Hurtado Bedoya Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2331 Desarrollo del pensamiento para la economía circular en el ingeniero industrial https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2477 <p>Es conocido el perfil de los ingenieros industriales y los diferentes campos en los cuales, se puede desempeñar, sin embargo, la búsqueda de nuevas metodologías y herramientas de enseñanza para educar a los futuros profesionales; ha conllevado a cuestionar continuamente la forma de fortalecer las competencias que permitan contribuir a que los graduados logren afrontar los retos, necesidades de los diferentes sectores en los que se desarrollan, más aún, estén a la altura de presentar e implementar propuesta responsables y sostenibles para salvaguardar o preservar el medio ambiente. Un aspecto clave que surge alrededor de este tema, es la importancia de analizar el pensamiento de un ingeniero industrial y como este se puede transformar al estar en contacto con nuevos modelos de producción y consumo en las organizaciones. Por lo anterior, el siguiente trabajo investigativo presenta un proceso reflexivo, circular, teórico para la identificación de capacidades del pensamiento y la interpretación circular de los ingenieros industriales en el desarrollo de proceso, cadenas productivas y gestión de la supply chain management, para posterior construcción de la metodología que permita generar dicho pensamiento circular de un ingeniero industrial, a su vez, se mencionarán experiencias de ingenieros industriales al enfrentarse a la economía circular en diferentes campos laborales a través de testimonios.</p> <p>Se debe agregar que, es ampliamente conocido el impacto que puede tener la economía circular como modelo de desarrollo sostenible para las empresas, la sociedad y el planeta. Sin embargo, los ingenieros industriales se enfrentan a retos durante el desarrollo de modelos eficientes, que agreguen valor y sean sostenibles. Con base en lo anterior, un punto de desacople es el pensamiento circular dado que, existen los conceptos, las herramientas, el método para hacer la transición a la economía circular, pero, a esa robusta estructura le falta un engranaje fundamental el cual, se denominado <strong>pensamiento circular</strong> dado que, este concepto puede relacionarse con el éxito de las gestiones que se adelantan, asimismo, tiene impactos para el individuo, su desarrollo profesional, personal que se van a reflejar en la forma de hacer posteriores trabajos. </p> <p>El trabajo para presentar intenta abarcar desde tres perspectivas, la influencia de la economía circular (EC); en primer, se interpreta como se entiende el pensamiento circular desde la óptica de la ingeniería industrial, en segundo lugar, se revisa como las prácticas, herramientas y ayudas tecnológicas de EC pueden impactar en el pensamiento de la ingeniería industrial. Tercero, se discute como introducir-adaptar enseñanzas, prácticas y/o principios de EC en estudiantes de ingeniería industrial, en todos los casos se intenta identificar, fortalecer capacidades que ayuden al oportuno del desarrollo de los ingenieros industriales y sobre todo en miras de concientizar o hacer visible la importancia de la promoción de la sustentabilidad ambiental.</p> Andrés López Astudillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2477 Una propuesta de laboratorio remoto para circuitos eléctricos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2187 <p>En este trabajo se expone el diseño de una plataforma de experimentación remota, con didácticas activas, como apoyo en la enseñanza de circuitos eléctricos de corriente directa (DC), bajo el marco CDIO (Concepción, Diseño, Implementación, Operación) para el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío.</p> <p>Los laboratorios de experimentación han tenido un rol central en la formación de los ingenieros y tecnólogos, siendo las prácticas de laboratorio un recurso fundamental para la modalidad educativa presencial. En todo caso, los laboratorios virtuales/simulados y los de experimentación remota continúan teniendo un papel importante, estableciendo canales alternativos y complementarios para el entrenamiento y desarrollo de habilidades. Además, los laboratorios remotos tienen la ventaja de permitir acceso a sistemas reales sin la necesidad de presencia física y con una mayor flexibilidad de horarios.</p> <p>En ese sentido, las didácticas activas permiten al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje como lo sugieren las tendencias de educación del siglo XXI. En este sentido, la evolución de las TIC ha sido un factor determinante en la expansión de la cobertura educativa, debido a la adaptación de ambientes de enseñanza semipresencial que integran estos recursos tecnológicos, cobrando gran importancia con los retos impuestos como consecuencia de la pandemia por COVID-19. La vinculación de laboratorios remotos a las didácticas activas, permitirán un aprendizaje con flexibilidad para el acceso a los laboratorios.</p> <p>Por otro lado, los circuitos eléctricos hacen referencia a componentes que son interconectados y por los cuales circula corriente eléctrica; el conocimiento y experimentación en este tipo de circuitos son esenciales en programas afines a la ingeniería eléctrica y electrónica, siendo los circuitos eléctricos de DC la base para la construcción de los conocimientos disciplinares. Por su importancia, cobra relevancia la incorporación de didácticas activas durante la enseñanza de estos temas y la flexibilidad del acceso a laboratorios remotos.</p> <p>La iniciativa CDIO promueve el establecimiento de unos modelos y lineamientos, con base en 12 estándares, para la educación en ingeniería en todo el mundo, y surge del distanciamiento entre las competencias de los ingenieros y las demandas en la práctica de la ingeniería en contexto. Entre las más de 120 instituciones alrededor del mundo que han adoptado esta iniciativa, está la Universidad del Quindío; en particular, el programa de Ingeniería Electrónica es el primero en implementarla en esta Institución.</p> <p>Finalmente, en el trabajo se exponen seis circuitos eléctricos diseñados para ser manipulados tanto de forma presencial como de forma remota, conservando la similitud entre la manipulación física y la remota, en los cuales se vincula aprendizaje activo enmarcado en la iniciativa CDIO. El primer laboratorio trata sobre las leyes de Kirchhoff, el segundo sobre divisores de corriente y voltaje, el tercero trata sobre mallas, nodos y resistencias equivalentes, el cuarto sobre principios de linealidad y superposición, el quinto sobre el teorema de Thevenin y la máxima transferencia de potencia, y el sexto sobre Amplificadores operacionales en configuración inversor.</p> Jaiber Evelio Cardona Aristizábal Alexander Vera Tasamá Alexander López Parrado Jorge Alejandro Aldana Gutiérrez Juan David Arias Gómez Ómar Alberto Bañol Gómez Carlos Andrés Mazo Valencia Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2187 Proyectos integradores: estrategia didáctica de articulación curricular para acreditación de programas en ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2409 <p>El contexto educativo y en especial, el contexto educativo universitario considera múltiples componentes que, interrelacionados, dan cuenta de una dinámica propia de la institucionalidad y de las demandas de la sociedad a nivel micro, meso y macro curricular. En el caso de los programas de Ingeniería, por las implicaciones éticas, sociales y dinámicas de la profesión, es de especial interés la consolidación de estrategias de articulación a nivel pedagógico, didáctico, estratégico y administrativo que propendan por una construcción sistémica del debe ser y los factores diferenciados de los programas como punto de partida para el fortalecimiento y acreditación de los programas. En el marco de lo anterior, el desarrollo de estrategias de aprendizaje como las que se basan en el desarrollo de proyectos como base para la formación de competencias, aun cuando pueden ser diseñadas e implementadas de diferentes formas y bajo diferentes referentes teóricos, tienen como fin común la integración de esfuerzos como habilitantes para un avance diferencial en la fundamentación y concreción del perfil de formación de los programas. Es así como este tipo de estrategias se configuran como componentes transdisciplinares de la gestión de programas formativos en el marco de la acreditación de programas. Para dar cuenta de lo anteriormente descrito, el presente artículo presenta la evaluación de diferentes dimensiones del desarrollo de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana. Para ello se aplicó una encuesta a 155 estudiantes de programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, considerando dimensiones evaluativas de eficacia y eficiencia del flujo de información, valoración general del programa formativo, aspectos asociados al desarrollo técnico del proyecto, motivación para el desarrollo del proyecto y desarrollo de aprendizajes; llegándose a concluir que el despliegue de estas estrategias que en un principio se gestan desde las aulas de clase, trascienden hacia la consolidación sistémica de diferentes procesos estratégicos para los programas y en general, para la Facultad. Como retos inmediatos en el mejoramiento del programa arrojados por la evaluación se asume y se persiste en la construcción de canales e infraestructura que garanticen la internacionalización en su más amplia dimensión, el énfasis en la investigación y en la innovación. En cuanto a la formación integral de los futuros ingenieros, el reto cotidiano es el redimensionamiento de la estructura curricular centrada en los noveles paradigmas del siglo XXI articulado con un fuerte componente ético y en consonancia con el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y colaborativo con un enfoque sistémico.</p> David García Arango Marco Aurelio Mejía Cardona Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2409 Cobots, una nueva realidad https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2571 <p>La omnipresencia de la tecnología en el plano educativo es cada vez mayor, los procesos empresariales industriales no son la excepción. En ese sentido la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira atendiendo a las exigencias empresariales y sociales está adelantando esfuerzos que impactan la formación de sus estudiantes, entre ellos estrategias pedagógicas y didácticas que desarrollen no solo competencias relacionadas con la programación y ejecución de órdenes con robots, sino, que va más allá y está implementando y evaluando las ventajas de un trabajo en equipo entre el operario y el robot, lo que se ha denominado Cobot - robot colaborativo. El valor agregado de estas experiencias no se limita al trabajo en términos de Cobots, sino que centra su atención en los procesos que cada uno de los participantes (operario y robot) pueden desarrollar con mayor eficacia.</p> Andrés Muñoz Moreno Consuelo Orozco Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2571 Proyectos integradores del programa de ingeniería en procesos industriales de la ETITC enfocados hacia la resolución de problemas en las Mipymes de la industria nacional en el semestre 2021-II https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2645 <p>Los Beneficios a MiPymes de los proyectos integradores pueden ser evidenciados desde diferentes ópticas, toda vez que es una brecha que se acorta entre la educación y la industria con el acercamiento del estudiante, permitiendo poner en práctica aquellos conceptos y teorías vistas en las aulas para mejorar, optimizar, capacitar y proyectar a todas aquellas empresas que ven en este tipo de metodologías una herramienta de mejoramiento para sus sistemas.</p> <p>Fortalecer la relación Academia – Industria a través del desarrollo de proyectos integradores que resuelvan problemas en MIPyMES y empresas en general (Piloto implementado en 2021-II)</p> <ul> <li>Continuar mejorando el desarrollo de las competencias claves para el futuro en los estudiantes y docentes de la facultad</li> </ul> <ul> <li>Creación de Start–Ups a partir de los proyectos desarrollados</li> </ul> <ul> <li>Explorar posibilidades de cooperación con otras facultades y otras Instituciones de Educación Superior</li> </ul> Marlon Naranjo Muñoz Sergio Giovanni Calderón Velasco Jairo Andrés Calderón Velasco Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2645 La vigilancia tecnológica como elemento clave para la excelencia en la investigación universitaria https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2202 <p>A finales del siglo XX nos pudimos percatar del hecho que al referirnos a la efectividad del aprendizaje o al uso de las TIC, se avecinaba una sobrecarga de información, hecho que afecta a cualquier profesor o investigador que pretende estar al día en el estado del arte de cualquier tecnología o área de conocimiento. Este hecho es debido a la expansión exponencial de producción de información y su fácil acceso, lo que propicia un desbordamiento de nuestra capacidad de asimilación y recogida de información. La mejor solución que tienen los grupos de investigación para enfrentarnos a esto, son los modelos educativos que incluyen sistemas de Vigilancia Tecnológica que proporcionan un proceso sistemático y permanente de captar la información, y ofrecen la capacidad de analizarla con objeto de convertirla en conocimiento para tomar decisiones de qué, cómo y por qué innovar. La gestión de la investigación e innovación constituye uno de los retos más críticos en la actualidad del mundo universitario.</p> José María Riola Rodríguez Diego Cabuya Padilla Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2202 Prácticas pedagógicas emergentes https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2283 <p>Los modelos educativos en la actualidad han perdido vigencia, más cuando la educación se ha enfrentado a una transición de la educación presencial a la educación mediada por tecnologías, para la cual nadie estaba preparado; las secuelas de la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2), han dejado huellas imborrables en el devenir histórico de la humanidad; los sistemas han tenido que re-inventarse sobre la marcha y ajustar a nuevas estructuras para dar continuidad a los procesos de formación y capacitación; de allí emerge el objetivo del presente aporte: generar un compendio teórico – práctico de pedagogías emergentes y de educación 4.0 para la constitución de un modelo de enseñanza holístico en función al mejoramiento académico de estudiantes universitarios de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Investigación enmarcada en los métodos mixtos, (cuantitativo – cualitativo), desarrollado en tres momentos: primer momento documental, segundo momento entrevista semi-estructurada para docentes y el tercer momento encuesta a estudiantes. Reflejado a través de redes neuronales artificiales (perceptron multicapa) algoritmo de entrenamiento packpropagation; así mismo se empleó la curva ROC (receiver operating characteristic curve) utilizando el software SPSS. Los resultados obtenidos dejan evidenciar que las pedagogías emergentes y la educación 4.0 se convierten en una metodología pedagógica innovadora para el mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje enfocados en un modelo de enseñanza holístico.</p> Torcoroma Velásquez Pérez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2283 Propuesta de renovación curricular para el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de Antioquia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2355 <p>Desde el año 2020 el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Antioquia ha trabajado en una propuesta de renovación curricular orientada a cumplir con los nuevos lineamientos del CNA (Consejo Nacional de Acreditación), lo cual implica una revisión y actualización a nivel meso y microcurricular, en donde se construyan nuevos resultados de aprendizaje, procesos para evaluación de los mismos, actualización de núcleos académicos, autoevaluación del currículo, entre otros procesos. De acuerdo con los referentes internacionales de currículo para programas relacionados con la informática, computación y sistemas como por ejemplo el ACM Computing Curricula 2020, se propuso un proceso de diagnóstico y mapeo curricular completo con el objetivo de generar una organización curricular del programa y que permite ajustarse a procesos importantes de flexibilidad y modernización curricular, doble titulación, internacionalización y acreditación. </p> Diego José Luis Botía Valderrama Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2355 Corriente Alterna: periódico estudiantil, medio de conexión y expresión en la facultad de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2419 <p>El periódico estudiantil Corriente Alterna es un medio de expresión de las ideas, pensamientos, reflexiones y sentires de la comunidad de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Este periódico resurge en el año 2015, retomando los esfuerzos realizados por otro grupo estudiantil en la década de los 80 y 90, y desde entonces ha presentado una edición cada semestre. Actualmente, se han producido 15 ediciones del periódico.</p> <p>El proceso editorial es apoyado por el Programa de Gestión de Proyectos (PGP) del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario. En él participan estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad, quienes conforman el comité editorial, y algunos profesionales de apoyo, coordinados por PGP, quienes se encargan de la corrección de estilo y la diagramación.</p> <p>En este periódico estudiantil caben una gran diversidad de expresiones, tanto escritas (artículos, reflexiones, testimonios, cuentos, poemas, horóscopo de la ingeniería), como gráficas (dibujos, fotos), recreativas (sudoku hexadecimal) y de construcción de tejido social (clasificados de otros grupos estudiantiles). Adicionalmente, la labor del grupo se ha visto fortalecida con la interacción y realización de algunos talleres de redacción junto con otros procesos editoriales.</p> <p>De esta manera, Corriente Alterna busca aportar en el desarrollo de las habilidades comunicativas de las y los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Adicionalmente, permite explorar otros géneros de escritura (diferentes a los tradicionales informes), que brindan nuevas perspectivas y horizontes a la comunidad estudiantil.</p> <p>Por otro lado, en el marco de la virtualidad el periódico vivió una transformación de material impreso a digital, lo cual, generó un cambio en los métodos provistos por Corriente Alterna para la conexión entre los estudiantes de la Facultad. Por ejemplo, se presentaron otros tipos de publicaciones que permitieron a la comunidad expresar sus ideas en medio de la pandemia y el posterior paro nacional. De esta manera, Corriente Alterna no sólo facilitó la expresión y la comunicación, sino que también comenzó a transformar poco a poco las realidades de quienes han sido autores o lectores del periódico.</p> <p>Este documento busca presentar las experiencias recogidas por Corriente Alterna como periódico estudiantil de Ingeniería, dentro de las cuales se destacan el papel de este medio de divulgación en el desarrollo profesional y personal de las y los estudiantes. Adicionalmente, muestra el proceso de transformación que tuvo el periódico durante la virtualidad ocasionada por la pandemia, buscando generar un vínculo, a través de las letras y las imágenes, entre la comunidad estudiantil para fortalecer los lazos sociales de esta población. Finalmente, se exhiben algunas estadísticas de la percepción de la comunidad sobre el periódico estudiantil.</p> Luis Alejandro Cárdenas Alexei Ochoa Duarte Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2419 Integralidad de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2669 <p>La Integralidad ha jugado un papel protagónico en la educación superior, ya que los estudiantes valoran significativamente el aporte que la universidad hace en sus vidas, siempre y cuando sea inspirado en ellos, la universidad debe hacer estudios que le permita conocer el contexto, las habilidades de los estudiantes y como se relacionan con sus resultados. Se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). Del mismo modo, utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. Se estableció la aplicación del Instrumento Hábitos de Estudio de Pozar. El diseño de la investigación es correlacional. Para determinar el grado de cultura impartida por la universidad, es necesario identificar las estrategias y el impacto en la permanecía y compromiso de los estudiantes con la institución y con su propia formación, para ello se realizará la correlación de dos variables de aprendizaje y el rendimiento académico junto con el pensamiento tríadico de Waldemar de Gregori para determinar el aporte investigativo y el tipo de mente que predomina en los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas. Como resultados, en la medición 1, usando la herramienta de Pozar, se evidenció que los estudiantes de Ingeniería de Sistemas cuentan con buenas condiciones ambientales (I) para el estudio, pero con tendencia normal en lo que se refiere a las características planificación del estudio (II), utilización de materiales (III), asimilación de contenidos (IV) y un grado de sinceridad (V) normal a la hora de dar respuesta a cada uno de los 90 items de la prueba. El promedio del rendimiento académico para esta primera medición se fijó en 3.2. En la medición 2, se aprecia poca diferencia en el cambio de hábitos de los estudiantes, se disminuye el nivel de condiciones ambientales (I) y se eleva el grado de sinceridad pasando de 4 a 5 pero se mantiene dentro de la escala normal. El promedio para la segunda medición se fijó en 3.3 lo que no representa un cambio significativo comparado con la medición n°1 de 3.2. Como conclusión, no se correlacionaron los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que significa que para tener buen rendimiento no necesariamente se debe tener buenos hábitos de estudio, ratificando lo afirmado por diferentes investigaciones.</p> Dewar Rico Bautista Liseth Claro Ascanio Eduar Bayona Ibáñez Fabiana Durán Chinchilla Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2669 Team Programming estrategias de evaluación integradas a la enseñanza https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2118 <p>Durante la pandemia y después de ella se buscaba una estrategia que garantizara la motivación de los estudiantes y profesores en el curso de Algoritmia y Programación II, uno de los cursos en el plan de estudio al inicio de la carrera de Ingeniería de Sistemas y que puede resultar complicado y aburridor para algunos estudiantes<em>. Team Programming</em> es la estrategia de evaluación integrada a la enseñanza que consiste en agrupar a los estudiantes en equipos, en lo posible heterogéneos, con el fin de que estos realicen durante todo el semestre académico las diferentes actividades utilizando herramientas colaborativas y grabando las sesiones por un canal dedicado en MS Team donde luego el profesor evalúa estas grabaciones. Estos canales se convirtieron en los espacios adecuados para pensar, interactuar y hacer posible la formación del hombre ético, creativo y estético. <em>Team Programming</em> está basado en <em>Pair Programming</em> para que los estudiantes al aprender programación puedan desarrollar las competencias de Solución de Problema y Trabajo en Equipo en un ambiente divertido con experiencias de aprendizajes significativas y contextualizadas al mismo tiempo que desarrollan las habilidades de comunicación y ética. Las grabaciones de los equipos se convierten en medio para la mejora continua del profesor, así como un activo para que más profesores en el programa puedan replicar esta estrategia que incentiva la retención de los estudiantes al tiempo que se logra un buen desempeño académico de los estudiantes.</p> Héctor Terán Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2118 Implementación del Decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la actualización curricular del programa ingeniería industrial de la universidad Santiago de Cali, bajo lineamientos de acreditación de alta calidad institucional https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2221 <p>El programa ingeniería industrial de la Universidad Santiago de Cali, cuenta con Re acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante la Resolución del 1 de marzo del 2022, como resultado de la verificación de cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación. En razón a lo anterior es de estricto cumplimiento ejecutar la construcción de una propuesta de actualización curricular que acoja a las exigencias del Gobierno Nacional estipuladas en el decreto 1330 de 2019 y la Resolución 21795 de 2020, que establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado para justificar las modificaciones del programa académico. El presente documento identifica los elementos y requerimientos de la norma vigente para el año 2022, referente a los aspectos curriculares, organización de las actividades académicas y proceso formativo, acorde a los lineamientos curriculares y pedagógicos de la Universidad Santiago de Cali establecidos en la Resolución de Consejo Académico 005 de 2021. Como resultado de la aprensión y aplicación de la normativa anteriormente mencionada, se obtiene el perfil de egreso, las competencias del programa ingeniería industrial con sus respectivos resultados de aprendizaje, soportados en las actividades académicas y proceso formativo. Dicho proceso se desarrolla simultáneamente al análisis de la información obtenida en las sesiones de retroalimentación sostenidas con estamentos como estudiantes, egresados, docentes y sector productivo, instancias que cobran particular importancia en la construcción colectiva de profesionales competentes capaces de generar mejoras en los diversos sectores productivos del ámbito nacional e internacional.</p> Juan Camilo García Jiménez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2221 Evaluación de los resultados de aprendizaje de la asignatura resistencia de materiales de VII semestre de la Facultad de Procesos Industriales, de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, a través de los proyectos integradores https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2296 <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) se implementan los Proyectos Integradores (PI), como una estrategia de formación soportándose en el desarrollo de las competencias y fortalecimiento de la calidad de ésta.</span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;"> </span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">Las asignaturas impartidas en VII semestre son Resistencia de Materiales, Termodinámica, Sistemas Dinámicos, Procesos II, Trabajo de Grado, Inglés V y Énfasis I (Innovación y Tecnología). La implementación de los PI en VII semestre es liderada por la asignatura Énfasis I-Innovación y Tecnología, desde donde se establecen los criterios, y a partir de ahí, los docentes de cada una apoyan desde su área de conocimiento el desarrollo de los proyectos.</span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;"> </span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">Dentro de las fases del proyecto se considera una presentación final ante jurados internos y externos quienes evalúan y retroalimentan a los estudiantes.</span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;"> </span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">Desde de la asignatura Resistencia de Materiales, perteneciente al área de mecánica, se fortalece el dimensionamiento y selección de los materiales de los elementos mecánicos que intervienen en el proyecto, por lo que se utiliza una evaluación minuciosa de los resultados generados, involucrando la trazabilidad desde el profesional, competencias del programa, resultados de aprendizaje del programa, resultados de aprendizaje de las asignaturas y la herramienta de evaluación.</span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;"> </span></span></p> <p class="paragraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; vertical-align: baseline;"><span class="normaltextrun"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">Durante el desarrollo del semestre los estudiantes son apoyados y evaluados permitiendo así el establecimiento de evidencias.</span></span></p> Hilda Sofía Soto Lesmes Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2296 Contribución al desarrollo del Student Outcome 2 de ABET a través de una experiencia de diseño en un curso de mecánica de fluidos para ingenieros químicos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2366 <p>El curso de mecánica de fluidos para ingenieros químicos que se imparte en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana contribuye al desarrollo de <em>Student Outcome 2</em> de ABET mediante una experiencia de aprendizaje por equipos de trabajo, relacionada con el dimensionamiento de tuberías y la especificación de equipos para el transporte de líquidos. Este curso se lleva a cabo en el segundo año de carrera, y dentro de las evidencias planteadas para la evaluación de los conocimientos adquiridos, se propone a los estudiantes un reto asociado al transporte de fluidos en el interior del Ecocampus UPB Laureles (Medellín). La experiencia implica el diseño de un sistema de tuberías y la selección de una bomba centrífuga para un fluido especificado. El ejercicio se ha llevado a cabo durante varios años y en él han participado diversos docentes de la Facultad a través de la evaluación y aportes de mejoramiento. Los estudiantes realizan una presentación oral ante un jurado integrado por docentes y un ingeniero químico vinculado a la industria. Para la evaluación se cuenta con una rúbrica previamente establecida. Un gran porcentaje de estudiantes manifiesta que esta experiencia es enriquecedora, que contribuye a una mejor comprensión de los temas tratados y que los acerca a la realidad del diseño de procesos.</p> Hader Humberto Alzate Gil Fabio Castrillón Hernández Carlos Ocampo López Jorge H. Sánchez Toro Luis A. Forero Gaviria Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2366 LIVING LAB UTP: del laboratorio tradicional a los laboratorios vivientes. Una experiencia global con efectos locales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2433 <p>En el marco del proyecto Erasmus, financiado por la Unión Europea y la UTP, se ha instalado en la Facultad de Ciencias Empresariales, el Living Lab UTP, estrategia que se ha extendido a los laboratorios de ingeniería Industrial, adaptando una ruta de innovación, enriqueciéndola con metodologías activas, en donde los laboratorios se convierten en verdaderos promotores de la investigación aplicada, la docencia y la extensión. Esta metodología de los living lab está siendo promovida por varias universidades, Actualmente la Facultad participa en una red de instituciones de México, Francia, España, Italia, Colombia y Brasil.</p> <p>Un living lab se entiende como un espacio en donde convergen intereses de las comunidades y organizaciones, los investigadores y los estudiantes alrededor del diagnóstico y solución de problemas sentidos por la sociedad o la empresa, hablando así de innovación social.</p> <p>Esta ponencia explica las metodologías usadas para lograr la interacción efectiva de los actores, enmarcada en una ruta denominada por el equipo de la facultad como las 5 C de la Innovación por la inicial de cada etapa: Conocer, Comprender, Crear, Construir y Consolidar. Inicia con la fase Conocer, que tiene por objetivos identificar la situación problemática y alistar al Equipo de Diseño que está compuesto por estudiantes, investigadores y comunidad. Luego en la fase Comprender, se inicia el trabajo en campo y se realiza una inmersión con la comunidad o la organización, con el fin de entender de manera situada los problemas y las posibles soluciones sobre estos, a partir de un diálogo de saberes. La tercera fase, Crear, busca darle respuesta al problema abordado a través de la cocreación de una solución, esto debe ser promovido por la capacidad creativa de las personas pertenecientes al Equipo de Diseño, donde el diálogo de saberes es pieza fundamental para alcanzar los resultados que esta fase requiere. En la cuarta etapa, Construir, se Implementa la solución a través de la formulación del proyecto, teniendo en cuenta factores de financiación, ejecución y control, entre otros. Finalmente, en Consolidar, se empaqueta y escala la solución a otras organizaciones previa protección de la tecnología social para su entrega.</p> <p>En la anterior Ruta, se aplican metodologías activas, Design Thinking, Lego Serious Play, instrumentos de la dinámica de sistemas como mapas causales, identificación de arquetipos para facilitar la cocreación de soluciones en las que el equipamiento de los laboratorios está a disposición de los equipos de diseño.</p> Wilson Arenas Valencia Erika Milena Echeverri Londoño Carlos Mauricio Zuluaga Ramírez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2433 Transformación y actualización del programa de ingeniería agrícola: experiencia y retos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2527 <p>En el sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) se registran 11 programas de Ingeniería Agrícola, ubicados en distintas locaciones de la geografía colombiana, de los cuales tres pertenecen a la Universidad Nacional de Colombia, cuatro a la Universidad Surcolombiana, dos en la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), uno en la Universidad de Sucre y otro en la Universidad del Valle. A pesar de que es poca su oferta frente otros programas de nivel profesional, este programa está transformándose constantemente, de acuerdo con las necesidades actuales y futuras del país. En esa línea, el programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con 53 años de creación ha tenido distintas transformaciones siendo consecuente con la globalización y la actualidad que requieren los distintos sectores donde se desempeñan los profesionales, por lo que a la fecha se han graduado más de mil estudiantes y se tiene aproximadamente 700 estudiantes activos. Por lo anterior, este programa constantemente busca oportunidades de mejora para proporcionar una formación académica de alta calidad. Desde hace un par de años se inició un proceso de cambio a nivel micro, meso y macro curricular, lo que generó inquietudes en el cuerpo docente del programa. A través de esta iniciativa, se generaron varias estrategias para determinar la dinámica que se daría en el proceso. Esto llevó a distintas acciones como la realización de una encuesta con alcance nacional, con el fin de conocer la percepción que se tiene sobre el programa y así complementar el plan de estudios, a través de esto se obtuvo respuestas por parte de docentes, estudiantes, egresados y actores de interés (gremios, instituciones, entre otros). Con este ejercicio se generó un espacio de reflexión para el adecuado desarrollo del programa y el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes como futuros profesionales.</p> <p>Este fue solo uno de los pasos que se dio para lograr el cambio del Proyecto Educativo del Programa (PEP), en donde se hizo una revisión, actualización y definición del perfil de egreso, objetivos educativos, resultados de aprendizaje, competencias, entre otros, para lograr una armonización curricular. Con esto se ofrecen unas características particulares e identitarias, a las cuales se enfrentará el estudiante durante su formación académica y con proyecciones en su labor profesional, demostrando las cualidades y los principios misionales de la institución. También se busca fortalecer en los estudiantes la formación integral adquiriendo habilidades sociales, éticas y de comunicación. Paralelo a esto se consiguió la acreditación nacional por un periodo de 8 años. Actualmente el programa se encuentra en búsqueda de la acreditación internacional con el Sello Eur-Ace®, generando una mejora continua y una reflexión constante con el propósito de brindar una educación centrada en el estudiante y en su proceso de enseñanza y aprendizaje, proceso extenso de desarrollar, pero que al crear inquietudes, no solo en la institución sino en todos aquellos sectores donde se involucra el profesional de Ingeniería Agrícola, se adquirirá una articulación y una retroalimentación más enriquecedora.</p> Tatiana Moreno Melo María Alejandra Guzmán Pardo Jenny Marcela Vega Herrera Jesús Hernán Camacho Tamayo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2527 Análisis de los resultados del módulo de razonamiento cuantitativo en las pruebas T&T y Saber Pro y fortalecimiento de competencias en ciencias básicas de los tres programas de la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técni https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2681 <p>Los módulos de competencias genéricas y específicas conforman los exámenes de Estado Saber Pro y las pruebas T&amp;T y tienen como objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales y particulares de estudiantes que han aprobado el 75% de los créditos de sus estudios y son obligatorios para tres niveles de formación: técnico profesional, tecnológico y profesional.</p> <p>El análisis de los resultados permite a la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), la toma de decisiones con respecto al mejoramiento de la calidad de los programas y del mejoramiento de las futuras pruebas de estado, ésto se ha convertido en un elemento esencial en la medición del modelo de indicadores de desempeño de la calidad de la educación superior en nuestro país.</p> <p>En muchas ocasiones los estudiantes que presentan las pruebas de estado de los tres niveles del programa de Ingeniería en Procesos Industriales, no le dan la suficiente importancia y hay varios factores que pueden llegar a ser la causa del bajo rendimiento tales como bajo interés personal en la prueba ya que es requisito para graduarse y trabajar como Ingeniero de Procesos Industriales, y no lo tienen en cuenta para medir su calidad profesional, únicamente como una obligación para pasar al siguiente ciclo de formación y recibir el título. En muchos casos también muchos estudiantes se ponen nerviosos, ya que deben contestar contra el tiempo y esto hace que no se concentren adecuadamente.</p> <p>Debido a esta situación es importante buscar estrategias que les permitan a los estudiantes fortalecer competencias en el módulo de razonamiento cuantitativo en los tres niveles de formación y a su vez en el módulo específico de Pensamiento científico - matemáticas y estadística, que toman los estudiantes de ingeniería de procesos industriales.</p> Luisa Marina Gómez Torres Nubia Cristina Naizaque Aponte Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2681 Victorias tempranas en la implementación de resultados de aprendizaje de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2235 <p>Quick Wins es la forma como se conoce en la lengua inglesa a los triunfos rápidos que planifican y logran las empresas. En una traducción adaptada, el significado para la lengua española es Victoria Temprana. Las victorias tempranas hacen referencia a iniciativas de rápido resultado logradas a partir de la implementación de estrategias y acciones que se pudieron planificar o no, pero que condujeron al cumplimiento de la meta en menos del tiempo esperado.</p> <p>El Assessment de los Resultados de Aprendizaje de carreras de ingeniería redunda en la implementación de una metodología para la evaluación y el seguimiento de estos en procura de conocer lo que los estudiantes han aprendizaje en comparación con el perfil de egreso o de salida. Esta implementación se hace el contexto de un proceso de mejora continua que atiende una serie de fases de manera organizada y que al final conducen a la obtención de evidencias y juicios de valor sobre lo logrado.</p> <p>Empero, en los procesos de enseñanza aprendizaje se dan acciones que, si bien apuntan al propósito de formación trazado desde el perfil de salida, entregan evidencias de logro del resultado de aprendizaje en menor tiempo del que se esperaba con la planeación. Estas acciones están asociadas a intenciones que de manera innovadora o emergente llevan a cabo los profesores y los estudiantes para cumplir con actividades académicas del proceso formativo con fin específico, pero terminan siendo claves para lograr un resultado de aprendizaje en períodos de tiempo más cortos.</p> <p>Para el momento que está pasando Colombia, y algunos países de Latinoamérica, respecto a la definición e implementación de Resultados de Aprendizaje, resulta significativo dar a conocer estas acciones y la manera como lograron excelentes resultados en tiempos más cortos a los originalmente esperados. De eso se trata este trabajo: reconocer actividades de formación que tenían propósito especifico, pero que, de manera colateral, terminaron aportando al logro de resultados de aprendizaje con menos esfuerzo.</p> Luis Eduardo Peláez Valencia Alonso Toro Lazo Helmuth Trefftz Gómez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2235 Emprendimiento en los planes de estudio de los programas de ingeniería industrial en las instituciones de educación superior en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2305 <p>La ley 1014 de 2006 define el emprendimiento como una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. En este sentido es fundamental el papel de las Universidades y particularmente de programas académicos tales como el de Ingeniería Industrial en formar las competencias necesarias para que los estudiantes se conviertan en emprendedores. Para el nodo Valle del Cauca y Cauca de la Red de Programas de Ingeniería Industrial REDIN, es de gran relevancia establecer un panorama académico que facilite identificar la importancia que las Instituciones de Educación Superior dan al emprendimiento en los planes de estudio de dichos programas. Para ello se ha planteado un estudio centrado en los elementos formativos que desde los programas de ingeniería industrial se ofrecen a los estudiantes, tanto de manera obligatoria como electiva. El estudio además busca reconocer en términos de créditos académicos, los esfuerzos que cada programa orienta hacia la formación en emprendimiento. Igualmente se considera identificar las dependencias que en cada institución están enfocadas en apoyar y contribuir en esta tarea.</p> <p>Los resultados del estudio serán un insumo que contribuya en la discusión sobre el fortalecimiento del espíritu emprendedor en los estudiantes de los programas de Ingeniería Industrial, pero entendiéndose que estos esfuerzos pueden incorporarse en todas las demás ingenierías a nivel nacional.</p> Johanna Rojas López Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2305 Pensamiento estratégico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nariño: una experiencia de construcción colectiva https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2378 <p>La Universidad de Nariño es una institución universitaria autónoma de carácter oficial departamental, con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. El Pensamiento Estratégico de la Universidad de Nariño se conforma de: el Proyecto Educativo Institucional, el Estatuto General, el Plan de Desarrollo 2021 – 2032 “Pensar la Universidad – Región” y del Plan de Gobierno 2021 – 2024 denominado “por una Universidad diversa e inclusiva pensada desde la Región”. De acuerdo con el Estatuto General del año 2019, la Universidad de Nariño tiene como objetivo ejercer las funciones misionales de docencia, investigación e interacción social, de manera que permitan cumplir la misión y alcanzar la visión en el marco de los Principios Institucionales. La Facultad de Ingeniería, desde la particularidad de las disciplinas que la conforman, se constituye en factor clave de éxito para el cumplimiento del objetivo de la Universidad. En tal sentido, es necesario que el Pensamiento Estratégico de la Facultad de Ingeniería se articule con el institucional, de tal manera que, el logro de los objetivos de Facultad aporte al cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales. Actualmente, la Facultad de Ingeniería carece de una visión estructurada que se articule con el Pensamiento Estratégico de la Universidad de Nariño. A fin de propiciar esta articulación estratégica, la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, de manera colectiva, construye el Plan de Gestión 2021-2024 “Sinergia para Crecer”. Este Plan de Gestión se conforma de un conjunto de objetivos estratégicos, ejes estratégicos, proyectos estratégicos y proyectos específicos que guían el desarrollo de la Facultad a partir del fortalecimiento de sus funciones misionales: docencia, investigación e interacción social. El Plan de Gestión 2021-2024: Sinergia para Crecer, se construye implementando mejores prácticas de planeación estratégica organizacional en coherencia con la visión colectica institucional. En este artículo, se presenta el Proceso de Construcción Colectiva del Pensamiento Estratégico de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Nariño, desde la fase de diagnóstico hasta las fases de ejecución y evaluación. Este proceso incluye: la estandarización de procedimientos, la construcción y uso de herramientas tecnológicas de soporte para la gestión de la información y del conocimiento y la definición de metodologías de construcción colectiva. Se presenta, además, resultados de la ejecución del Plan de Gestión 2021-2024 “Sinergia para Crecer” en proyectos específicos de Facultad.</p> Alexander Barón Salazar Sandra Milena Ordóñez Cerón Erika Dayana Orbes Gustin Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2378 Análisis de las estrategias de enseñanza aprendizaje en la formación de ingenieros industriales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2446 <p>Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje en ingeniería han sido, son y serán tema de análisis permanente toda vez que se debe establecer su pertinencia frente a los retos que presenta cada una de las disciplinas aplicadas. En el caso particular de la Ingeniería Industrial, desde su formalización, el escenario contempla una exigencia relacionada no sólo con la enseñanza de las competencias en ciencias básicas y ciencias básicas de ingeniería, que como ingenieros se abordan en la primera parte de su formación, sino también conocimientos aplicados y competencias en campos específicos y habilidades para interactuar con diferentes disciplinas, para analizar de forma integral procesos y proponer alternativas de solución, para relacionarse con personas de diferentes niveles en una organización y en general, una importante capacidad de análisis, de síntesis, comunicación y visión holística y heurística de una situación u organización. </p> <p>Esto, genera un reto en cuanto a la identificación de las estrategias de enseñanza- aprendizaje que facilitan en los ingenieros industriales en formación, adquirir el conocimiento y el desarrollo de competencias y habilidades mencionadas. Para conocer parte de la visión sobre este tema, en las Universidades adscritas a Red de Decanos y Directores de Ingeniería Industrial de la ciudad de Bogotá, se desarrolló entre 2020 y 2021, tres encuestas que buscan caracterizar las estrategias metodológicas más usadas en el desarrollo de los cursos que se imparten en el programa de Ingeniería Industrial.</p> <p>El presente estudio se fundamenta en los resultados de dichas encuestas, como base para el análisis de su pertinencia en los procesos de enseñanza de la Ingeniería Industrial en un contexto asociado a la nueva realidad que viven las instituciones frente a la pos pandemia.</p> Francy Rocío Castellanos Oviedo Eduyn López Santana Luisa Marina Gómez Torres Diva Aurora Rubiano Riveros José Luis Roncancio Castillo Luis Héctor Peña Alirio Gómez Ospina Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2446 Presentación del texto “Didácticas académicas para la formación de ingenieros” https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2537 <p>El texto académico fue realizado como un aporte a la metodología de enseñanza-aprendizaje, basado en lúdicas académicas diseñadas en algunos casos por el autor del texto y en otros casos de trabajos reconocidos adaptados a las necesidades de los contenidos programáticos de la carrera de Ingeniería Industrial.</p> <p>El propósito del desarrollo de este texto fue el de proveer herramientas que ayuden y faciliten el desarrollo de los temas a trabajar en clase de forma práctica, para luego interpretar datos e información obtenida y llegar a concluir basados en hechos prácticos y no solo teóricos.</p> <p>La metodología para la elaboración del texto consistió en primera instancia, en la investigación teórica profunda de cada uno de las practicas académicas que posteriormente se convertirían en capítulos del libro, es importante resaltar que la teoría acompañada de la experiencia del autor en el sector industrial real es de gran aporte a la creatividad de las lúdicas. En segunda instancia, se procedió a la adquisición de los materiales necesarios para realizar las pruebas iniciales, incluyendo formatos para recolección de datos, diseño de tablas de tabulación de datos, posteriormente se realizaron pruebas piloto con grupos de estudiantes, donde se evidencian algunos ajustes y mejoras en las practicas por parte del autor del texto, como siguiente paso se realiza la practica en forma definitiva ya aplicada en los cursos que aplique de acuerdo al contenido programático de las asignaturas y el último paso la redacción de cada didáctica académica como un capítulo de libro, la compilación de varias didácticas en este caso seis didácticas, conforman el texto final.</p> <p>La aplicación de los temas tratados en este texto han aportado a los estudiantes la oportunidad de simular procesos industriales a baja escala de los procesos reales a nivel industrial, recolectar información de forma técnica, análisis de esta información, toma de decisiones y realizar propuestas en pro de la mejora de los índices de producción como el aumento de la satisfacción del cliente interno y externo, aumentar la productividad, diseñar indicadores de gestión, reducir tiempos de procesamiento, aplicación de herramientas de lean manufacturing, entre otros.</p> <p>El texto esta en proceso de ser difundido para alcanzar el mayor número de usuarios posible, hasta ahora los resultados han sido positivos en cuanto a la retroalimentación recibida en cuanto a la metodología, la sencillez de redacción y los ejercicios prácticos.</p> Nelson Cruz Villarraga Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2537 Experiencias de gestión del conocimiento en el programa Ingeniería de Sistemas en el marco del modelo educativo digital transmoderno – MEDIT https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2601 <p>Los procesos de formación y aprendizaje han cambiado a medida que pasa el tiempo, es común observar como en la actualidad la tecnología ha marcado la diferencia en diferentes sectores económicos en especial en la educación, ya que a través de herramientas digitales se fortalece el desarrollo de habilidades desde las diferentes áreas del saber, permitiendo que el estudiante cuente con experiencias significativas en torno al desarrollo de nuevos conocimientos como un sujeto actuante y transformador, es así, como el Modelo Educativo Digital Transmoderno - MEDIT dialoga en todo momento con la tecnología.</p> <p>Desde el programa Ingeniería de Sistemas Seccional Ubaté, se fomentan diferentes estrategias enfocadas a la apropiación del conocimiento mediado por tecnología dentro de las cuales se destacan: herramientas digitales, software especializado, redes de conocimiento, comunidades de aprendizaje, office 365, entre otras; las cuales propician la formación activa y la gestión del conocimiento en estudiantes de ingeniería. En este sentido el profesor promueve el desarrollo de cada uno de sus estudiantes a través del reconocimiento del otro, teniendo en cuenta que el modelo educativo de la Universidad de Cundinamarca concibe al estudiante como <em>“un sujeto actuante y transformador”</em>, capaz de desenvolverse en la sociedad con procesos de análisis y resolución de problemas, mostrando la capacidad de aplicar conocimientos, mediante la generación de contenidos digitales que incorporan procesos de planificación, creatividad y la facilidad de adaptarse a las diferentes situaciones de su contexto. (Muñoz, 2019)</p> <p>Los resultados obtenidos desde las diferentes experiencias de gestión de conocimiento de la comunidad académica han fortalecido la función sustantiva de formación y aprendizaje puesto que desde los diferentes roles se promueve un aprendizaje autónomo y colaborativo, en el caso de los profesores se crean equipos de apoyo que fomentan el desarrollo de habilidades y a su vez el fortalecimiento de capacidades en áreas relacionadas a las tecnologías de información y comunicación y como estas herramientas son un medio para fortalecer la calidad de contenidos y el desarrollo de temáticas dentro del aula como un espacio que se convierte en un escenario de construcción social del conocimiento desde los diferentes roles, donde el estudiante es el protagonista de su propio conocimiento activo en su proceso de aprendizaje que se interesa en el uso de plataformas educativas que permitan el intercambio de experiencias a nivel translocal e internacional creando un acercamiento a la industria tecnológica, por medio de la interacción en eventos académicos dando lugar a entornos de aprendizaje en línea (<em>e-learning)</em> (Hinojo, M. A., &amp; Fernández, A. 2012). Así mismo desde la función misional de ciencia tecnología e innovación se ha logrado generar interés en los estudiantes por los procesos investigativos y la capacidad de dar solución a problemáticas del contexto aplicando lo aprendido en el aula y como este conocimiento aporta al desarrollo regional, es en este punto donde se forma al estudiante para la vida como una persona transhumana con valores democráticos interesado por el bien común y la construcción dialógica y formativa.</p> Ana Lucía Hurtado Mesa Yeny Liliana Casas Méndez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2601 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en materias avanzadas de ingeniería: análisis de su aplicación e impacto en diferentes asignaturas en universidades de la República Argentina https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2242 <p>La realización de proyectos en las carreras de ingeniería pone al estudiante frente a situaciones que deberá enfrentar en su vida profesional. Además del Proyecto Final de carrera, en muchas asignaturas de materias avanzadas de ingeniería se utiliza la realización de un Proyecto como metodología de aprendizaje activo centrado en el estudiante, utilizando un problema y condiciones semejantes a las reales como forma de lograr una mejor motivación, desarrollar el trabajo en grupos, el autoaprendizaje y la administración del tiempo de los estudiantes. Esta metodología se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las características del dictado de cuatro asignaturas que utilizaron esta metodología en materias del ciclo superior de ingeniería de distintas universidades argentinas, pertenecientes a distintas regiones del país: Capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe y Ushuaia; y a distintas carreras de ingeniería: Industrial, Civil y Ambiental; dictadas en forma virtual en el 2do cuatrimestre de 2021. La información sobre las características de las cursadas fue proporcionada por los docentes mediante cuestionarios abiertos. Los estudiantes respondieron voluntariamente a una encuesta enviada mediante formularios con preguntas de opciones múltiples al finalizar la cursada. Entre otros resultados encontramos que estos docentes aplican el Aprendizaje Basado en Proyectos desde hace entre 4 y 30 años, pero ninguno conocía el nombre de la metodología (y por lo tanto no contaron con bibliografía de apoyo) cuando iniciaron su aplicación en base a su experiencia como estudiantes o su experiencia laboral.</p> Pablo Eduardo Lerzo Héctor Leandro Alcar Diana Mielnicki Luis Britos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2242 Orientaciones pedagógicas para transversalizar la perspectiva de género en los currículos de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2460 <p>La situación que se vive en algunas Instituciones de Educación Superior en Colombia, está determinada por interacciones sociales inequitativas entre los géneros, debido a que los mandatos y las representaciones sociales sobre ser hombres o mujeres, siguen reproduciendo la naturalización de roles diferenciados, que ubican a las mujeres generalmente, en posiciones de sumisión-subordinación y a los hombres en posiciones de poder y dominio. Los espacios propios de las clases, laboratorios, talleres, campos y visitas de prácticas en ingenierías, no se alejan de esta realidad, sino que, por el contrario, refuerzan de manera permanente e inmodificable los roles de género bajo una lógica binaria que interpreta lo masculino con una idea de proveedor, fuerte, poseedor del saber ingenieril y el conocimiento técnico, y lo femenino como lo “invisible” o que “no es muy claro”, “lo débil”, “lo cuestionable” o “poseedor de un conocimiento de segunda categoría” y por tanto, subvalorada.</p> <p>El currículo se entiende como un concepto polisémico con amplias posibilidades de variación de acuerdo a las múltiples dinámicas que se dan en la vida práctica escolar. El currículo es una construcción socio-política-cultural, que se va desarrollando e incorporando en todos los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje: directivos, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, e integra unos fundamentos teóricos y unos accionares prácticos y es fundamentalmente histórico y contextual y a través de este se materializan acciones, experiencias, e intencionalidades formativas; se organiza, administra, y distribuye el conocimiento y se regulan las interacciones de los sujetos que participan en su realización.</p> <p>En ese sentido, se entiende que el currículo no es una simple herramienta de diseño y organización de las asignaturas, sino que implica todo un relacionamiento social que involucra intereses e intencionalidades específicas del orden socio-político-cultural, que coadyuvan a la reproducción económica y cultural, así como el control de la vida escolar; y además involucra la construcción de significados y valores culturales, por lo que es el lugar donde activamente se producen y crean significados sociales, que se relacionan con el poder y las desigualdades, entre ellas, la de género.</p> <p>A partir de un análisis crítico desde la pedagogía feminista, que permita comprender cómo algunos currículos en ingenierías de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, no incorporan perspectivas de género ni diferenciales, se desarrollará una investigación basada en estudios de caso de varias áreas curriculares, para dar cuenta de las necesidades de transformación y armonización curricular que debe realizarse, a través de la integración de una perspectiva de género y la materialización de la gran apuesta de Facultad de Minas: el Manifiesto de Ingeniería para la vida.</p> Karen Ortiz Cuchivague Verónica Catalina Botero Fernández Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2460 Proyecto de fin de curso en introducción a ingeniería civil: herramienta útil en la orientación vocacional https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2550 <p>Los estudiantes de último año de bachillerato suelen enfrentarse a la importante tarea de decidir sobre el proceso académico para continuar su cualificación y alcanzar competitividad en el mercado laboral. En el caso de Colombia, se encuentran con un abanico de ofertas de formación técnica, tecnológica y profesional las que, luego de un periodo formativo, preparan al individuo para un desempeño ocupacional a futuro.</p> <p>El primer contacto de orientación vocacional lo reciben los estudiantes desde el colegio o la escuela gracias a la interacción con los profesores en el aula quienes se esfuerzan por propiciar conductas vocacionales que les ayuden a interiorizar y desarrollar su propio proyecto de vida. Surtida esta etapa, cuando el educando ingresa, por ejemplo, a una Institución de Educación Superior, le corresponde a ésta desarrollar espacios en tres perspectivas: guía, preparación y educación del individuo. La guía orienta al educando sobre sus posibilidades de desempeño, la preparación sobre las estrategias para solución a problemáticas de su quehacer y con la educación se disponible de una malla curricular que cumple el propósito disciplinar de formación. Para fortalecer esta triada surge el curso Introducción al programa seleccionado.</p> <p>En esta investigación se presentan los resultados de la percepción de estudiantes de ingeniería civil referente al proyecto de fin de curso en la asignatura Introducción a la Ingeniería Civil en universidades de carácter público y privado. Un total de 149 estudiantes respondieron una encuesta referente a la relevancia en la ejecución de este tipo de proyectos para el afianzamiento de su vocación como ingenieros civiles. Se encontró que los proyectos de fin de curso ayudaron al 50% de los entrevistados a reafirmar completamente la selección de la carrera mientras que de manera parcial al 37%. Así mismo, la investigación reveló que el 41% de los entrevistados tenía conocimiento del quehacer de un ingeniero civil y el 57% estaba seguro de lo quería estudiar. Finalmente, este estudio de caso recoge información acerca del interés de los entrevistados sobre temáticas atractivas para el desarrollo de proyecto de fin de curso que pudieran ser adelantados desde los programas de ingeniería civil.</p> María Fernanda Serrano Guzmán Norma Cristina Solarte Vanegas Luz Marina Torrado Gómez Diego Darío Pérez Ruiz María Fernanda García Aladín Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2550 ¿Qué resulta de los resultados de aprendizaje? https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2611 <p>Diferentes organismos relacionados con procesos de evaluación y acreditación de la educación superior en el mundo han involucrado desde hace varias décadas, como una parte muy importante del proceso de acreditación, los Resultados de Aprendizaje (RA). La normatividad de la evaluación de la calidad en Colombia introdujo el tema en el país en el año 2019 con el decreto 1330 del Ministerio de Educación y en el 2020 con el acuerdo 02 del CESU. La aproximación a los RA, definida en la norma colombiana, pone en el centro de la propuesta el proceso de mejoramiento de los programas de educación superior basado en valorar el grado en que los estudiantes van logrando los resultados de aprendizaje durante el proceso de formación.</p> <p>Cumpliendo con la norma, todas las instituciones de educación superior del país están estableciendo y consolidando políticas para la definición de los resultados de aprendizaje. De manera similar los programas, para sus procesos de registro calificado y acreditación, han definido procesos para valorar los RA y para definir y hacer seguimiento a las acciones de mejora relacionadas. Los autores han conocido, de primera mano, procesos de varias instituciones que las han llevado a reflexiones académicas profundas como resultado de la definición e implementación de los RA.</p> <p>Sin embargo, las instituciones, con frecuencia, se preguntan cuáles transformaciones se pueden esperar cuando se hace una implementación adecuada de los RA. Este trabajo reporta la sistematización de los resultados de conversaciones de los autores con diversas agencias de aseguramiento de calidad internacionales que han implementado RA como parte sus procesos de evaluación y acreditación; indagando acerca de las transformaciones que se dan típicamente como resultado de implementar los RA. Estas transformaciones estarán agrupadas en los efectos sobre los diferentes actores del proceso de educación, esto es: estudiantes, profesores, egresados y empleadores.</p> Helmuth Trefftz Luis Eduardo Peláez Valencia Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2611 Integración de la industria en los proyectos integradores de V semestre del programa técnico profesional en Procesos De Manufactura de la ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2168 <p>El proceso de los proyectos integradores se ha venido trabajando a nivel del programa integrando los diferentes actores que se tienen dentro de la institución, sin embargo, para favorecer el proceso de aprendizaje y de llevar a contexto los conocimientos que se le dan a los estudiantes se decidió vincular a la industria para que presenten los problemas que tienen y los cuales el estudiante pueda asumir y poder llegar a plantear una solución ante una necesidad.</p> <p>El proceso de desarrollo de la solución de la necesidad presentada se va construyendo en el aula de clase aprovechando no solo los conocimientos previos que poseen los estudiantes sino los contenidos que se están abordando desde las diferentes asignaturas que está tomando el estudiante, con lo que se favorece el proceso de aprendizaje y adicionalmente la aplicación en contexto con el acompañamiento de los docentes de las diferentes asignaturas.</p> <p>Desde los lineamientos establecidos al nivel del técnico, las temáticas de las diferentes asignaturas están enfocadas a la capacidad de análisis y la implementación de mecanismos para la resolución de problemas, por lo cual los problemas que se traen desde la industria deben igualmente estar enfocadas en estos parámetros de formación. Con esa premisa se plantea que el estudiante tiene herramientas para abordar el mismo y empezar a plantear alternativas de solución, basadas en los lineamientos de la asignatura líder del semestre que en este caso es Dinámica, en la cual se le dan los conocimientos para que puedan evaluar la capacidad de realizar una acción o trabajo con el mecanismo que se desee implementar dentro de la solución del problema propuesto. Luego de tener establecido cuál es el mecanismo por implementar deben poder con apoyo de los programas de diseño 3D realizar la modelación de este para dimensionarlo y así pasar al siguiente paso que es realizar los diferentes cálculos físicos para garantizar que las condiciones iniciales de operación que requiere el equipo se cumplan.</p> <p>Paralelo al diseño del mecanismo dentro de un equipo, es necesario empezar a integrar las demás asignaturas que toman en Vto. semestre donde algunas articulan de forma directa cómo lo es CNC en la cual teniendo los planos del equipo poder hacer el proceso de fabricación de las diferentes piezas, o en asignaturas cómo Química General y Seminario I (plásticos) donde el estudiante debe apoyado con el docente buscar cuál es la temática que puede incluir para la solución del problema dentro de la construcción del proyecto integrador.</p> <p>El desarrollo del proyecto integrador, aunque no es fácil de lograr ha permitido que se busquen nuevas estrategias para fortalecer los procesos de formación en contorno a la metodología implementada de los proyectos integradores no solo para los estudiantes del último semestre del ciclo técnico sino para toda la proyección de la carrera.</p> Luisa Marina Gómez Torres Marlon Naranjo Muñoz Carlos Javier García Castellanos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2168 El modelo ABET como un aporte al cumplimiento del Decreto 1330 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2327 <p>El Decreto 1330 expedido en el mes de julio del año 2019 por el Ministerio de Educación Nacional (<em>Decreto 1330 de Julio 25 de 2019</em>, n.d.) a través del cual se regulan los procesos de registro calificado y calidad académica para las Instituciones de Educación Superior en Colombia, ha suscitado entre la comunidad de académicos/administrativos importantes interrogantes respecto a su operación, principalmente en lo referente a los aspectos que hasta el momento no se habían considerado en el sistema de aseguramiento de la calidad a nivel nacional. Anterior al Decreto el modelo reconocía la importancia de evidenciar con qué recursos se contaba y como estos se usaban para asegurar la calidad. Ahora se busca dar respuesta a cómo la organización, los procesos, el recurso humano y la infraestructura se conjugan para aportar de manera significativa al logro de los resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esta modificación obedece a un deseo explicito por enfocar el aseguramiento de calidad en la combinación de recursos, procesos y resultados, donde el centro es el estudiante evidenciado en el logro de las competencias que le permitan desarrollarse profesionalmente posterior a su graduación.</p> <p>De otra parte, el Consejo Nacional de Educación Superior CESU y el Consejo Nacional de Acreditación CNA en el Acuerdo 02 de 2020 (<em>Acuerdo 02 Del 1 de Julio de 2020</em>, n.d.) por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad para programas académicos hace explícito en el Factor 5 Aspectos académicos y resultados de aprendizaje, en la Característica 23. Resultados de aprendizaje que:</p> <p><em> “El programa académico deberá demostrar la existencia de un proceso de mejoramiento </em><em>continuo, en el cual se evalúa, de manera periódica, y en diferentes momentos a lo </em><em>largo del plan de estudios, el grado en que los estudiantes alcanzan los resultados de </em><em>aprendizaje y, con base en dicha evaluación, se toman acciones de ajuste a los aspectos </em><em>curriculares y a las metodologías de enseñanza-aprendizaje</em>”.(<em>Acuerdo 02 Del 1 de Julio de 2020</em>, n.d.)</p> <p>En atención a lo anterior y como una alternativa que pude significar economías de escala al mediano y largo plazo, se presenta el modelo internacional ABET (<em>ABET | ABET Accreditation</em>, n.d.) como una opción para lograr una potencial alineación. Este modelo está basado sobre resultados de los estudiantes y la mejora continua evidenciada en acciones implementadas, de tal manera que representa una ruta para responder a las nuevas exigencias del Decreto 1330. En este trabajo se expondrán las principales características de cada modelo, también se identificarán tanto las diferencias como las posibles sinergias entre los modelos y los resultados obtenidos desde la experiencia del programa de pregrado Ingeniería Industrial de la Universidad Icesi en la articulación del modelo internacional ABET con el proceso de Autoevaluación para optar por la reacreditación de Alta Calidad bajo los lineamientos del Decreto 1330 y el Acuerdo CESU 02.</p> Ana Judith Ledesma Arango Angélica Burbano Collazos María Paola Segura González Dayana Alexandra Ordóñez Ibarra Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2327 Estrategias, retos y oportunidades de los programas de Ingeniería Industrial y afines: caso REDIN – Nodo Antioquia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2475 <p>REDIN - Nodo Antioquia se consolida desde marzo del año 2019 como un grupo de trabajo cuyo objetivo principal es promover la construcción colectiva, propiciar espacios de integración y generar escenarios de discusión referentes de la formación en Ingeniería Industrial y afines. A la fecha, la Red, está conformado por 18 IES del departamento Antioquia, quienes en función de consolidar la comunidad académica generaron un proyecto con el fin de caracterizar, generar estrategias, establecer retos y oportunidades de los programas de REDIN. Para el desarrollo del presente estudio, se considera una metodología compuesta por tres momentos: Fase I de caracterización de programas participantes del Nodo Antioquia, Fase II en relación a las estrategias como aprendizajes de la pandemia y finalmente la Fase III en relación a los retos y oportunidades para los actores de los programas de REDIN. Dentro de los resultados más representativos y conclusiones del proyecto se destacan las herramientas o competencias fundamentales y las propuestas para adaptar el perfil de egreso del profesional del Nodo Antioquia, las alianzas para la formación integral, los aprendizajes de la pandemia, la caracterización de la comunidad académica en esta disciplina y el desglose de estrategias de formación, retos y oportunidades en el marco de lo académico y empresarial de manera integral, para hacer a través del proceso educativo escenarios de aprendizajes significativos y enseñanza activa, que permitan reconocer además la pertinencia disciplinar del profesional en sus campos de acción.</p> Yenny Alejandra Aguirre Álvarez Mario Alberto Gaviria Giraldo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2475 Fabricación de probetas soldadas con inclusiones de escoria y grietas inducidas durante el proceso de soldadura para uso como material didáctico en la enseñanza de ensayos no destructivos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2622 <p>El desarrollo de diferentes industrias en Colombia ha generado la necesidad de tener personal calificado con un amplio conocimiento y experiencia en la realización de múltiples pruebas con Ensayos No Destructivos (END). Por tal motivo, se recurre a inspectores certificados, que requieren formación siguiendo prácticas internacionales recomendadas, donde se utilizan, en el proceso de entrenamiento, piezas con defectos típicos de diferentes procesos de fabricación como soldadura, conformado mecánico o fundición. Estas piezas constituyen material didáctico primordial para el estudio que, junto con la práctica en la interpretación y dimensionamiento de los defectos, mejoran la apropiación del conocimiento disciplinar del estudiante para su posterior certificación como inspector calificado. Por lo anterior, en el presente trabajo se desarrolló una metodología que permite fabricar patrones de bajo costo para la enseñanza de END, con discontinuidades inducidas durante el proceso de soldadura. Para la fabricación de los patrones se contemplaron dos defectos: inclusiones de escoria y grietas. Los defectos fueron inducidos de manera controlada no solo, modificando las variables del proceso de soldadura (corriente, velocidad de enfriamiento, etc.) sino también, por la aplicación de agentes externos como fósforo, azufre o cargas externas. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la generación de defectos está directamente influenciada por las particularidades de los procesos de fabricación de los patrones. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de los patrones fabricados por diversas técnicas de END.</p> Fabián Guerrero Juan Camilo Vergel Acosta Carlos Andrés Galán Ana María Pérez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2622 Empleo del laboratorio de plantas térmicas de la Universidad Libre sede Bogotá para la integración conceptual de asignaturas estudiadas durante la época de la pandemia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2184 <p>Después de dos años de impartir las asignaturas correspondientes al pensum de Ingeniería Mecánica, debido a la pandemia ocasionada por el COVIB 19, las directivas de la Universidad Libre decidieron volver a la metodología presencial en todas sus actividades y diferentes sedes. Desde el primer instante del regreso se hizo evidente que mucho de lo impartido durante la modalidad virtual, no había sido del todo asimilado por los estudiantes y que, aunque se generaron contenidos y se obtuvieron notas el proceso de aprendizaje y apropiación del conocimiento dejaba mucho que desear. Como parte de una estrategia para enfrentar esta falencia, el Departamento de Ingeniería Mecánica, implemento un plan de contingencia basado en el uso de prácticas integradoras en sus diferentes laboratorios. En el área de térmicas y fluidos una materia que facilitaba esta integración es la transferencia de calor por ser esta asignatura parte de una operación importante en la formación de los ingenieros vinculados a procesos de diversos tipos, sean estos mecánicos, químicos, alimentos, transporte, seguridad, etc. En el presente documento se muestra el esquema de la guía de laboratorio seguida para integrar, de manera armónica, algunos de los conceptos de física térmica, mecánica de los fluidos, maquinas hidráulicas y termodinámica mediante equipos y preguntas que aborden teoría y práctica en su desarrollo.</p> Gabriel de Jesús Camargo Vargas Astrid del Socorro Altamar Consuegra Rafael Nikolay Agudelo Valencia Salvador Vargas Díaz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2184 Clases espejo. Internacionalización e inclusión en el aula https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2338 <p>Durante la crisis pandémica las universidades se vieron forzadas a tomar medidas urgentes para poder solventar las funciones misionales que tuvieron dificultades para continuar desarrollándose de la manera tradicional. Fue así como con apoyo de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se solventaron de gran manera, pero especialmente se descubrieron diferentes formas de desarrollar las mismas, a veces de manera más inclusiva y eficiente.</p> <p>El principal reto se presentó en la función de Internacionalización que, si bien no suele mencionarse como misional, es transversal a estas y que viene ganando importancia en los diferentes rankings de educación superior, procesos de registro calificado y acreditaciones locales como internacionales; pues esta se había concentrado en las movilidades, colaboraciones y actividades presenciales a pesar de existir los medios para poder utilizar las TIC en procesos de internacionalización en el aula.</p> <p>Una de esas medidas más exitosas fue el uso de clases espejo, que implican la colaboración entre profesores y estudiantes de diferentes universidades a través de una mediación TIC. El presente artículo hará un recorrido sobre la literatura que trata acerca de la internacionalización del currículo y específicamente sobre las clases espejo, definiendo claramente su alcance y objetivos, así como su historia y desarrollo, también sus diversos tipos y su importancia en la formación global de estudiantes y profesores. Esta revisión bibliográfica permitirá tener un concepto claro acerca de las implicaciones y el impacto de este tipo de clase y mostrará que, si bien la popularidad de la herramienta se dio ante la emergencia causada por la pandemia del Covid 19, esta debe convertirse de uso habitual en el aula de clases como base fundamental en los procesos de internacionalización del currículo y el aula, así como su evolución lógica que es el COIL.</p> <p>Es así como las clases espejo contribuyen a hacer más inclusiva el aula, especialmente para países como los latinoamericanos, donde la población estudiantil carece de recursos propios para procesos de movilidad física y en el que el acceso a convocatorias que entreguen recursos en este sentido es insuficiente. Además, se convierte en una herramienta que apunta a mejorar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, “Educación de calidad”, debido a que la internacionalización se ha convertido en uno de los pilares pedagógicos incluidos en todos los planes educativos de país e instituciones de educación superior. De igual manera contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, “Reducción de las desigualdades”, ya que permite a la población estudiantil de más bajos recursos acceder a oportunidades de internacionalización. Finalmente, por la misma esencia de las actividades colaborativas en el aula que se desarrollan usando las clases espejo, apuntan al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, “Alianzas para alcanzar los objetivos”, ya que se dan sinergias entre profesores, estudiantes e instituciones de dos países y contextos diferentes.</p> Jaime Díaz Uribe Malka Irina Cueto Cañas María Auxiliadora Iglesias Navas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2338 Implementación de un modelo de formación a través de la integración de los diferentes estilos de aprendizaje aplicados a la educación en línea utilizando agentes inteligentes que permitan acceder a la información de manera personalizada https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2483 <p>El desarrollo del sistema de tutor inteligente puede ayudar a debilitar en gran medida los múltiples factores de deserción en el entorno académico, uno de ellos puede estar asociado a que no se le brinda atención de manera personalizada a los estudiantes, evidenciando en gran medida especificidades individuales que pueden ser atendidas por los agentes inteligentes a partir de condiciones identificables que se muestran en los contenidos adaptativos, de tal manera que el estudiante se sienta atraído por esos contenidos aprovechándolos al máximo y motivándolo a mantener activo su proceso educativo. Los agentes inteligentes pueden llevar a cabo una gestión de contenidos adaptativos según el estilo de aprendizaje del estudiante, es decir si el estilo de aprendizaje es visual, el sistema de tutor inteligente le sugerirá contenidos audiovisuales, pero si por el contrario el estilo es verbal se le recomendará contenidos textuales.</p> Alberto Bravo Felipe Ordóñez Andrés Gutiérrez Cristian Tafurt Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2483 Percepción docente sobre el impacto de la pandemia de COVID 19 en las modalidades de gestión y evaluación en el aula y en el desempeño de los estudiantes https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2566 <p>Este artículo analiza el impacto de la pandemia de COVID 19 sobre (i) la gestión en el aula y (ii) las estrategias de evaluación de los cursos, desde la percepción de los profesores de la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá en la Universidad Nacional de Colombia. Se realizó una encuesta a 153 docentes para indagar los cambios académicos más relevantes durante la pandemia, los cuales fueron analizados en las distintas dimensiones de Edad, Género, Tipo de vinculación del docente y Área (Departamento) de la Facultad de Ingeniería al que pertenecen. En general, los resultados muestran que las nuevas estrategias están enfocadas en el trabajo colectivo antes que en el trabajo individual tanto en la presentación de proyectos como en pruebas escritas. Por su parte, respecto a las evaluaciones durante la pandemia, los resultados muestran que la rigurosidad en las mismas se mantuvo al igual que la calidad de los trabajos de los estudiantes. Sin embargo, se evidencia una percepción negativa respecto a la calidad académica alcanzada dado que la mayor parte de los docentes considera que esta se deterioró, incluso cuando las calificaciones fueron más altas y cuando las experiencias alcanzadas por los estudiantes en su trabajo colectivo fueron más cercanas al quehacer futuro de su desempeño profesional.</p> Luis Gallego Sonia Monroy Hernando Díaz Francisco Amórtegui Jenny Vega Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2566 Buenas prácticas de evaluación de programas para la acreditación de ABET https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2196 <p>En este trabajo se presenta un conjunto de explicaciones sobre los detalles más importantes del proceso conducente a la acreditación de ABET y de recomendaciones y buenas prácticas para transitar el proceso sin mayores contratiempos.</p> Jorge Estela Uribe Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2196 La economía circular y su impacto en el plan de estudio de ingeniería industrial. ¿Cambio puntual o transversal? https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2492 <p>Siguiendo la tendencia global donde hay un cambio del modelo lineal en el sistema de producción consumo a un modelo circular, apalancado en la economía circular, la cual exhorta a que nos movamos de tomar- hacer- usar- disponer a un modelo donde se mantenga el valor de los productos, componentes, materiales y recursos el mayor tiempo posible en la economía y se generen la menor cantidad de residuos. Se han introducido diferentes conceptos como sostenibilidad con sus perspectivas económica, social y ambiental, índice de sostenibilidad, responsabilidad social, responsabilidad extendida del productor, política de producto integrada, logística inversa, 9R, minería urbana, servitización, las cuales hacen que cambien las áreas de negocio y por lo tanto el plan de estudio de ingeniería industrial. Siendo las áreas que más se impactan: planificación estratégica; investigación, diseño, desarrollo; gestión de mercadeo; gestión de costos; gestión de la cadena de suministro; gestión de la calidad; gestión de materiales; gestión ambiental; gestión de procesos; logística y logística Inversa y gestión de operaciones. Esto después del análisis de diferentes casos de estudio que han implementado dichos conceptos de forma exitosa, se concluye que se requieren cambios transversales desde diferentes disciplinas para responder a las tendencias globales, que se acompañen con un aprendizaje activo para garantizar un aprendizaje verdaderamente inmersivo y experiencial.</p> Luz Rodríguez Bello Enrique Estupiñán Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2492 Una nueva asignatura en posgrados de ingeniería: Investigación educativa en el aula de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2212 <p>La educación en ingeniería es una rama de investigación reciente que surge de la necesidad de estudiar aspectos específicos de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería. En términos generales, esta área de investigación de la ingeniería busca responder a las preguntas ¿cómo se aprende ingeniería? y ¿cómo llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje de la ingeniería? En este contexto, el aula de clases se constituye en una fuente primaria de información que permite obtener datos para responder a las preguntas de investigación de esta área de conocimiento con base en el diseño de ambientes de aprendizaje que permiten estudiar los procesos e interacciones que se generan entre los estudiantes y docentes. Dado lo anterior, se hace necesario crear espacios académicos que tengan como metas que los ingenieros conozcan fundamentos de la investigación educativa en ingeniería, aprendan qué es y cómo llevar a cabo investigaciones educativas en las aulas de ingeniería, planteen propuestas de investigación en esta rama de conocimiento, conozcan cómo divulgar los resultados de sus investigaciones y conozcan diferentes experiencias de investigaciones educativas en ingeniería. Este artículo presenta una iniciativa en la que se creó una asignatura de nivel de posgrado denominada Investigación Educativa en el Aula de Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Esta asignatura busca ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para lograr las metas mencionadas anteriormente en el contexto de la investigación educativa en ingeniería. Específicamente, se presentarán detalles de esta asignatura como las metas de aprendizaje, el contenido del curso, la metodología, las formas de evaluación y algunos productos que reflejan los resultados de aprendizaje de los estudiantes que han cursado la asignatura.</p> Jhon Jairo Ramírez Echeverry Felipe Restrepo Calle Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2212 Propuesta de desarrollo del Student Outcome 7 de ABET mediante un ejercicio de sintonía de controladores PID https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2363 <p>En 2016, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana implementó una transformación curricular, y en dicha transformación consideró un curso de control de procesos, que aporta al estudiante elementos para analizar y mejorar la operabilidad de plantas de proceso. También, desde 2021, la Facultad de Ingeniería Química viene trabajando para el logro de la acreditación ABET y un aspecto importante en torno a la acreditación es el cumplimiento de los <em>Student Outcomes</em>. Con el objetivo de desarrollar destrezas en el estudiante y poder cumplir con el <u>Student Outcome 7</u>, que se relaciona con la adquisición y aplicación de nuevo conocimiento, se ha propuesto una experiencia de aprendizaje relacionada con la sintonía de controladores PID. En una actividad por equipos, se propone a los estudiantes analizar un proceso determinado disponible en la plataforma LoopPro la cual emula un ambiente real de planta. Se solicita a los estudiantes realizar el ajuste de un controlador PID empleando reglas de sintonía tratadas en clase, y contrastar con otra regla explorada en artículos de revistas indexadas o libros especializados. Los estudiantes deberán indicar las ventajas asociadas a las reglas de sintonía comparadas, además de revisar otros aspectos de interés que implican la aplicación de conceptos y conocimientos previos como tiempo de estabilización de la variable controlada, razón de decaimiento, trabajo del elemento final de control, entre otros. Se considera que el ejercicio propuesto es apropiado para el desarrollo del <u>Student Outcome 7</u> y permite que el estudiante adquiera destrezas que favorecen el aprendizaje activo y fomentan la metacognición.</p> Hader Alzate Gil Fabio Castrillón Hernández Carlos Ocampo López Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2363 Propuesta de alianza académico-humanista de ingeniería con el sector social. Caso de éxito: mejoramiento de vida y desarrollo sostenible en la vereda La Mancilla Facatativá https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2523 <p>La pandemia originó un retroceso en el desarrollo América Latina tal, que desaceleró lo alcanzado en el decenio anterior. La parálisis creada por el COVID19 que ocasionó el confinamiento inicio un proceso de pérdida de empleo y trabajo para muchas personas. En el caso colombiano los más afectados son las actividades que no tenían presencia de empresas fuertes y que pudieran sostener por un tiempo a sus empleados y volver después del confinamiento con mayor dinamismo. Por lo anterior, el campo colombiano sufrió una parálisis que vulnera a sus integrantes y dificulta la reactivación del mismo. </p> <p>Partiendo del empoderamiento comunitario a través del enfoque de mejoramiento de vida que ha desarrollado la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS. Este proyecto analizará el ecosistema en la Vereda la Mancilla del municipio Facatativá, para establecer propuestas de mejoramiento desde la disciplina de ingeniería industrial, con los siguientes propósitos: 1) Conocer el contexto, las necesidades y competencias de los habitantes de la vereda para el mejoramiento y desarrollo social. 2)Capacitar a la comunidad en el Proyecto Mejorando La vida y 3) Analizar los principales actores, organizaciones e instituciones que hacen parte del territorio. Se realizaron entrevistas a 14 personas explorando las dimensiones Social, Política, Económica, Cultural y Ambiental. Participaron docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Industrial siguiendo las etapas de un proyecto de diseño disciplinar en un contexto social. </p> <p>Los hallazgos de este proyecto permiten desarrollar transformaciones en la organización de la vereda, fortalecer sus procesos productivos, empoderar a la comunidad mediante el desarrollo de sus propias capacidades, así como la interconexión con las instituciones público-privadas presentes en el territorio y en alianza con el sector académico. </p> Giovanna Fiorillo Obando Pablo Emilio Guzmán Rodríguez Joseph Esteban Vivas Salcedo María Fernanda Castro Velandia Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2523 Gamificación como estrategia didáctica. Caso: aprendizaje de la lógica de programación en un ambiente gamificado https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2677 <p>El estudio de la ingeniería requiere de habilidad y competencia en la resolución y planteamiento de problemas, lo que para los jóvenes que llegan hoy a las universidades constituye un reto y exige al docente un cambio en la forma tradicional de enseñanza. Los videos juegos se constituyen en una práctica cotidiana, agradable y motivante para ellos, que los usan cotidianamente a manera de entretenimiento. Los juegos serios, buscan el aprendizaje y los elementos de la gamificación, buscan incorporar acciones que motiven al estudiante para alcanzar un propósito, constituyendo esta integración en una oportunidad para abordar contenidos que con la motivación y las metodologías de juego aplicadas en una estrategia, posibilite un mayor aprendizaje frente a intencionalidades formativas ajustadas a pedagogías activas que faciliten el desarrollo de las competencias y habilidades requeridas para el desarrollo profesional.</p> <p>La Universidad de Antioquia y la Universidad católica Luis Amigó presentan un proyecto que busca generar un modelo que permita mediante la gamificación crear contenidos en un juego serio, llevando al estudiante de primeros semestres de ingeniería de sistemas a una experiencia interactiva y contextualizada a su entorno cotidiano por su manejo digital, desde una interacción con el tema que se desarrolla en el curso de lógica de programación, beneficiando los diferentes tipos de aprendizaje y respetando el ritmo del estudiante, pero especialmente, partiendo de la motivación que las mecánicas de juego inspiran en nuestros jóvenes.</p> Diana López Herrera Bernardo Hugo Arboleda Montoya Andrés Adrián Martínez Carmona Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2677 Estrategias para el fomento y desarrollo de la investigación en programas de ingeniería de modalidad de formación dual https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2129 <p>El presente trabajo es un informe de avance del proyecto de implementación del modelo de lineamientos de investigación a los programas de pregrado de la facultad de ingenierías, fundamentado en la herramienta de gestión de procesos para el direccionamiento estratégico y el cumplimiento de la normatividad del decreto 1330 del 25 de julio de 2019 del Ministerio de Educación. Así mismo, la Corporación Universitaria consciente de la importancia de la investigación para el desarrollo institucional y académico ha incorporado acciones para el fomento y desarrollo de ésta, a través del diseño de documentos que estandarizan los criterios y parámetros indispensables para la investigación formativa y su mejora continua.</p> <p>Adicionalmente, en la Institución se ha concebido la Investigación como la estrategia de generación de conocimiento acorde con la realidad de la región y ésta contextualizada en el país y en los referentes internacionales de desarrollo de lo social, lo político, lo económico, lo cultural , razón por la cual se convierte en la mejor fuente de cualificación de los programas académicos y del impacto que genera en la comunidad, de manera que se constituya en una actividad fundamental, teniendo en cuenta que debe guardar una estrecha relación con la Docencia y la Proyección Social.</p> <p>El modelo de estrategias para los lineamientos curriculares se delimitó como la metodología para tomar decisiones de mejora para la innovación y desarrollo del conocimiento, definiendo las áreas, líneas o temáticas de investigación en las que se enfocarán los esfuerzos y proyectos de la facultad y sus programas académicos. basada en estudios, vivencias, investigación y análisis de información en diferentes fases de los procesos de pedagogía y currículo institucional; fue diseñado para construir un modelo de evaluación continua en el programa durante la formación académica y para ser validado en escenarios de socialización de proyectos, procesos de retroalimentación con empresarios y egresados y la etapa de práctica profesional de los estudiantes. De manera el modelo garantizará la recolección, revisión y auditoría de las evidencias resultado de aprendizaje del proceso formativo, igualmente la información servirá para la identificación de oportunidades de mejora en el aprendizaje de los estudiantes y de esta forma involucrar actividades en los planes de mejoramiento anuales de los programas, la escuela y la institución.</p> <p>Siendo así, la Facultad de Ingenierías ha establecido este proceso como soporte de un modelo debido a la estrecha relación con el sector empresarial, producto de la formación Dual y del carácter empresarial de la institución, fomenta principalmente en su comunidad académica la investigación aplicada, haciendo que esta contribuya a la transformación organizacional en dinámicas que aporten a la construcción regional y nacional.</p> Luz Marina Patiño Nieto Alejandro Medina Contento Lina María Ríos Pinilla Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2129 Dimensión ambiental en la formación de ingenieros civiles de la Universidad La Gran Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2228 <p>La dimensión ambiental en la formación de los Ingenieros Civiles tiene como principal fundamento dar mayor sentido al acto educativo, a partir del estudio de la realidad, la transformación de la sociedad y la cultura. En este sentido, la educación en todos los niveles y escenarios está llamada a formar competencias hacia la responsabilidad ambiental, por lo que se considera pertinente involucrar la dimensión ambiental de manera consciente y acertada en el diseño curricular de los futuros profesionales dada su estrecha relación con el entorno.</p> <p>El trabajo presenta el diseño de una propuesta curricular que integra los componentes de la dimensión ambiental en la formación de Ingenieros Civiles de la Universidad La Gran Colombia. El estudio se realizó a partir de la caracterización de la documentación institucional y del programa de formación; las percepciones de los estudiantes y docentes respecto al concepto de medio ambiente, educación ambiental y la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de este programa.</p> <p>Posteriormente, se establecieron algunas brechas entre el gran interés que se manifiesta por la formación ambiental de los Ingenieros Civiles y una desarticulación de lo ambiental en el microcurrículo y poca vinculación en algunos cursos del programa y otros aspectos asociados a la ambientalización curricular.</p> <p>Así mismo, se planteó una estrategia curricular que involucra los componentes de la dimensión ambiental en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia a partir de una revisión y ajuste curricular. Por otra parte, a través de una reflexión interdisciplinar acerca de problemáticas ambientales del contexto global, nacional y local, se identifiquen temas integradores que se interrelacionan con determinados cursos del programa, que a su vez interactúen con otras dimensiones sociales, culturales y ambientales problemas articuladores y temas integradores que transversalizan los cursos; además continuar los procesos de formación docente, la vinculación de los estudiantes en diversos escenarios interdisciplinarios como la investigación y la proyección social, e incluso la gestión integral ambiental a nivel institucional.</p> Laura Milena Cala Cristancho Claudia Eloina Nieto Gutiérrez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2228 GitHub Copilot https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2300 <p>Durante el programa de ingeniería de sistemas se ha podido trabajar con muchas herramientas las cuales facilitan las enseñanzas de los temas que están enfocados al desarrollo del software al igual que el <em>cloud </em>computing. En esta ocasión se hablará de un nuevo método que salió recientemente, se llama GitHub Copilot; es un asistente que sirve para escribir código basado en machine learn, o como les gusta decirle en GitHub, es una aplicación de pair programming basado en IA (inteligencia artificial). Para comprender más este software, se relaciona más como un Intellisense (auto completa el código) pero más eficiente y va mejorando a medida que transcurren sus actualizaciones. Por otro lado, no solamente hace pequeñas sugerencias sino predice lo que quieres completar y te brinda funciones complementarias con múltiples variantes. Incluso pude llegar a escribir el código a partir de comentarios en el lenguaje que se requiera.</p> <p>En el aula ha sido de gran ayuda para explicar los temas que se enfocan en la inteligencia artificial y programación a nuevos estudiantes, debido a que con el lenguaje “común” se puede realizar una estructura similar al pseudocódigo. De igual manera, se puede comprender los modelos de servicios en la nube, como, por ejemplo: Software as service (SaaS), porque copilot recopila todos los repositorios públicos de GitHub que es similar a un data warehouse el cual abastece a la IA.</p> <p>El objetivo principal de la presentación es demostrar cómo se puede optimizar el desarrollo de un software con la ayuda de GitHub Copilot, también explicar sus ventajas al igual que su arquitectura en la nube, con el objetivo de que todos los ingenieros se puedan apoyar a través de esta herramienta. Esta nueva tecnología aún no ha completado su funcionalidad a los usuarios en general, sin embargo, para acceder se requiere solicitar su uso a GitHub Copilot. Actualmente muy pocos desarrolladores tienen posibilidades de acceso a este programa; se espera que en los próximos meses salga su producción a los demás usuarios.</p> <p>Hoy en día con este software durante 6 meses aproximadamente, se ha demostrado que casi ha mejorado desde sus etapas iniciales de lanzamiento, es por tal motivo que hay una mejor experiencia en el uso diario de la misma.</p> Brayan Stiven Torrres Ovalle Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2300 Proyecto integrador como estrategia pedagógica del curso de automatización industrial del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga: caso de estudio https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2534 <p>El programa de Ingeniería Mecatrónica adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, concibe dentro de su plan de estudios un grupo de cursos que conforman el núcleo integrador, dentro del cual se desarrolla un proyecto integrador. El núcleo integrador se orienta a la creación de competencias profesionales (i.e relacionadas con el saber hacer) y personales (i.e relacionadas con el ser) en cada una de las líneas de conocimiento propias (automatización, diseño y electrónica) del programa que permitan a los estudiantes dar solución a una problemática propuesta bajo una mirada crítica de la realidad social, científica y profesional.</p> <p>El proyecto integrador se caracteriza por abordar el desarrollo progresivo del aprendizaje basado en la aplicación de los conceptos fundamentales en cada nivel de la carrera. Para lograrlo, en el inicio de cada semestre/ciclo, el profesorado responsable selecciona temáticas para llevar a cabo el proyecto, las cuales representan un desafío para el estudiante ya que debe dar solución de manera integral, versátil, amigable al usuario/cliente, de fácil implementación y factible económicamente (i.e bajo costo), incluyendo a su vez, el uso de las TIC, programación y dispositivos electromecánicos (i.e PLC’s, Actuadores etc.), además de establecer un plan (i.e cronograma) y metodología realizable en el lapso de tiempo de un semestre/ciclo.</p> <p>Este trabajo pretende reportar la experiencia de aula en la aplicación del núcleo integrador a través de su proyecto integrador ubicado en el séptimo semestre y coordinado en el curso de Automatización Industrial, en este curso específicamente, dada la convergencia y sinergia de las cuatro áreas de la mecatrónica: mecánica, computación, electrónica y control, generando subáreas como simulación, modelamiento de sistemas, sistemas embebidos y sensores. Es un espacio de formación investigativa que involucra a los estudiantes con la realidad, centra su acción en la elaboración de soluciones integrales a un problema, integrando sus conocimientos y desarrollando habilidades para obtener resultados innovadores. Además, pretende mostrar la contextualización sobre el núcleo integrador en el programa de Ingeniería Mecatrónica, y la metodología usada desde el diseño conceptual hasta el desarrollo del producto final teniendo en cuenta estrategias de formación tales como aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje basado en retos del núcleo integrador. Finalmente, a través de un análisis de fortalezas y debilidades que han sido observadas a partir de la rúbrica utilizada para la evaluación del núcleo integrador y establecer el plan de mejora para el curso.</p> Óscar Eduardo Rueda Sánchez Nayibe Chio Cho Hernán González Acuña Jessica Gissella Maradey Lázaro Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2534 Acciones curriculares para el mejoramiento de la tasa de graduación en programa de ingeniería electrónica https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2687 <p>Uno de los principales retos en los programas académicos de pregrado es conseguir maximizar la tasa de graduación, además de que sus estudiantes cursen su plan de estudios en los períodos académicos proyectados. Sin embargo, la heterogeneidad de los grupos, los múltiples estilos de aprendizaje y los aspectos personales y/o dificultades han causado que una cantidad considerable de estudiantes estén requiriendo más del tiempo previsto para la culminación de su plan de estudios, especialmente en lo concerniente a su trabajo o tesis de grado.</p> <p>En la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío se han introducido desde el año 2020 unas variaciones en el reglamento de trabajos de grado, particularmente en modalidades como aplicación, pasantía, asistente de investigación, plan de negocio y seminario de grado. Estas últimas han incentivado la vinculación de estudiantes que se encontraron durante mucho tiempo en condición de continuidad o ausentes de procesos de trabajo de grado; algunos de ellos han conformado sus propias empresas a pesar de haber abandonado su proyecto, pero muestran un consolidado de habilidades propias de un ingeniero electrónico y afines con el perfil de egresado del programa académico.</p> <p>En el último año hubo un incremento del número de graduados correspondiente a más del 50% con respecto al año anterior en el Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío. Esto obedece a que, sobre la explotación de las modalidades disponibles para trabajo de grado, se han incorporado procedimientos y nexos con el currículo CDIO (Concepción, Diseño, Implementación y Operación) que han permitido, además del desarrollo de habilidades personales, profesionales, interpersonales y de liderazgo en los estudiantes, el apoyo y la dirección de propuestas desde los diferentes profesores del Programa académico, favoreciendo además escenarios de investigación y extensión. Este trabajo presenta una ampliación en la descripción estratégica y curricular de conformación de estos espacios y modalidades de trabajo de grado, así como su articulación con escenarios de formación propios de un currículo CDIO.</p> Alexander Vera Tasamá Alexander López Parrado Jorge Iván Marín Hurtado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2687 Práctica educativa con ABP bajo el enfoque de pedagogías interactivas, dialogantes y críticas propuestas en el PEI de la UTP, caso de estudio: asignatura producción I programa de ingeniería industrial https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2143 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">En este trabajo se muestra, la forma en se puede integrar la metodología de las lúdicas de un grupo de investigación enfocado en el desarrollo de herramientas lúdicas de enseñanza en un programa de ingeniería con el modelo pedagógico del Aprendizaje Basado en Problemas. Se inicia realizando un diagnóstico si un conjunto de lúdicas diseñadas para materias del área de producción pueden adaptarse al modelo pedagógico ABP (aprendizaje basado en problemas), para generar una metodología que permita su integración. Se continúa con una clasificación de las lúdicas de acuerdo a los contenidos de las asignaturas, para identificar las actividades a modificar y la brecha existente respecto al contenido de los cursos. Se propone en siguiente medida el diseño de una metodología que sirva de base para la integración del método ABP a las actividades lúdicas y finalmente se implementa la metodología de enseñanza a través de lúdicas con el método ABP. Se observa que la elaboración y aplicación de la herramienta de diagnóstico fue un elemento clave para medir la brecha existente entre la lúdica y el modelo pedagógico ABP, además de mostrar que los componentes más lejanos entre las dos metodologías son: el enfoque basado en el estudiante del modelo ABP con relación al enfoque basado en la temática del modelo lúdico, la existencia de un problema guía o base característico del ABP, no tan evidente dentro de las lúdicas, y la necesidad de fortalecer en el desarrollo de las lúdicas, las habilidades de creatividad, liderazgo y pensamiento crítico en los estudiantes. Además, se hizo notoria la necesidad de implementar estrategias para aumentar la participación activa de las personas en las actividades, independientemente del rol desempeñado. Se describe un procedimiento que sirve de base para la adaptación de la lúdica al modelo pedagógico del ABP que consta en primera instancia de la aplicación y análisis de una herramienta de diagnóstico que evalúa la brecha existente entre ambas metodologías, y posteriormente de la aplicación de una guía metodológica conformada por 10 pasos necesarios para cerrar esta diferencia. Finalmente es importante que la actividad lúdica pase a trabajarse como proyecto de aula, con el fin de que el estudiante haga parte de la construcción y aplicación de los conceptos desde su propio ingenio, retándolo a llevar por sí mismo la teoría a la práctica siendo creativo, y haciendo que el enfoque sea más inclinado hacia el proceso de aprendizaje de los estudiantes que a los contenidos temáticos, además, se elimina el esquema mental que crean los roles que hace que los resultados de aprendizaje sean distintos de una persona a otra dentro del grupo según el rol que desempeñe, y pasar a que todos los miembros del grupo tengan un mismo nivel de participación al momento del desarrollo del proyecto.</span></p> Pedro Medina Varela John Andrés Muñoz Guevara Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2143 Potencial de GeoGebra como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos de estática https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2240 <p>La apropiación de los conceptos técnicos en los estudiantes de programas de ingeniería, como la ingeniería civil, es un aspecto clave en el proceso de aprendizaje que redundará en un desempeño profesional más sólido. La asignatura Estática es una de las materias centrales, en la cual se establecen los principios básicos de equilibrio, propiedades de los cuerpos, y solución de elementos y sistemas estructurales. Es evidente, entonces, la dificultad de los estudiantes de reconocer, entender y aplicar estos conceptos. Tal vez por la naturaleza abstracta de estos, o por la forma que se enseñan, o por los recursos que se usan como apoyo; al respecto existen varios estudios y recomendaciones. Bajo este contexto, y como apoyo para resolver estas problemáticas, se realizó una investigación sobre algunas herramientas computacionales que tienen el potencial de apoyar la aprehensión de estas temáticas.</p> <p>GeoGebra es un software de geometría dinámica, amigable y de distribución libre, que ha llamado la atención en la docencia por su concepción para resolver geométrica y algebraicamente problemas de la matemática. El presente documento presenta una aplicación del posible uso de esta herramienta como apoyo a la enseñanza y motivación para el aprendizaje de los conceptos del curso de estática del programa de ingeniería civil. Se puntualizan algunas bondades que tiene el programa, así como la aplicación a un ejercicio convencional. Además, se evalúa el potencial de simulación de problemas de la herramienta bajo la premisa “¿Qué pasaría si…?”. Al final, se concluye que, aunque GeoGebra no es un software creado para resolver ejercicios de la física y estática, cuenta con un gran potencial para serlo. Con este trabajo se desea abrir una línea de investigación en el desarrollo de simuladores que apoyen la docencia y facilite y promueva el aprendizaje.</p> Juan David Oliveros Salazar Ricardo Parra Arango Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2240 Currículo de las ingenierías, ajuste curricular en la formación en Ciencias Básicas https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2698 <p>La organización de los aprendizajes de los programas de formación en el campo de las ingenierías, como cualquier otro programa, consta en el diseño curricular en correspondencia con el perfil profesional propuesto, en el que se determinan los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar por niveles, estableciendo un número de horas (créditos) en actividades de docencia, vinculación con la sociedad y prácticas preprofesionales. En Ecuador el Consejo de Educación Superior, es el órgano que regula la formación de grado, que para el caso de las ingenierías, ha presentado variantes desde los años 2013-2017 hasta la presente fecha (2020), determinando cambios en el total de números de horas y asignaturas que en su conjunto pueden tener una duración entre 8 a 10 períodos académicos, este cambio en la configuración ha conducido a la mayor parte de IES a establecer la formación en el nivel mínimo es decir a los 8 períodos académicos, que representan 5760 horas en total, con un número de 40 asignaturas, estos ajustes curriculares se aplicaron a todas las asignaturas determinando una nueva organización curricular. El estudio que se presenta corresponde a un análisis inicial, de tipo descriptivo desde una mirada objetiva para identificar los cambios entre los diseños curriculares de las carreras de ingeniería desde la aplicación del reglamento de régimen académico 2017 con la puesta en marcha de los ajustes curriculares realizados y sus resultados en cuanto a su implementación. De igual forma, el cómo este cambio representó una oportunidad para crear el Centro de Ciencias Básicas en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en Tulcán –Ecuador en el año 2020, inexistente en ese momento. Se presenta este proceso de innovación como un alcance preliminar de varias otras investigaciones que se están desarrollando para determinar el nivel de impacto de los ajustes curriculares en la formación de grado en el campo de las ingenierías.</p> Olga Teresa Sánchez Manosalvas Omar Ricardo Oña Roberth Pérez Quiroz Juan Carlos López Ruano Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2698 Integración de la formación integral en la práctica educativa https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2464 <p>El programa de Ingeniería Industrial adoptó en su programa académico y bajo los requerimientos expuestos por el Ministerio de Educación Nacional y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) los aspectos para la formación integral compuestos por las dimensiones institucionales y las competencias genéricas del programa. Se identificaron las competencias en formación integral, se articularon con los aspectos curriculares y se consolidaron en el micro currículo. </p> Luz Restrepo Wilson Arenas Valencia Jennifer Alejandra Gaviria Pérez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2464 Implementación de estrategias pedagógicas basadas en TIC para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de estudiantes de circuitos eléctricos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2553 <p>Este trabajo describe la experiencia de implementación de estrategias pedagógicas basadas en TIC para el curso de pregrado de Circuitos Eléctricos I de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones (E3T) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Las estrategias presentadas son diseñadas a partir de la identificación de desafíos en el regreso a la modalidad presencial y experiencias desarrolladas por el grupo de profesores en otras asignaturas relacionadas durante la contingencia del COVID 19, considerando la evaluación del impacto que estas tuvieron sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Algunas de las experiencias incluidas son: a) el rediseño total del aula virtual de Moodle considerando aspectos gráficos, estéticos y funcionales; b) La carga de material audiovisual complementario incluyendo cursos externos, normatividad técnica y códigos seleccionados para reforzar conceptos e ilustrar sobre aplicaciones profesionales; c) la creación de un canal de YouTube y la implementación de aulas digitales como repositorio de clases, banco de ejercicios y memorias de horas de tutorías; d) El diseño de talleres de ejercicios con niveles de dificultad; e) uso de herramientas de simulación de circuitos como complemento de estudio, entre otros.</p> Diego Jiménez Alvernia Juan Manuel Rey López Mariana Gómez Casadiego Leidy Johanna Ribero Amado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2553 El entorno como escenario de aprendizaje en ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2174 <p>La ingeniería es una disciplina que apunta a la transformación del entorno humano para permitir que el hombre como una especie más, se inserte como sistema social en un entorno biogeográfico determinado. Hasta el presente, ha predominado el desarrollo de la ingeniería considerando el entorno como infinito, permanente y al hombre como la única especie que merece subsistir, a partir de los recursos que aporta el medio, ya sea este natural o transformado por ocupaciones milenarias de poblaciones que han sobrevivido hasta el presente, a pesar de los profundos cambios ecológicos, climatológicos y geológicos que caracterizan el desarrollo de la geografía en cualquier región de la Tierra. El desconocimiento de los efectos de las transformaciones naturales y antrópicas, que han ocurrido hasta ahora está conduciendo a la civilización actual a un conflicto con su entorno, lo cual está llegando a niveles amenazantes para la subsistencia del <em>Homo sapiens</em> y demás especies vivas del planeta.</p> <p> </p> <p>El proceso descrito, ha estado acompañado de estados de crisis en la inserción del humano a su entorno, lo que ha propiciado el surgimiento de lo ambiental como un paradigma que permita garantizar la existencia humana de una forma sostenible en el planeta. El concepto de lo ambiental, está directamente relacionado con el conocimiento del entorno, de ahí su importancia como base conceptual en los nuevos desarrollos de la ingeniería. La comprensión de lo ambiental como expresión de los sistemas humanos y naturales en un entorno geográfico determinado, se interpreta a partir del modelo geoecosistémico que, incluyen componentes ecológicos, sociales, económicos y culturales que deben ser tenidos en cuenta en el enfoque disciplinar de la ingeniería, para la comprensión de la complejidad de los sistemas territoriales, sobre los cuales se desarrollan en la actualidad diversos énfasis de esta disciplina.</p> Milena Fuentes Cotes Alfonso Avellaneda Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2174 Evaluación de desempeños en estudiantes de la Facultad de Ingeniería: una estrategia para fortalecer el mejoramiento continuo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2479 <p>La Facultad de Ingeniería desde el año 2018 realiza una actividad académica denominada “Jornada de Proyectos y Prototipos”, en donde se presenta el resultado del trabajo de estudiantes realizado en algunas asignaturas de los diferentes programas curriculares de pregrado de la Facultad. Cada equipo de trabajo elabora un corto vídeo, un resumen y un póster en donde se plasma la descripción de los objetivos, procesos, aprendizajes y resultados obtenidos dentro de sus proyectos académicos. Con el fin de identificar el desempeño de los estudiantes que participan en este evento, en la versión realizada en el semestre académico de 2021-2S se realizó la primera evaluación enmarcada en 4 grandes áreas: comunicación escrita, comunicación gráfica, ética y trabajo en equipo. Los resultados obtenidos muestran que más del 80% de los proyectos evaluados se encuentran en los dos niveles más altos en todas las áreas a excepción de la evaluación de ética, pues solamente el 20% se encuentra en estos niveles. Finalmente se observó que no hay una diferencia marcada entre las evaluaciones realizadas entre tres momentos analizados Universitario (asignaturas de primer a tercer semestre), Profesional (asignaturas de cuarto a sexto semestre) y Laboral (asignaturas de séptimo a décimo semestre). Esto implica un desafío para la Facultad de Ingeniería, ya que ahora es claro que se deben realizar algunas acciones que permitan fortalecer progresivamente estas habilidades a lo largo de todo el proceso de formación.</p> Jenny Marcela Vega Herrera Luisa Alejandra Barrera Andrés Camilo Suárez Garzón Tatiana Moreno Melo Jesús Hernán Camacho Tamayo María Alejandra Guzmán Pardo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2479 Profiling first-year engineering students: a strategy for academic support https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2564 <p>In higher education, particularly in engineering schools, the increase in early dropout rates has been an indicator for questioning possible causes or aspects that affect student retention and success. In this context, establishing strategies for academic support and accompanying students is a priority. Therefore, student profiling is an approach to managing a diverse population for institutions. Research studies have shown that individual, social and attitudinal factors are related to academic performance. Also, the variable gender has been associated with performance and attitudes towards STEM topics. Overall results exposed that academic performance in the first-year transition is a marker of success for engineering students.</p> <p>Considering this background, the School of Engineering at the Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) has developed strategies for the different transitions at the university, especially in the first-year transition. One of these strategies aims to characterize students with a series of tests conducted before the first academic year. The profiling results advise the faculty of possible academic alerts and give guidance for students to reinforce mathematical skills and attitudes. Students are enrolled in an extra-curricular workshop aligned with the first-year math course for building up these skills and encouraging positive attitudes in learning mathematics. Furthermore, the university offers multiple services and facilities for accompanying students as academic counseling, mathematical tutoring, and learning support. Student profiling is crucial to outline targeted actions in the learning process, where professors need to assess students’ needs. This strategy permeates the first level of intervention and belongs to a cross-cutting accompaniment strategy for the students’ transitions.</p> <p>Exploratory analyses indicate that self-confidence and motivation in mathematics are factors that impact academic performance. The connection skill and knowledge of algebra are predictors for academic performance in first-year math courses. There are significant differences between gender in the conducted tests, particularly in self-confidence, self-perceptions of mathematical knowledge, problem-solving, communicating, and representing competencies.</p> <p>This study presents the research background as an introduction justifying this work. Afterward, the accompaniment strategy designed and implemented at the PUJ is described. Exploratory results and prior considerations for future work are discussed. Finally, some conclusions about academic support and success in engineering students are presented.</p> Ricardo Barros Castro María Alejandra Sarmiento Salamanca Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2564 Propuesta de integración de las energías renovables en la formación de profesionales en los programas de educación superior de la ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2632 <p>El Grupo de Interés en Energías Renovables -GIER- inicia sus actividades en el segundo semestre del año 2021. Está conformado por estudiantes y profesores de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ETITC interesados en la apropiación y difusión del conocimiento de las energías renovables, además del planteamiento y aplicación de soluciones prácticas de su entorno habitual. El GIER espera apoyar el proceso formativo de ciudadanos y las futuras generaciones responsables con el planeta, objetivo con el cual, está comprometido la ETITC, tal como se expresa en su misión institucional.</p> <p>Desde hace varios años, en la ETITC, algunos estudiantes han perdido el interés en proponer y desarrollar proyectos de aplicación tecnológica, monografías, proyecto de innovación, desarrollo tecnológico, adaptación y transferencia de tecnología, solicitud de patente, etc, como opción de modalidad de grado de su ciclo profesional, prefiriendo otras modalidades como los cursos de certificación profesional y especializaciones. Esto, ha limitado el desarrollo de la investigación aplicada, que debería ser una de las mayores fortalezas de la Institución. El GIER es un grupo transversal al conocimiento ofrecido por la ETITC, que abarca todas las áreas de las ciencias básicas y la tecnología aplicada, lo que concuerda con el objetivo general del Grupo GIER, “integrar el estudio y la investigación de las energías renovables con el proceso de formación profesional de los estudiantes que lo integran “. Así, se logra la unificación de la promoción del conocimiento y la aplicación de las energías renovables en la solución de problemas concretos, aplicando los principios científicos aprendidos en su formación profesional con la solución práctica, despertando el interés por la investigación aplicada, y a la par el interés por la escritura de textos científicos, (artículos, posters, ensayos, informes, etc.) relacionados con el estado del arte de las energías renovables y sus aplicaciones, impulsando de esta forma la formulación y desarrollo de Trabajos de Grado relacionados con el aprovechamiento práctico de las energías renovables aplicadas al entorno. En el segundo semestre de 2021, se inscriben nuevos estudiantes, se realizan encuentros semanales, y talleres sobre los principios científicos y la aplicación tecnológica de la energía solar fotovoltaica, aplicada a una problemática de orden local, propuesta por el profesor director y aprobada por todos sus integrantes. En el período 2022-1 se presenta una propuesta de trabajo de grado, para desarrollarse en el siguiente semestre académico, adicionalmente se proyecta redactar un artículo científico, para postularlo a un evento científico, con la colaboración del profesor director. En el 2022-1 se participa en la semana institucional de la tierra con la programación de dos concursos académicos: el V Concurso de Motores Stirling y el VI Concurso de Carros Solares, en donde los prototipos participantes son diseñados y ensamblados por los estudiantes, usando materiales reciclables.</p> Luz Aída Castiblanco Forero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2632 Estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) para la generación de ideas de negocio desde un estudio de ingeniería de métodos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2192 <p>El modelo pedagógico que se expondrá es basado dentro de la formación por competencias, cuya <strong>estrategia es Aprendizaje basado en problemas (ABP) </strong>el cual se constituye en una estrategia didáctica que consiste en presentar a los estudiantes una situación real y controvertida con el objeto de que éstos, a través del trabajo autónomo y colaborativo en equipo de forma colaborativa, con el fin puedan (desarrollar y llevar) que desarrollen y lleven a cabo los razonamientos críticos necesarios para resolver un el problema planteado y sustentable se sustenta sobre el principio de utilizar los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos, esta estrategia se puede articular además con <strong>aprendizaje basado en emprendimiento (ABE) </strong>para que los estudias comprendan lo que implica generar ideas de negocio.</p> Alix Gaffaro Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2192 Aportes de un reda en la enseñanza - aprendizaje de la energía eléctrica https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2273 <p>Este trabajo de investigación surgió de una problemática presente en los programas de ingeniería de la Universidad de los Llanos debido al alto porcentaje de estudiantes que reprueban los cursos de electrónica básica. Las razones del bajo rendimiento se deben en ocasiones a la falta de interés del proceso de aprendizaje de los estudiantes, y a la falta de recursos didácticos por parte de la institución, de los docentes y de los estudiantes.</p> <p>Se puede decir que un alto porcentaje de los estudiantes tienen bajo rendimiento simplemente porque los conceptos relacionados con la energía eléctrica no son fáciles de entender o porque no se despierta en ellos un interés que los lleve a dedicarles un tiempo apropiado dentro del desarrollo de los cursos.</p> <p>Para responder a esta situación, se propone una alternativa de enseñanza abierta que involucre el uso de un <strong>REDA</strong> (Recurso Educativo Digital Abierto) buscando obtener algún efecto en el mejoramiento de los niveles de aprobación, con esta estrategia didáctica se espera que los estudiantes tengan una actitud que favorezca al aprendizaje de los circuitos eléctricos y se mejoren los modelos explicativos de los conceptos relacionados con la energía eléctrica.</p> <p>El trabajo desarrollado se centró en un proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es posible que la forma como se estaba enseñando sea una de las causas que generan dicha problemática, con el REDA se busca obtener algún efecto en el mejoramiento de los niveles de aprobación.</p> <p>Se realizó un trabajo con 24 estudiantes divididos en 2 grupos de 12 estudiantes, de tal manera que un grupo fue tomado como referencia para la intervención del REDA y el otro grupo fue trabajado de forma tradicional. Para la aplicación del recurso digital se estableció una estrategia teniendo en cuenta la teoría del diseño instruccional en donde el modelo ADDIE (Analizar, Diseñar, Desarrollar, Implementar y Evaluar), sirve como referencia para este trabajo de investigación, el cual promueve el diseño innovador y creativo de propuestas que enriquezcan el quehacer pedagógico, de modo que amplíen la cobertura educativa y la autonomía del aprendizaje.</p> <p>Se emplearon pruebas de diagnóstico, aplicación de experimentos y presentación de proyectos aplicados; se hizo uso de algunas técnicas cuantitativas como apoyo al análisis de la información y se buscó describir los alcances y limitaciones de los REDA y los atributos de lo abierto, dentro del ambiente de aprendizaje propuesto.</p> <p>El principal aporte de este trabajo fue evaluar el desarrollo cognitivo sobre la utilización de herramientas tecnológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre los conceptos relacionados de la energía eléctrica.</p> <p>Así mismo este trabajo constituye una invitación para que los diferentes aportes y creaciones de recursos educativos digitales sean revisados desde el componente pedagógico, didáctico, investigativo y tecnológico, con la intención de indicar la verdadera contribución en los procesos de enseñanza.</p> Wilson Monroy Moyano Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2273 Modelo de inteligencia de negocios para evaluar el impacto de la investigación y la innovación en programas de ingeniería en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2343 <p>El impacto de la investigación y la innovación en los programas de ingeniería en Colombia se evalúa desde los resultados y logros alcanzados, que generan nuevo conocimiento especializado y que se consolidada a partir del trabajo de los grupos e investigadores del área. Este impacto se limita en muchas ocasiones a mostrar solo resultados y no los beneficios o efectos de estos. Este artículo presenta un modelo de Inteligencia de Negocios que evalúa el impacto de la investigación y la innovación en programas de ingeniería en Colombia. Soportado en experiencias de diferentes Instituciones de Educación Superior aplicados en programas de ingeniería. Además de las buenas prácticas que relaciona la metodología para proyectos de Minería de Datos CRISP-DM. La articulación de estos dos elementos permite conocer las principales variables e indicadores que se deben evaluar, dada la necesidad de conocer la contribución e impacto generados del ejercicio investigativo al desarrollo socioeconómico, tecnológico y curricular de la comunidad académica.</p> Fabio Alberto Vargas Agudelo Juan Camilo Giraldo Mejía Iván Andrés Delgado González Jorge Andrick Parra Valencia Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2343 Experiencia de formación para profesores de ingeniería desde el aprendizaje experiencial y el trabajo colaborativo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2490 <p>Investigaciones actuales en educación en ingeniería han centrado su interés en mejorar los procesos enseñanza y aprendizaje de esta disciplina. Una de las razones principales reside en una preocupación por formar profesionales competentes y con las actitudes y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que les depara el siglo XXI. Esto repercute de manera directa y significativa en el papel que juegan los profesores en los procesos de formación y la importancia que tiene la propia formación docente para dicho propósito.</p> <p>En la actualidad se destacan de manera exitosa metodologías de clase fundamentadas desde el aprendizaje experiencial reconociendo los estilos de aprendizaje como un aporte para el desarrollo de actitudes y conocimientos de los estudiantes acerca de su disciplina. En especial, se reconoce los aportes desde el ciclo de Kolb. En esa misma línea, estas metodologías articulan el aprendizaje colaborativo como un espacio para el desarrollo de experiencias activas, contextuales y que permiten el desarrollo de competencias genéricas y específicas.</p> <p>Para que este tipo de metodologías se implementen de manera adecuada y logren las transformaciones en las prácticas pedagógicas se debe contar con espacios de formación para profesores que responda a las necesidades y situaciones planteadas. Desde 2019 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, se han realizado talleres de formación para estudiantes de maestría en ingeniería que se desempeñan como profesores asistentes en los cursos de pregrado. Estos talleres brindaron herramientas concretas para su trabajo docente y durante la pandemia sirvieron de apoyo a la enseñanza virtual de emergencia que debió afrontar la educación.</p> <p>En 2022, tras el regreso a la presencialidad y la necesidad de hacer más explícitos los procesos de formación en competencias transversales promovidas por el Plan de Desarrollo Institucional y los procesos de acreditación ABET, se decidió reorientar la formación hacia talleres para identificar el ciclo de aprendizaje de Kolb y aprendizaje colaborativo como elementos estructurantes en el diseño e implementación de actividades para desarrollar en sus cursos.</p> <p>El presente documento presenta resultados acerca de la percepción que los profesores tienen con la experiencia de formación y su implementación en sus cursos. Se recolecto información cualitativa a través de encuestas para determinar qué tanto utilizaron los asistentes estas estrategias, las razones para ello y así identificar mejoras en la propuesta de formación.</p> Óscar Mariño Carola Hernández Hernández Francisco Javier Buitrago Flórez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2490 Grupo estudiantil de mujeres en ingeniería: un espacio para aprender, compartir y ayudar en comunidad https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2574 <p>En algunas carreras de ingeniería la proporción de hombres y mujeres es bastante desbalanceada. En algunos casos este desbalance, que puede llegar a ser incluso superior de 10 a 1, puede generar en las estudiantes incomodidades, falta de empatía por parte de sus compañeros e incluso ser objeto de algún tipo de discriminación. La Comisión Internacional de Futuros de la Educación liderada por la UNESCO, ha hecho un llamado de esperanza para trabajar en la pluralidad de futuros posibles más justos y sostenibles para todos. En línea con este llamado, se desea promover desde las facultades de ingeniería, espacios de aprendizaje, visibilidad y promoción de las mujeres en el estudio de las ingenierías.</p> <p>Debido a la pandemia el grupo estudiantil de Mujeres en Ingeniería (WIE) se vio bastante afectado, dado que las personas que lo integraban empezaron prácticas profesionales o se graduaron y debido a la situación coyuntural de las clases remotas, no se promovió una adecuada renovación para así garantizar su continuidad.</p> <p>A partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en el EIEI 2021, de la ponencia realizada en este mismo evento y de una encuesta realizada a más de 300 egresadas de la Facultad y estudiantes de último año, en la cual ellas nos compartieron, sus vivencias dentro de su pregrado y su vida laboral, así como sugerencias, recomendaciones y su completa disponibilidad de colaboración, se promovió el resurgimiento de este grupo estudiantil, el cual ha crecido y se ha fortalecido con estudiantes de todos los semestres, desde primero hasta último año, de más de cinco ingenierías y con el apoyo de profesores tanto de cátedra como de tiempo completo.</p> <p>En el documento se describirán los pasos seguidos para la reactivación del grupo, la agenda que se ha manejado, la colaboración con otras universidades, la colaboración de egresadas de la Facultad y egresadas de otras Facultades, la creación de identidad, fortalecimiento de la red, las tareas realizadas, las discusiones planteadas, el registro de las actividades, el desarrollo personal y empoderamiento que se ha tenido por parte de las integrantes y los resultados obtenidos hasta el momento.</p> <p>Finalmente se mostrará qué, aunque el grupo se llama Mujeres en Ingeniería y el nombre puede parecer excluyente, se tiene la participación y el interés de estudiantes y profesores hombres, de conocer, aprender y aportar en las temáticas manejadas al interior del grupo.</p> Jairo Hurtado Martha Lucía Cano Morales Eduardo Rodríguez Mejía Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2574 Pertinencia de los programas de ingeniería desde los requerimientos gubernamentales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2646 <p>La calidad y pertinencia poseen una condición de ambigüedad al ser conceptos no completamente acabados que poseen diferentes valoraciones que dependerán del contexto y del grupo de interés que los valore. La ambigüedad genera la tendencia de una visión de calidad y pertinencia desde criterios principalmente utilitarios, en una sociedad del conocimiento donde el conocimiento es una nueva forma de capital dado su valor de cambio. En este sentido la universidad se debate entre: “la universidad de masas o la universidad de la investigación de calidad”, “la universidad para todos o para los que tienen las condiciones que exige su modelo”.</p> <p>Las tensiones y complejidades derivadas del análisis de la pertinencia reflejan “Una identidad esquizoide” producto de la exigencia de adaptabilidad de un contexto postmoderno de creciente diversidad multidimensional donde los intereses externos de sociedad, gobierno y comunidades entre otros engendran presiones como los modelos de acreditación o estandarización donde priman los fines utilitarios de la institución universitaria, los cuales son válidos pero no deben anular a la universidad como el lugar que integra además otros fines como la ampliación del conocimiento, la construcción de tejido social entre otros que deben ser establecidos claramente por la institución.</p> <p>Como alternativa para balancear las tenciones derivadas de los procesos de mejoramiento de la calidad y el concepto de pertinencia surge el concepto ampliado de <em>“La pertinencia integral” </em>definida desde dos dimensiones: la interna y la externa, como alternativa para conciliar algunos de los elementos conflictivos y contradictorios presentes entre las nociones de calidad y pertinencia de la educación superior. </p> <p>Los resultados de una evaluación cualitativa, del concepto de pertinencia integral en contraste con la reglamentación nacional exigida para la renovación y obtención de los registros calificados, y el proceso de acreditación de programas de formación en ingeniería, desde un enfoque integral implica responder como mínimo: ¿Cuál es la oferta a la cual la institución está comprometida?, ¿Qué oferta contribuye al desarrollo cultural, científico, social del país o la región?, ¿En qué oferta existe una necesidad de talento humano? Y diferenciar las apreciaciones a estas preguntas en torno a: la viabilidad técnica y científica, la viabilidad logística y la calidad de los procesos de enseñanza. Siendo el óptimo de pertinencia, la oferta en donde además de ser viable es la respuesta a las preguntas anteriormente planteadas.</p> Julián Adolfo Ramírez Gutiérrez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2646 Experiencias de desarrollo de proyectos integradores de VII semestre en el nivel de tecnología en Producción Industrial a través de la innovación y la creatividad en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2203 <p>En el mundo se evidencia que entre las nuevas tendencias administrativas y productivas los procesos creativos e innovadores hacen parte de los componentes de solución de problemas en la industria en general. Por esta razón la ETITC ve la necesidad de formar a sus estudiantes de manera holística desarrollando estas habilidades, incorporando en su formación herramientas, metodologías, filosofías que les permita ser ingenieros integrales y competitivos en las organizaciones actuales. En la Escuela se fomentan estas habilidades a través de proyectos integradores con los cuales los estudiantes pueden demostrar el uso de estas herramientas en cada una de las etapas de desarrollo de productos y servicios.</p> <p>Estos proyectos se desarrollan a través de la materia líder en séptimo semestre llamada: Énfasis I (Innovación); en la cual se establece como reto la generación de productos con un componente de innovación, en este proceso se han realizado juegos didácticos, hornos de hogar, sistemas de ventilación para espacios, mobiliario, entre otros; donde deben integrarse conocimientos adquiridos en las materias vistas en el semestre. Se parte de establecer unos aspectos preliminares de necesidades y requerimientos del cliente, se genera el diseño del producto, el sistema de fabricación, los cálculos de materiales, fuentes de energía, costos, hasta llegar a la generación de un prototipo digital o físico.</p> <p>Este enfoque se ha logrado llevar a cabo a través del uso de herramientas de innovación y proceso creativo como el <em>Design Thinking</em>, metodologías ágiles y prototipado rápido, lo que ha permito a los estudiantes aplicar estos conceptos en problemas reales y llegar a presentar propuestas técnicamente viables, creativas, innovadoras y sostenibles; en ambientes colaborativos, de co-creación y alineados a un mercado abierto a este tipo de propuestas. También ha permitido el proceso de escalonamiento de estos productos en primeras fases a proyectos de grado y emprendimientos; empoderando a los estudiantes para presentar propuestas dentro de sus empresas y lograr evidenciar la competitividad de los ingenieros integrales que se están formando en la ETITC.</p> Elba Elisa Patiño Hernández Juan Manuel Hernández Acosta Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2203 Aplicación experimental desde las unidades de estudio de química general y gestión de proyectos para la caracterización química y medioambiental en matrices urbanas con estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Ean https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2286 <p>Un aspecto fundamental de los procesos de enseñanza aprendizaje dentro de las Ingenierías y las ciencias, es lograra que la formación de los profesionales futuros cuente con un perfil de destrezas, conocimientos, visión academia, habilidades que los haga competentes para afrontar los retos y hacer ingeniería para beneficio de la humanidad. Además de esto, es lograr que la integración de estos conocimientos tenga un significado y aplicación con los diferentes problemas que se pretenden solucionar como Ingenieros. Esta propuesta de enseñanza tiene como fin la integración de los conceptos de la química como ciencia en las prácticas de la Ingeniería. Se propone un problema que actualmente es de importancia y son los contaminantes medioambientales que juegan un papel fundamental en el desarrollo urbano y expansión de los territorios. Varios de estos contaminantes medioambientales como los plaguicidas, metales pesados, material particulado, entre otros, se usan en concentraciones más altas, incluso en áreas urbanas pequeñas, como céspedes, jardines, humedales y superficies impermeables, y como consecuencia de este uso indiscriminado, tanto extensivo como intensivo, en las zonas urbanas, la contaminación supone una grave amenaza para el medio ambiente, los organismos vivos y la seguridad alimentaria. Aunque el destino y los efectos ecológicos de los contaminantes medioambientales y sus residuos se han entendido a fondo en los suelos agrícolas, la información disponible en la literatura sobre el impacto de estos contaminantes en el medio ambiente urbano es muy limitada y fragmentada. De hecho, el destino y el comportamiento de los residuos de estos contaminantes en el entorno urbano son distintos de los de otros ecosistemas, ya que los suelos de las zonas urbanas varían mucho en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas. Por lo tanto, la presente propuesta se desarrolló con estudiantes de Ingeniería de la unidad de estudio de química general y gestión de proyectos en la Universidad Ean, en donde con la aplicación experimental se realizaron algunas caracterizaciones de suelos como son pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), humedad higroscópica (HH) y Carbono orgánico total (COT) y así se determinaron características fisicoquímicas del suelo de acuerdo con la zona estudiada.</p> Diana Varela Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2286 Ludificación como herramienta de apoyo al aprendizaje, evaluación y retroalimentación en procesos de enseñanza para la gestión de residuos sólidos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2515 <p>Los juegos basados en experiencias se vienen utilizando como herramienta pedagógica centrada en los alumnos, que les permite el aprendizaje y facilita el desarrollo de habilidades sociales como la comunicación, la negociación y el trabajo en equipo, simulando situaciones reales.</p> <p>La problemática de los residuos sólidos en Bogotá, particularmente en los barrios de la unidad de planeación zonal La Flora (UPZ - 52) en Usme, se asumió como reto para ser trabajado con estudiantes de Ingeniería Civil y de Ecología, a partir de la definición de estrategias junto con los habitantes de 4 barrios de esta UPZ para reducir los impactos sobre el medio ambiente y la salud pública, e incrementar el aprovechamiento de los residuos sólidos. </p> <p>El proyecto general, se denomina SEIn-Flora – Sostenibilidad y Ecología Integral en La Flora, el cual tiene como objetivo promover un enfoque de sostenibilidad en hábitos de consumo, separación de residuos en la fuente y oportunidades de reciclaje, que generen transformaciones colectivas por medio de capacitaciones a la comunidad. </p> <p>En este proyecto han contribuido docentes de la Facultad de Ingeniería, estudiantes de Ingeniería Civil a través de las asignaturas Proyecto Social Universitario y Proyecto Especial, un practicante de Ecología y la gestora social del Programa Social PROSOFI de la Pontificia Universidad Javeriana. Adicionalmente se cuenta con el acompañamiento y la experticia de parte de la organización suiza Skat Foundation.</p> <p>Durante las capacitaciones técnicas se han implementado dinámicas y juegos basados en la correcta clasificación de residuos sólidos según el código de colores vigente a nivel nacional. De este proceso resultaron diferentes alternativas de juegos propuestos por los integrantes del equipo del proyecto, con las cuales se aplicó una matriz de selección. Así, se presenta en este trabajo el juego seleccionado, denominado <em>“Separando ando en La Flora”,</em> el cual consiste en la identificación de diferentes tipos de residuo y la selección del color de contenedor adecuado según su naturaleza. A través de una competencia, el ganador es el jugador que logre clasificar correctamente la mayor cantidad de residuos en un tiempo determinado, de modo que, a través de una premiación acompañada de dinámicas de veeduría, se fortalezcan las capacidades de cooperación y la integración de los participantes habitantes del territorio.</p> <p>Con el juego se logran cuatro aspectos pedagógicos:</p> <ol> <li>Evaluar los <strong>conocimientos</strong> <strong>previos</strong> de los participantes en las capacitaciones técnicas realizadas.</li> <li><strong>Retroalimentar</strong> al jugador o jugadores, según el análisis de las respuestas dadas.</li> <li>Identificar el nivel de <strong>aprehensión</strong> <strong>del conocimiento</strong> compartido en las capacitaciones.</li> <li>Solucionar dudas a partir de la <strong>colaboración comunitaria.</strong></li> </ol> <p>Adicionalmente, el juego puede ser actualizado según la normativa vigente para separación de residuos, y las imágenes pueden ser rediseñadas a partir de la generación de dibujos desde la comunidad aprendiz. Durante el piloto realizado, se identificaron avances en el proceso de aprendizaje, debido a que el juego no tiene un nivel de complejidad alto y puede ser aplicado en participantes de todas las edades y en personas con capacidad reducida de lectoescritura debido a que emplea un lenguaje gráfico.</p> Verónica Duque Pardo Erika Yineth Cerquera Cadena Julián Mauricio Acuña Reyes Estefanía Bello Sánchez Ana María Mejía Manrique Juan Esteban Alfaro Martínez Juan Felipe Sotelo Restrepo Blanca Elvira Oviedo Torres Sandra Méndez Fajardo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2515 Dashboard para analizar el problema de la deserción usando variables sociales y académicas de la educación media y la educación superior https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2583 <p>La deserción estudiantil del sistema de educación superior es un asunto de mucha importancia para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, debido a la necesidad de fomentar la graduación de los estudiantes del sistema de educación superior. Por ello, se hace necesario identificar factores inherentes a los estudiantes y a las IES que influyan sobre el desempeño de los estudiantes en los programas académicos, de manera que se puedan realizar acciones correctivas para mejorar el rendimiento de los futuros profesionales. El Instituto Colombiano de Evaluación de la Educación (ICFES) y las IES recopilan datos de los estudiantes, de algunas características económicas y de los resultados en pruebas específicas al ingreso y durante su vida académica. Sin embargo, estas bases de datos son construidas de manera independiente, sin una variable que permita relacionar el desempeño en la educación media y superior. A la fecha no se encuentran estudios que usen datos masivos para asociar las características del estudiante antes del ingreso a la IES con la deserción del programa universitario. En este artículo presentamos un tablero interactivo disponible en <a href="https://danielrivera1.shinyapps.io/DesercionF/">https://danielrivera1.shinyapps.io/DesercionF/</a> el cual fue creado con el paquete Shiny® del lenguaje de programación R Core Team®. La información usada en el tablero corresponde a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia que ingresaron en el periodo 2010-2018 y desertaron. El tablero relaciona las variables sociales observadas en las pruebas Saber 11, en el examen de ingreso y durante el periodo de estancia antes de desertar del programa, así como el puntaje obtenido en cada una de las pruebas. La aplicación presenta de manera gráfica e interactiva, las relaciones y comportamientos de las variables medidas en las distintas bases de datos en el periodo de los datos. El tablero interactivo permite analizar el fenómeno de la deserción desde una perspectiva multidimensional relacionando las características sociales y académicas, en diferentes periodos en la vida académica. Este tablero es de mucha utilidad para los administradores de la IES pues permite analizar la relación que hay varios factores y la deserción.</p> Olga Úsuga Manco Carmen Patiño Rodríguez Daniel Rivera Baena Freddy Hernández Barajas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2583 Implementación de un software educativo para la enseñanza y aprendizaje de resistencia de materiales en ingeniería mecánica https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2122 <p>Actualmente, debido a la emergencia sanitaria y a la alternancia en las universidades, el profesorado se ha visto obligado a reflexionar sobre, ¿cómo adaptar su material docente a los cambios introducidos en el modelo de enseñanza?, ¿cómo enriquecer su material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje? y ¿cómo apoyar el trabajo independiente del estudiante? Además, teniendo en cuenta que las prácticas de laboratorio son muy importantes en los estudiantes de ingeniería para construir y comprender los conceptos teóricos previamente adquiridos relacionándolos con experiencias, dando lugar al aprendizaje significativo que se da por descubrimiento.</p> <p>La utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y las posibilidades que ofrecen los softwares en las diferentes áreas del conocimiento, proporcionan a los docentes nuevas posibilidades de crear materiales didácticos virtuales que motiven el aprendizaje de los estudiantes.</p> <p>El presente trabajo describe el diseño y desarrollo de un software educativo, “Beams Assistant”, como laboratorio virtual, para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Resistencia de Materiales (asignatura obligatoria en el pregrado de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico), especialmente en los cálculos y selección de vigas a flexión. En la aplicación es posible ingresar distintos tipos de cargas a las vigas normalizadas más utilizadas, obteniendo los diagramas de fuerza cortante y momento flector que son importantes para el estudio de estos elementos estructurales. Además, se sugiere el perfil óptimo más económico encontrado en la base de datos. El objetivo principal del trabajo es mostrar el impacto en el aprendizaje significativo que tiene la implementación de este recurso virtual en los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico.</p> <p>Para lograr el objetivo fue necesario crear algoritmos utilizando el lenguaje de programación C# (C Sharp). Para la creación de la interfaz se utilizó el entorno integral de desarrollo (IDE) Visual Studio, dentro de la cual se integraron las bases de datos que contienen la información de los distintos materiales y perfiles estandarizados; estas últimas fueron creadas en SQLite.</p> <p>Para la evaluación de la eficiencia y retroalimentación del software “Beams Assistant” se realizó una encuesta previa a una muestra de los estudiantes antes de que tuvieran conocimiento del nuevo tema y otra encuesta después de tener un dominio básico del tema y haber realizado las prácticas en el software educativo.</p> <p>Como resultado, se evidenció una gran aceptación por parte de los estudiantes hacia la aplicación del software (laboratorio virtual) como una herramienta complementaria. Los softwares de simulación son herramientas que prometen un gran aporte en el desarrollo de las asignaturas y en el aprendizaje significativo de los estudiantes, además de un ahorro de dinero para las instituciones que no cuentan con las instalaciones ni con el presupuesto para adecuar y mantener equipos costosos.</p> Lisandro Vargas Henríquez Alfonso Rodríguez Peña Rafael Ramírez Restrepo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2122 Plataforma remota para prácticas del área de control https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2434 <p>En los cursos de automatización y control el componente práctico es de suma importancia, ya que permite a los estudiantes probar las metodologías vistas en los espacios académicos y enfrentarse a los inconvenientes al pasar de una simulación a una implementación. Si bien existe un espacio semanal destinado a esta implementación real, usualmente de 2 horas, el número de equipos disponibles y los procesos que deben llevarse a cabo no permiten que dicho tiempo sea suficiente para lograr los resultados de aprendizaje. Se requiere entonces de un trabajo extra clase, por parte de los estudiantes, que les permita lograr las competencias propuestas. En ese sentido, los estudiantes pueden tener dificultades en la realización de las prácticas no terminadas, ya que estarían sujetos a la cantidad de estudiantes que requieran hacer pruebas, y a la disponibilidad de los sistemas, que además deben coincidir con el tiempo separado por los estudiantes para llevar a cabo sus prácticas extra clase.</p> <p>Con miras a permitir mayor flexibilidad en el uso de los sistemas de laboratorio, en este trabajo se expone ControlUQ, una plataforma remota para la experimentación en control. ControlUQ consiste de 3 partes, los sistemas de experimentación, los sistemas embebidos para el control y un servidor para acceso remoto.</p> <p> Los sistemas de experimentación son prototipos reales para los cuales se propone la realización de diferentes estrategias de control, los sistemas embebidos para el control son tarjetas F28379D de Texas Instruments, que pueden ser programadas para implementar las estrategias de control, y el servidor contiene todo el desarrollo web que permite básicamente las siguientes funciones: asignar y controlar los horarios para realizar las pruebas, ver el comportamiento de los sistemas de experimentación a través de cámaras, cargar los programas a los sistemas embebidos, mostrar en un cuadro de texto o en una gráfica los datos arrojados por el sistema embebido y enviar datos a los sistemas embebidos.</p> <p>Aunque hay intercambio de información entre la página web desarrollada y el sistema embebido, las prácticas se enfocan en realizar control embebido, es decir, no se realiza el control de forma remota, así que el intercambio de información entre la página y el sistema embebido se limita a mostrar datos de salida y a cambiar referencias, teniendo en cuenta posibles retrasos en la red.</p> <p>Los usuarios, dependiendo de la práctica que estén desarrollando, tienen 2 formas diferentes de accesos, el acceso básico y el avanzado. En el acceso básico se entregan programas que tienen una estrategia de control PID (proporcional, integral, derivativa) preestablecida y el usuario solo puede cambiar los parámetros. En el acceso avanzado los estudiantes pueden cargar al sistema embebido, programas diseñados por ellos.</p> <p>La plataforma se encuentra en desarrollo y se han realizado pruebas usando como sistemas de experimentación un levitador neumático, un robot 2D y un servoposicionador, y como sistema embebido una tarjeta F28379D.</p> <p>La implementación de la plataforma ControlUQ permite que los estudiantes puedan acceder en horarios diversos, incluyendo noches y fines de semana, permitiendo una mayor flexibilidad para realizar sus prácticas.</p> Jaiber Cardona José Gabriel Hoyos Gutiérrez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2434 Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2591 <p>La presente investigación, tiene como fin evaluar el abastecimiento y saneamiento de agua en el municipio de Cogua en zonas rurales, recopilando diferentes fuentes de información, esto con el fin de dar una evaluación de municipio de Cogua a nivel rural. Además, se hará una revisión teórica con respecto a la resolución 844 que rige las zonas rurales de Colombia, para así determinar la situación en la que se encuentra el municipio frente al abastecimiento de agua potable de calidad.</p> <p>Sin embargo, se hará énfasis en el desarrollo sostenible, dado que en las leyes de Colombia (Art. 3 Ley 99 de 1993 - 2000), se enuncia que el desarrollo sostenible es una forma de lograr crecimiento económico disminuyendo la utilización de recursos naturales e impactos perjudiciales sobre estos, llevando así a cabo un aumento del ingreso per cápita en la formulación y desarrollo de proyectos. Así pues, de manera pertinente, entendiendo el contexto social y ambiental del municipio de Cogua, se realiza una serie de propuestas que cumplan con las reglamentaciones nacionales y estén en armonía con el desarrollo sustentable, este permite que el buen uso de los recursos naturales continúe en el tiempo y conduce al desarrollo de la zona.</p> Luis Efrén Ayala Rojas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2591 La educación económica y financiera un reto en la formación de la ingeniería. Caso: medición del nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes del programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2306 <p>La Educación Económica y Financiera (EEF), ha tomado gran importancia en los últimos años, convirtiéndose en un tema de interés y preocupación para las naciones, hasta el punto de incorporar políticas, alianzas y estrategias de orden nacional e internacional encaminadas a fortalecer este aspecto; lo anterior, sustentado en el principio en que un individuo diariamente se encuentra expuesto a tomar decisiones que involucran las finanzas personales, familiares y empresariales; las cuales terminan repercutiendo de una u otra forma en el desarrollo económico de un país, considerándose que un nivel adecuado de educación financiera podrá ser sinónimo de desarrollo desde lo social y lo económico.</p> <p>En el presente trabajo se desarrolla una metodología para diagnosticar y medir el nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, lo anterior se llevó a cabo en cuatro (4) fases así: Inicialmente se realiza una revisión del contexto temático abordado en los contextos nacionales e internacionales, lo que permitió precisar las unidades temáticas que serían tratadas en el presente estudio; el segundo momento comprende el diseño y aplicación del instrumento de medición en el cual se abordaron aspectos sociodemográficos y su relación con el nivel de conocimiento básico en EEF. El análisis de los resultados permitió obtener el nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes, se identifican retos y oportunidades en la formación económica y financiera en la ingeniería y se proponen elementos importantes como parte de los procesos de actualización curricular desde el meso y micro currículo.</p> Lina Mercedes Guerrero Durán Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2306 Uso de práctica reflexiva en la evaluación del aprendizaje: Caso Emprendimiento Sostenible con Impacto Social https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2447 <p>Recientes llamados a la transformación de la educación en ingeniería han motivado a re-pensar no solo el diseño instruccional de los cursos de ingeniería, sino también la manera en que se evalúan los aprendizajes obtenidos por los estudiantes. El curso de Ingenieros sin Fronteras Emprendimiento Sostenible con Impacto Social: Caso Cundinamarca fue desarrollado intencionalmente para exponer a los estudiantes al desarrollo de proyectos enfocados en resolver problemas reales involucrando los principales actores (la comunidad). Los estudiantes desarrollaron propuestas de solución en conjunto con los miembros de las comunidades. El propósito era que las soluciones tuvieran un fundamento importante de sostenibilidad y una proyección de emprendimiento a futuro. Para evaluar el aprendizaje, los estudiantes trabajaron en equipos -incluyendo miembros de la comunidad- y siguieron el Modelo de la Ruta de Innovación Social del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO - PCIS. De la misma manera, los grupos realizaron presentaciones, bitácoras de investigación (estudiantes de pre-grado), revisión de la literatura (estudiantes de post-grado), desarrollaron un reporte usando los formatos de la Ruta de Innovación Social, y desarrollaron prácticas reflexivas individuales. Este trabajo se enfoca en reportar el análisis de las prácticas reflexivas. Los datos de las reflexiones individuales fueron analizados de manera cualitativa utilizando un proceso de análisis temático. Los resultados principales explican el impacto de la autorreflexión en el proceso de aprendizaje y co-diseño con impacto social.</p> Homero Murzi María Catalina Ramírez Cajiao Daniela García Sánchez Sergio Felipe Galindo Gómez Ángela María Villa Díaz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2447 La percepción del egresado en los procesos de actualización e innovación del programa de Ingeniería de Procesos Industriales de la ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2539 <p>Colombia es un país cada vez más escolarizado, pero enfrentado a una productividad cada vez menor, como lo analiza la Misión Internacional de Sabios en el 2019, que destaca la importancia de ofrecer una educación sostenible y de calidad. Para tal propósito, identifica además los lineamientos más importantes a seguir y, entre ellos, la necesidad de aplicar reformas curriculares profundas - que generen equidad, y que permitan conectar los diferentes niveles y modalidades de educación en el país. Esta necesidad de reinventar los currículos en coherencia con la pertinencia social ha sido también foco de estudio en la Cumbre de Facultades de Educación de ASCOFADE 2019, y la Cumbre de Líderes por la Educación 2021, entre otras varias iniciativas. En efecto, según la encuesta de Escasez de Talento de ManPowerGroup, en el 2019 el 54% de las empresas colombianas no encuentran el talento humano con las habilidades que requiere el mercado; sufriendo además un drástico y preocupante incremento alcanzando el 70% para el 2021. Así, en línea con el PND 2018-2022, y su objetivo de impulsar una educación superior incluyente y de calidad, el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2024 de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) propone su Programa de Redimensionamiento Curricular, con el objetivo de lograr la actualización e innovación de los currículos, centrados en los estudiantes al igual que en las necesidades actuales de la industria y el desarrollo de nuevas tecnologías. Para tal fin, la retroalimentación de los egresados en los procesos de mejoramiento es fundamental para la ETITC. Especialmente para la actualización continua de sus programas curriculares, ya que el contacto de los egresados con el sector productivo permite tener una visión real de las necesidades del mercado. Este trabajo presenta los avances de la Facultad de Procesos Industriales basados en encuestas aplicadas a sus egresados en los tres niveles. Estas encuestas fueron aplicadas en diferentes momentos entre el 2018 y el 2022, a más de 600 egresados en total. El objetivo de este estudio es analizar la percepción de los egresados en cuanto a la pertinencia y satisfacción de las habilidades técnicas y transversales, adquiridas durante su proceso formativo, en comparación con las que han requerido durante su desempeño laboral. Las competencias y habilidades evaluadas en las encuestas se ajustan a las propuestas por el modelo de acreditación ABET, y están alineadas igualmente con las propuestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y otros referentes de Facultades de Ingeniería Industrial, como la Federal de Rio Grande del Sur, Porto Allegre Brasil. Este estudio busca así minimizar las brechas existentes entre la academia y la industria, buscando mejorar las garantías para la competitividad y la empleabilidad de sus egresados.</p> Juan David Arias Manrique Yimmy Alexander Hortúa Hernández Ángela Aurora Beltrán Osuna Luisa Marina Gómez Torres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2539 Aprendizaje de sistemas de conversión de energía a partir del desarrollo experimental mediante el software LTSPICE XVII https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2602 <p>Este artículo presenta el desarrollo de prácticas de laboratorio en un curso de Electrónica de Potencia del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cundinamarca, apoyadas en la herramienta de simulación freeware LTspice XVII. Esta experiencia se desarrolla como una alternativa para solventar las necesidades evidentes de desarrollo experimental en el área de interés. El docente traza una ruta segura de aprendizaje y el estudiante en su proceso encontrará las respuestas a diferentes cuestionamientos planteados en situaciones problémicas de la vida real. En las sesiones de laboratorio se evaluó el desempeño de dispositivos semiconductores de potencia utilizados en topologías de conversión de energía eléctrica, en un caso típico de aplicación industrial: regulación de velocidad de motores de corriente alterna (AC) o corriente continua (DC). Los estudiantes superaron un reto adicional que consiste en el acoplamiento de etapas eléctricas y el desarrollo de circuitos equivalentes al sistema mecánico de los motores. Durante la ejecución de esta experiencia se evidenció un progreso significativo tanto en aspectos técnicos como argumentativos por parte del estudiante.</p> Andrés Felipe Guerrero Guerrero Lucero de Fátima Delgado Torres Édgar Hernando Criollo Velásquez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2602 Superando estereotipos de género en la enseñanza las ingenierías. El caso de un curso de introducción a las ingenierías https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2156 <p>Pese a que en Colombia, en las tres últimas décadas, la cobertura en Educación Superior ha aumentado y el acceso a las mujeres a la formación terciaria ha tenido un ascenso considerable, la Ingeniería sigue siendo un campo elegido por tan solo el 36% de la población juvenil femenina que está en las aulas universitarias colombianas<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, el 64% son hombres, y del total de mujeres que elige alguna ingeniería, poco menos del 60% culmina sus estudios hasta graduarse.</p> <p>Aunque son visibles los cambios en las formas de mercadeo por parte de las Universidades para presentar de otros modos las carreras científico-técnicas, aunque se han dado considerables transformaciones en la educación media en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, y aunque existe evidencia de la importancia y alcance de las mujeres en ámbitos considerados tradicionalmente de ejercicio masculino, la elección de carreras de Ingenierías por parte de las mujeres sigue siendo tímida, y los estereotipos machistas aún tienen prevalencia.</p> <p>Así entonces, en el marco de una transformación curricular realizada en el 2019 en la Universidad Autónoma de Occidente, el curso introductorio a las Ingenierías que se imparte a las 9 Ingenierías en primer semestre de carrera, apostó por el aprendizaje basado en retos, el trabajo colaborativo, el desarrollo de algunas habilidades blandas, y el afrontamiento de estereotipos de género, de tal manera que, a través de estrategias, actividades y desarrollos pedagógicos, se promoviera el cambio de ideas preconcebidas, se superara el sesgo de autoselección y se aumentara el nivel de eficacia y confianza personal en los estudiantes que dan inicio a su sueño de ser profesionales en el campo de las Ingenierías. La hipótesis de base, el primer año es fundamental para la retención estudiantil en fases de transición del mundo de la educación media a la terciaria, y es especialmente trascendente para generar motivación, favorecer la orientación al logro e influencia positiva entre pares, esenciales para continuar de forma satisfactoria y eficaz el trayecto académico.</p> <p>El texto muestra las estrategias pedagógicas utilizadas en 5 grupos de aproximadamente 30 estudiantes cada uno, para superar los estereotipos de género, dando cuenta del impacto del trabajo entre pares con distribuciones de roles y funciones que ponen en tensión los sesgos de género, y subrayando entre otras, la importancia del equipamiento de recursos para la enseñanza –aprendizaje. El principal desafío: promover, de manera sostenida, la equidad de género y sostener actividades mediante las cuales se deconstruyan las preconcepciones, imaginarios y representaciones sobre lo que se denominan <em>modelos de rol</em>.</p> <p>El curso en mención se desarrolla de manera presencial con estudiantes de primer semestre de Ingenierías de la Universidad Autónoma de Occidente, que inician el mundo universitario de manera presencial después de trasegar el grado 10 y 11 detrás de la pantalla por la Pandemia, y cuyas edades oscilan entre 15 y 18 años.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Ver: https://www.semana.com/educacion/articulo/en-las-ingenierias-colombia-pierde-el-ano-en-igualdad-de-genero/202139/</p> Sandra Arce Guerrero Dulfay Astrid González Jiménez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2156 Enfoque crítico para el uso de los resultados de aprendizaje en educación superior. Postura desde los programas de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2245 <p>Desde el proceso de Bolonia, los resultados de aprendizaje (RA) se convirtieron en algo central en la educación, inicialmente en Europa y luego en todo el mundo, por lo que su uso se ha generalizado en educación superior al tiempo que se han incrementado el debate sobre las ventajas y desventajas de su aplicación, principalmente por conflictos inherentes a la multitud de intereses y funciones que se espera que estos cumplan y por la postura de académicos sobre la dificultad de observar algún consenso actualmente, sobre el propósito específico de los resultados de aprendizaje en la educación superior.</p> <p>Como ventajas se plantea que el uso de resultados enfatiza el logro de los estudiantes y afirma que la planificación del currículo debe comenzar con lo que se aprende y no con lo que se enseña, cambia el enfoque del docente al aprendizaje de los estudiantes y facilita una alineación constructiva, que supone la concordancia entre los resultados del aprendizaje, la enseñanza, las actividades de aprendizaje y la evaluación. La especificación previa de los resultados de aprendizaje ayuda a maximizar la efectividad de la educación, al focalizar la consecución de estos resultados y evaluar la medida en que estos resultados se han alcanzado, igualmente a maximizar la eficiencia, al dirigir las actividades y recursos al logro de resultados deseados.</p> <p>En la literatura crítica sobre resultados de aprendizaje se plantea que cualquier proyecto educativo complejo, como lo es un programa de educación superior, está destinado a tener dificultades al encapsular los resultados de aprendizaje en enunciados simples y precisos, por el grado creciente de complejidad en el uso de descriptores para declarar los RA según nivel de formación, con el riesgo de trivialización y cosificación conceptual, al igual que se pierde la visión global de comprensión de la formación de determinado profesional. De otra parte, el uso de RA detallados, concretos y explícitos podría trascender conceptos sobre el aprendizaje. Una versión predefinida de RA podría fomentar el aprendizaje orientado al cumplimiento de estándares, no valorando el ir más allá de lo establecido, colocando un techo para el aprendizaje de los estudiantes. Los RA abordan el conocimiento dominante y pueden desestimar el abordar la incertidumbre y el cuestionar la verdad establecida como valor central de la educación superior, al igual que fomentar la operación de un currículo basado en la existencia de un supuesto conocimiento como verdad acabada.</p> <p>Desde estas perspectivas, el punto no es argumentar a favor o en contra de los RA, sino pedir un enfoque crítico sobre cómo se usan y se deben usar, en varios contextos, para diversos propósitos y en diferentes niveles y sectores de la educación.</p> Richar Alberto Rangel Martínez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2245 Proceso de enseñanza aprendizaje en la catedra de impacto ambiental con el proyecto de aula “Caracterización de los residuos metálicos generados en los talleres de mecanizado de la ETITC” https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2314 <p>En los talleres de mecanizado de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central se observa una problemática ambiental debido a que los residuos metálicos provenientes de los procesos de mecanizado, son almacenados en un contenedor donde se mezclan los diferentes materiales que se generan allí: acero, cobre, aluminio, bronce y polímeros con estopa contaminada con grasa y aceite refrigerante, al igual que residuo común y el aserrín empleado para recoger los derrames de aceite.</p> <p>Actualmente estos residuos son tratados como residuos peligrosos debido a que se encuentran contaminados y son llevados al cuarto de basuras donde se espera que el movilizador los recoja y le de tratamiento de chatarra, o en su defecto, son enviados al relleno sanitario aumentando el problema ambiental.</p> <p>A partir de esta problemática se realiza un proyecto de aula con los estudiantes de la cátedra de impacto ambiental de tercer semestre de electromecánica que consiste en caracterizar los materiales que allí se generan en calidad y cantidad de tal manera que permita generar propuestas de aprovechamiento para ser empleados en los talleres de fundición, al igual, que proponer un esquema de sensibilización a los actores involucrados en la producción y disposición de estos materiales para mejorar el manejo de estos residuos desde la fuente.</p> <p>La herramienta que se emplea para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje es la v heurística de Gowin ya que con ella se evidencia el aprendizaje significativo, al cotejar los conocimientos previos con el nuevo conocimiento adquirido, teniendo en cuenta que muchos de los estudiantes realizan procesos de mecanizado en sus empresas.</p> <p>Por otra parte, se logra evidenciar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, en la cátedra de impacto ambiental, al utilizar la información adquirida, así como sus habilidades, para afrontar nuevas situaciones o problemas, al interior de sus cátedras de fundición y mecanizado en la Escuela y en los talleres de sus empresas.</p> María Flor Stella Monroy González Fernando Antonio Torres Pérez Doris Hernández Dukova Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2314 Burnout Universitario en el estudiante de ingeniería industria https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2393 <p>El síndrome de burnout, si bien es el desgaste profesional o síndrome del “quemado”, en el campo estudiantil, este síndrome muchas veces pasa desapercibido por la comunidad, se asocia a un cansancio de estudio “normal” o “común” por estar en la vida universitaria, dejando pasar, síntomas comunes como los son sufrir de agotamiento, despersonalización de las cosas que realizan y baja eficiencia en el estudio.</p> <p>El diseño curricular de las carreras, cumplen con la asignación de los créditos, los cuales responden a fórmulas lineales de la cantidad de horas de trabajo directo y a las horas de trabajo independiente, sin encontrarse integrados. Programas que se consideran hacen parte de la formación integral del estudiante, como son los programas de bienestar universitario, de extensión, voluntariados, ferias empresariales, misiones académicas, trabajo de campo, eventos culturales etc. La búsqueda de la excelencia por parte de las universidades es costosa, no solo en el capital invertido, igualmente lo es con relación al estilo de vida que los estudiantes deben desarrollar para cumplir con las metas académicas, las metas país con relación apruebas nacionales, dejando a un lado aspiraciones personales, sueños correspondientes a sus etapas de vida en la juventud y en especial, generando en ocasiones unos niveles altos de presión que se evidencian en burnout que se puede presentar, siendo un alto costo personal.</p> <p>Con el siguiente trabajo investigativo se presenta una reflexión que genera el diseño existente en los programas de pregrado entre lo académico sobre los ámbitos de la vida del estudiante. Además, de evaluar casos estudiantiles con diagnósticos de Burnout, a través de entrevistas, preguntando acerca del agotamiento existente en la vida universitaria, con el objetivo de lograr una reflexión más allá de lo académico y de formar profesionales con competencias excelentes en el ámbito de su carrera universitaria, poder observar y encontrar un balance con la vida personal, academia, bienestar propio y evitar el agotamiento mental. El presente escrito aborda un problema polémico, sin llegar a ser concluyente, pero permite la reflexión sistémica del diseño curricular y la vida académica que soñamos, donde los entornos virtuales y presenciales se encuentran en desarrollo de encontrar un balance que permita a los estudiantes diseñar y vivir programas integrados que permitan mayor calidad de vida.</p> Andrés López Astudillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2393 Análisis comparativo de las metodologías educativas para la evaluación y el seguimiento de los resultados de aprendizaje en programas de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2461 <p>El escenario para la práctica de la ingeniería ha cambiado, y también lo ha hecho la enseñanza de la Ingeniería. Las Instituciones de Educación Superior ofertan sus programas para dar respuesta a las necesidades sociales identificadas y al sector productivo del país. El cambio de un diseño curricular tradicional a uno basado en resultados de aprendizaje no es sencillo. El propósito de este artículo es revisar, analizar, comparar y clasificar algunas metodologías para la evaluación y el seguimiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería que se encuentran en la literatura. Como resultado de este proceso se elaboró una tabla comparativa de las metodologías aceptadas por la comunidad académica, describiendo las insuficiencias que se presentan, con su consiguiente redefinición. Así mismo, se clasificaron dos enfoques metodológicos uno integral y otro sesgado a los contenidos. De esta revisión no se encontró una metodología formal que permita evaluar y hacer seguimiento de los resultados de aprendizaje por programa de ingeniería; sin embargo, se proponen algunas rutas de implementación.</p> Hernán Paz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2461 Propuesta formativa y acompañamiento en emprendimiento social. Caso de éxito: Ingeniería Industrial para la comunidad de la Red Juvenil Ignaciana Colombia –RJI https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2551 <p>En el marco de la pandemia declarada por propagación del COVID-19, múltiples problemas sociales se han agudizado en el país, a razón de las restricciones y limitaciones para el control social que genera esta situación. Entre estos problemas se encuentra principalmente el desempleo juvenil que, según el DANE, en el mes de diciembre de 2020 alcanzó el 21.5%, la estadística de desempleo más alta registrada en la historia del país. Esta situación la viven jóvenes y adultos de la Red Juvenil Ignaciana-RJI, obra de la Compañía de Jesús. La RJI en su misión de acompañar a la Juventud colombiana, articula y fortalece procesos y experiencias de formación integral para aportar a la construcción de la paz y reconciliación en Colombia.</p> <p>La falta de recursos económicos, derivada del acceso inequitativo de oportunidades y de empleo, afectan directamente el proyecto vida de esta comunidad particularmente en lo que tiene que ver con su educación y sostenibilidad. En respuesta a las prioridades apostólicas de la Compañía de Jesús en Colombia se formula el proyecto de emprendimiento social, a través de la Convocatoria San Francisco Javier con estudiantes de la asignatura Proyecto Social Universitario del programa Ingeniería Industrial, para aportar una solución desde la perspectiva académica y social.</p> <p>Este proyecto interdisciplinario e interinstitucional denominado Emprendimiento AlcaLAB, es liderado por la Facultad de Ingeniería, el Centro Javeriano de Emprendimiento y la Red Juvenil Ignaciana, con el fin de formar a los emprendedores actuales y potenciales, para contar con un ingreso económico para su sostenimiento, formación y desarrollo de capacidades técnicas y humanas y potenciar su actitud emprendedora para impactar favorablemente su entorno.</p> <p>Los beneficiarios son principalmente jóvenes y mujeres emprendedoras participantes de diferentes procesos educativos, sociales y pastorales de la RJI. La mayoría pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, están entre los 15 y 40 años, pertenecientes a diferentes regiones del país.</p> <p>Esta población emprendedora se caracteriza por tener ideas de negocio en etapa inicial, sus conocimientos en emprendimiento los han adquirido desde la puesta en marcha de iniciativas y trabajo en equipo. Encontramos diversidad en los temas emprendedores: salud, alimentación, textil, decoración, educación y cultura. Durante el proceso de formación, se busca que complementen la propuesta de valor y factor diferencial de sus respectivos productos o servicios. La comunidad que ha hecho parte del proyecto Emprendimiento AlcaLAB ha recibido los conceptos pasando a la aplicación real en sus ideas de negocio, siendo un factor importante para la continuidad en su proceso de desarrollo emprendedor. Se ofrece formación y acompañamiento virtual y/o presencial en emprendimiento para promover capacidades emprendedoras mediante conferencias por parte de los estudiantes del curso Proyecto Social, el equipo del Centro Emprendimiento y de la Red Juvenil Ignaciana. El proyecto entrega material guía para los emprendedores y metodología de trabajo para ser replicado en otros contextos sociales y comunidades de las regiones vulnerables en Colombia, igualmente ha sido una experiencia positiva de aprendizaje-servicio para estudiantes y docentes vinculados.</p> Giovanna Fiorillo Obando María Fernanda Patiño Pedraza Luis Antonio Acosta Sarmiento Daniel Esteban Torres Oviedo Nicolás Herrera Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2551 Sistema institucional de evaluación de aprendizajes (SEA) en el programa de ingeniería industrial USTA Bucaramanga https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2612 <p>El Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes -SEA- es el conjunto de actores, procesos, recursos didácticos, evaluativos y estrategias, que posibilita el análisis y la toma de decisiones en relación con el estado de desarrollo de las competencias de los estudiantes, a partir de los perfiles de formación y egreso de los programas académicos y las dimensiones de la acción humana declaradas por la USTA -Colombia.</p> <p>El SEA establece tres momentos de evaluación de los resultados de aprendizaje esperados, el momento 1: Inicio busca diagnosticar el nivel de las competencias del perfil de ingreso, el momento 2: Formación evidencia los resultados durante la primera mitad del proceso de formación, finalmente, el momento 3: Egreso pretende establecer los resultados al finalizar el proceso de formación. Este sistema incluye una metaevaluación que permite mediante estrategias la identificación de oportunidades de mejora, a través de protocolo de seguimiento a syllabus, rúbricas diseñadas e implementadas, análisis de resultados de pruebas internas y externas estandarizadas, plan de mejoramiento por programa académico la revisión, instancias de seguimiento, y actividades de validación y fortalecimiento del SEA.</p> <p>Cada programa académico define la planeación de las estrategias a seguir para la implementación del SEA. En el 2021, en el programa académico de Ingeniería Industrial, la evaluación del momento 1 se realizó a través de un instrumento de recolección de información donde se definieron 6 compontes que cubren las competencias del perfil de ingreso. Dentro de los resultados se identificaron falencias en las competencias matemáticas y de comprensión lectora, también facilitó un primer acercamiento a las capacidades de innovación, creatividad y emprendimiento del estudiante.</p> <p>Para el momento 2 se diseñó el instrumento de recolección teniendo en cuenta los espacios académicos que componen las cuatro áreas de formación del programa, encontrando que el área con mayor dificultad corresponde a la gestión organizacional en espacios académicos como Investigación de mercados, así mismo se evidenció que se alcanzan los objetivos del perfil de formación desde el mejoramiento empresarial donde se obtuvo resultados favorables superiores al 80%.</p> <p>Los insumos para la evaluación del momento 3 fueron el instrumento de recolección diseñado, la encuesta de egresados y los resultados del Saber Pro. El análisis de los resultados se realizó con base en las capacidades que se espera tenga el ingeniero industrial USTA al finalizar su programa académico. Se encontró que los resultados de aprendizaje asociados a la investigación se cumplen un 68%. Mientras que los resultados de aprendizaje relacionados a innovar en el desarrollo de productos no logran una puntuación media.</p> <p>El desarrollo de la metaevaluación del SEA permitió identificar los espacios académicos que requieren actualización de syllabus y rúbricas; alinear los resultados de los momentos 2 y 3 con los obtenidos en el análisis de rendimiento académico y las pruebas Saber Pro, para establecer las estrategias de mejora de los propósitos de formación del programa.</p> Karin Aguilar Imitola Prudencia Medina Monterrosa Lewis Herney García Mora Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2612 Clase espejo como estrategia de enseñanza - aprendizaje colaborativo en asignaturas de especialidad en Ingeniería, utilizando tecnologías de Información y comunicación https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2703 <p>La globalización y los retos educativos que plantea la Pandemia, son una oportunidad para innovar en el ámbito educativo, en especial para generar espacios que permitan fomentar el intercambio de saberes y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el que se puede complementar con actores presentes en otros escenarios académicos, geográficos y culturales.</p> <p>En este reporte se presenta la experiencia de incorporar la clase espejo como una estrategia que apoya y valida la entrega de contenidos, utilizando las facilidades que otorga una plataforma tecnológica de comunicación compartida. Dicha estrategia implica que dos o más profesores que lideran cursos equivalentes en diferentes universidades nacionales o extranjeras, se pongan en contacto para compartir sus programas de asignaturas, actividades, recursos, y sus conocimientos, definiendo algunos contenidos comunes susceptibles de ser trabajados colaborativamente. Esta estrategia puede incorporar la realización de actividades prácticas gestionadas remota y coordinadamente por los docentes, incluso combinando en un mismo equipo de trabajo a estudiantes de las diferentes Universidades involucradas. Ello contribuye al aprendizaje activo, centrado en el estudiante y a la implementación de nuevas formas de enseñar y aprender, fomentando la internacionalización de la docencia y la globalización del aprendizaje. </p> <p>Bajo este contexto, el presente reporte describe la implementación de una estrategia de clase espejo en dos asignaturas de especialidad en Ingeniería, dictadas para estudiantes de últimos años de Ingeniería industrial, de la Universidad de La Frontera (Chile), y Administración de Empresas y Negocios, de la Universidad del Rosario (Colombia). Para ello se planificaron y seleccionaron las unidades de aprendizaje, la temporalidad y cronografía, el uso de material complementario y recursos de enseñanza-aprendizaje. Esto permitió generar redes de colaboración con comunidades académicas para identificar socios y particularmente la articulación con un homólogo a nivel internacional. </p> <p>Una encuesta de percepción aplicada a los estudiantes que participaron de esta experiencia, reporta entre sus resultados la alta motivación del estudiantado por vivenciar una experiencia internacional que rompe las fronteras del conocimiento, posibilitando la integración de la multiculturalidad y multidisciplinariedad en el contexto de aula remota.</p> <p>Desde el punto de vista de los docentes, la experiencia permitió crear espacios de interacción académica, compartir conocimientos, y con ello contribuir a la formación de profesionales para un mundo globalizado, aprovechando la comunicación a través de las tecnologías en tiempo real.</p> <p>Para este año, el modelo de interacción ya validado está siendo implementado en una asignatura perteneciente a otra área de la ingeniería con la colaboración de la Universidad de Salamanca.</p> Ruth Novoa Troquian Christian Vergara Ojeda Efraín Roa González Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2703 El rol de los doctorados en ingeniería desde la demanda del sector productivo en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2329 <p>Este trabajo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de programas de doctorado en Ingeniería bajo la modalidad virtual en Colombia; se ha realizado un análisis de las principales ofertas que se apoyan en el uso y aplicación de tecnologías de la información que inició con el estado del arte de las ofertas académicas relacionadas que existen en el país y en el mundo en la modalidad propuesta. La investigación realizada también permitió conocer la interacción y necesidades del sector productivo, frente a la oferta nacional e internacional de los programas de doctorado en tecnologías de información (TI). Por otra parte, se realizó una revisión de las modalidades, énfasis y campos de aplicación de los doctorados estudiados, que se ofertan principalmente en el país, permitiendo identificar las necesidades que en materia de investigación e innovación requieren los mismos. Dando como resultado una nueva propuesta curricular para la oferta de un doctorado en tecnologías de la información en modalidad virtual desde la Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías (ECBTI) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). El proceso realizado obedece al desarrollo de un trabajo sobre la enseñanza de la ingeniería en Colombia, basado en una investigación de tipo cuantitativa de corte no experimental, ubicada en un estudio exploratorio y descriptivo; en primera instancia exploratorio debido a que se partió de investigar los doctorados en Ingeniería en Colombia en los últimos años, revisando algunos aspectos positivos y negativos que han tenidos estos en el desarrollo del país y la necesidad de nuevas ofertas en este nivel de estudios que ayuden a cerrar las brechas principalmente en materia de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, es de corte descriptivo debido a que analizó el fenómeno de la oferta de doctorados en ingeniería en Colombia para determinar los elementos que se deben tener en cuenta para la oferta de uno nuevo, el cual se ha pensado debe ajustarse a las necesidades del país, de las regiones, de los nuevos profesionales y de aquellos que quieren mejorar su nivel de estudios para aportarle a una mejor sociedad. Esta última idea enfocada desde un aspecto que pocas veces se ha tenido en cuenta, desarrollar un programa desde la demanda, en este caso particular del sector productivo, y no desde la oferta académica y pedagógica que habitualmente realizan las instituciones de educación superior en el país. Los resultados generados del proceso realizado, constituyen un análisis de la oferta y demanda de programas de doctorado en el país, la propuesta curricular que desde la UNAD se está trabajando, y el enfoque virtual que deben tener este tipo de ofertas académicas acorde con las tendencias actuales que se viven en Colombia y a nivel internacional.</p> Sixto Campaña Bastidas Albeiro Cuesta Mesa Darío José Delgado Diana Marcela Cardona Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2329 Demostradores experimentales de bajo costo para prácticas en el aula de la asignatura de circuitos eléctricos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2557 <p>Este trabajo describe la experiencia de diseño y uso de demostradores portátiles de bajo costo para prácticas experimentales en el aula en los cursos de pregrado de Circuitos Eléctricos I y II de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones (E3T) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Las prácticas en aula son usadas como estrategia pedagógica con el fin de reforzar y contrastar conceptos teóricos de forma inmediata, sin necesidad de desplazarse hasta los laboratorios, generando ambientes de aprendizaje significativos que motivan a los estudiantes a profundizar conceptos y fenómenos físicos estudiados.</p> Diego Jiménez Alvernia Juan Manuel Rey López Leidy Johanna Ribero Amado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2557 Impactos del evento Covid19 en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la ingeniería en la UdeA https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2185 <p><span style="font-weight: 400;">Desde el 6 de marzo del 2020, cuando se confirmó el primer caso de Covid19 en Colombia, se inició un proceso de alerta de salud pública que una semana después anunciara el cierre de la universidad de Antioquia y otras instituciones educativas y posteriormente las medidas de enclaustramiento general en el país. Esto generó un cambio intempestivo de nuestra rutina diaria y de los procesos de Enseñanza-aprendizaje en nuestra facultad que tuvo que responder a este desafío de dar continuidad a sus actividades con esta nueva restricción.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Transcurridos casi 2 años y con la experiencia de haber afrontado esta situación coyuntural, nos hemos cuestionado sobre los diferentes impactos que ha tenido esta situación en el proceso de enseñanza-Aprendizaje en los programas de la facultad de ingeniería para sistematizar los resultados y dejar un aprendizaje institucional que puede aportar a la educación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se hace así una exploración bibliográfica sobre este tema a nivel internacional y se plantea una metodología de investigación en dos fases, una primera con encuestas de preguntas abiertas a los profesores de la facultad para clasificar los diferentes impactos positivo y negativos, y una segunda fase con cuestionario cerrado para cuantificar los resultados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presentarán los resultados de las encuestas y las discusiones y conclusiones que se puedan tener hasta el momento. </span></p> Jaime Alejandro Valencia Velásquez Noé Alejandro Mesa Quintero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2185 Estrategia de clase presencial mediada por TIC implementada por el programa de especialización en interventoría de obras civiles de la UFPS Ocaña, durante la emergencia sanitaria https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2268 <p>La declaratoria de pandemia efectuada por la organización mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 y posterior declaratoria de emergencia sanitaria en el territorio colombiano, llevaron a que el gobierno Nacional adoptara medidas para controlar la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Posteriormente, el Consejo Académico de la Universidad Francisco de Paula Santander, a partir del 15 de marzo de 2020, aprobó la suspensión de clases presenciales para todos los programas académicos de pregrado y posgrado. Considerando la situación presentada, el programa de Especialización en Interventoría de obras civiles, apoyado en las directrices brindadas por la Universidad sobre el uso de herramientas TIC’s, y las plataformas de recursos educativos digitales, para la realización de clases y acompañamiento de estudiantes, implementó una estrategia de presencialidad remota, que le permitió continuar con el desarrollo del programa y mantener sus condiciones de calidad.</p> <p>La estrategia implementada por el programa consistió en un plan de tres momentos: en el primer momento se realizó socialización a docentes en el uso de las plataformas digitales, los recursos virtuales y algunas recomendaciones generales. Adicionalmente, se realizó la socialización con estudiantes, para dar a conocer los instructivos desarrollados para la conexión sincrónica, el uso de plataformas y recursos digitales disponibles.</p> <p>El segundo corresponde al desarrollo de las clases en forma sincrónica, que involucraba el envío de la agenda de cada sesión de clase (temas-horarios y enlaces de conexión), grabación de las sesiones y socialización del material de apoyo y actividades de trabajo independiente a desarrollar a través de la plataforma Moodle, con el respectivo registro de asistencia. Finalmente, el tercer momento corresponde a la aplicación de un instrumento para medir la percepción y eficacia de la estrategia, herramientas de apoyo y desempeño del docente, socializando los resultados en la siguiente sesión de clase para aplicar las respectivas acciones de mejora. De forma paralela al segundo y tercer momento, todo el material de la asignatura se tenía disponible en la plataforma virtual.</p> <p>Los resultados del instrumento aplicado a las tres cohortes desarrolladas durante la emergencia sanitaria permitieron la medición de 6 aspectos fundamentales correspondientes a: Metodología de Clase, Material de apoyo desarrollado por el docente, Eficiencia de las plataformas digitales, Apoyo del programa, Interacción docente-estudiante e Información suministrada por el programa. Los porcentajes de percepción muestran que desde el inicio de la pandemia se logró mantener los estándares del programa, las condiciones de calidad y se brindó a los estudiantes las herramientas necesarias para el desarrollo de los módulos, lo que se refleja en porcentajes del 90% para una valoración entre Excelente y Buena. Otros indicadores analizados fueron el número de inscritos del programa, con 36 en 2020 y 51 en 2021, la tasa de egreso anual que aumento de un 62,35% en 2020 a un 176,19% en 2021, con esto se aumentó en un 10,28% la tasa global de egreso, pasando de un 62,35% en 2020 a un 72,63% en 2021, Finalmente la tasa de deserción en este periodo fue de 0%.</p> Romel Gallardo Amaya Ciro Andrey Martínez Ovallos Agustín Armando Macgregor Torrado Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2268 Experiencia de los profesores de ingeniería industrial frente a la aplicación de ABET en sus materias https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2340 <p>Los Programas de Ingeniería Industrial entienden que la economía, las operaciones y la industria cambian constantemente, por lo que se hace necesaria la búsqueda de un currículo que responda de manera asertiva a las necesidades planteadas en la sociedad. </p> <p>Para esto, los Programas hacen uso de mecanismos institucionales como modelos de aseguramiento de la calidad, que permiten realizar los ajustes curriculares que consideren necesarios, además, utilizan varios insumos para conocer qué cambios deben realizar en su propósito de responder de manera directa a las necesidades evidenciadas en la industria. Dentro de este grupo de insumos se destacan algunos como: CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar), Advisory Board (o Consejo Asesor) y ABET.</p> <p>ABET se ha convertido en un elemento importante para algunas instituciones de educación superior, para esto las instituciones han tenido que re definir planes de estudio en algunos casos, han desarrollado planes de trabajo de mejora continua y se han evaluado internamente para poder dar respuesta a esta entidad tan importante de acreditación internacional. Ahora bien, en atención a lo anterior un pilar importante dentro de los modelos de aseguramiento de calidad de los programas y que apoyan directamente los procesos internos para obtener las acreditaciones nacionales o internacionales son el cuerpo docente de los programas.</p> <p>En vista a lo anterior en el presente trabajo se presentan las percepciones de los docentes frente a los cambios que han tenido que realizar en sus cursos para poder asegurar la aplicabilidad del modelo ABET; también se desea conocer cuáles son los cambios más comunes realizados por ellos y que estrategias han desarrollado, cuáles han funcionado y cuáles no. En un segundo momento se indagará sobre la percepción que tienen los profesores de cómo estos cambios han impactado el logro de las competencias asociadas a sus cursos por parte de los estudiantes. Con ello logrando la identificación de fortalezas y debilidades de los Programas de Ingeniería Industrial, buscando entender los esfuerzos de los programas e instituciones de educación superior. Estos elementos serán revisados en los programas de ingeniería Industrial de la Universidad Icesi y la Universidad Autónoma de Occidente las dos ubicadas en la ciudad de Cali.</p> Ana Judith Ledesma Arango Jenny Mosquera María Paola Segura González Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2340 Identificación de factores de deserción temprana y atención de estudiantes vulnerables en regiones. Caso de estudio Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2570 <p>Los programas de ingeniería presentan altos índices de deserción durante los primeros semestres académicos. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia no es ajena a esta situación, ubicando trece programas presenciales y cuatro programas virtuales en regiones con un promedio del 57% en deserción durante el primer ciclo de formación. De esta manera, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, ha venido implementando, dentro de los planes de mejora de los programas académicos, proyectos para disminuir la deserción y promover la permanencia de los estudiantes desde que ingresan a los programas. Con el fin de establecer rutas de atención y prevención en esta primera etapa de la investigación, se realiza una revisión de literatura para entender los fenómenos que influyen en la deserción para esta población, se analiza el histórico de las variables para aquellos estudiantes que presentan mayor vulnerabilidad a partir de los datos históricos empleando técnicas estadísticas que permiten identificar los factores que generan alto riesgo de deserción.</p> Mónica Janeth Díaz Martínez María Catalina Valencia Cárdenas Diana Margot López Herrera Sergio Cipriano Agudelo Flórez Diana Yineth Mesa Sánchez Claudia Pilar Gil Mesa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2570 Índice de desempeño relativo pruebas Saber 11 – Saber Pro https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2197 <p>Desde la creación del Examen de Calidad de la Educación Superior, hoy llamado Saber PRO, liderado por el ICFES como institución, se ha fomentado la realización de análisis longitudinales que permitan identificar la trazabilidad de los avances en los resultados de los estudiantes, en particular contrastándolos contra los resultados de la Educación Básica y Media, medidas a partir de las pruebas SABER11; lo cual ha conllevado a establecer diferentes metodologías para medir este tipo de avances, donde incluso el mismo ICFES ha desarrollado estudios de valor agregado y aporte relativo, lo anterior en el entendido que la calidad de los resultados de salida (output) no se pueden adjudicar solamente a la Institución, en este se ven involucrados muchas variables adicionales, como por ejemplo, los mecanismos de selección, la demanda de la institución, su contexto geográfico, entre otros; de acuerdo con Muñoz Gómez (2016).</p> <p>Dado lo anterior, se han realizado modelos de valor agregado los cuales “intentan evaluar la efectividad educativa haciendo énfasis en el progreso de los estudiantes en el tiempo” (ICFES, 2014). “En este sentido, el valor agregado de una institución se entiende como la contribución al progreso neto de los estudiantes, hacia objetivos de aprendizaje establecidos, una vez eliminada la influencia de otros factores ajenos a la institución que pueden contribuir a ese progreso” (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009). El modelo de valor agregado del ICFES toma variables académicas y socioeconómicas para determinar el modelo, incluyendo en ellas la relación entre las pruebas y un índice de nivel socioeconómico (ICFES, 2014). Los modelos de valor agregado levantan interés, dado que intentan separar los efectos del contexto sobre los resultados, permitiendo la identificación el desempeño de las instituciones frente a otras, permitiendo “aislar” los efectos de las escuelas sobre el rendimiento de los estudiantes (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009).</p> <p>De cara a la anterior, se desarrolló un modelamiento alternativo para definir una escala de desempeño relativo para los estudiantes que presentan las pruebas SABERPRO comparativo al momento de ingreso a la institución, medido a través de la prueba SABER11. Para esto se hace uso de la información consignada y publicada por el ICFES para investigadores, centrado en las competencias genéricas evaluadas en las pruebas SABERPRO, con sus análogos en las pruebas SABER11.</p> <p>Esta medida busca brindar información insumo que permita revelar a la institución elementos que aportan a la calidad sobre los programas académicos impartidos, más allá de los resultados SABERPRO como única medida, dado que, no es comparable el desempeño de un estudiante que ingresó a una IES con un SABER11 en el quintil mayor de las calificaciones frente a uno que ingresó a la IES en el quintil inferior de calificaciones de SABER11. Sus resultados pueden ser utilizados en los procesos de autoevaluación de los programas académicos para mapear el estado del arte del programa y así levantar oportunidades de mejora que permitan trazar caminos al programa para mejorar la calidad de los procesos académicos.</p> Délany Ramírez del Río Jhonniers Guerrero Erazo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2197 Implementación de espacios de aprendizaje en el Laboratorio Integral de Ingeniería Industrial de la UNAC, por medio de las guías de laboratorio diseñas para las asignaturas de Ingeniería aplicada https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2282 <p>Como misión del programa de Ingeniería industrial se ha establecido: “Contribuir a la construcción del proyecto de vida restaurador del ingeniero industrial de la Corporación Universitaria Adventista, en ambientes de aprendizaje que propicien: sólida formación en su campo profesional, compromiso con la sociedad y apropiación de principios y valores cristianos y éticos”. De acuerdo a este movilizador, y en cumplimiento del mismo, se hace necesario la integración de espacios de aprendizajes prácticos en las asignaturas del plan de estudios del programa del área de ingeniería aplicada, que son parte fundamental para el desarrollo de las competencias profesionales de los alumnos. Estas competencias están relacionadas con lo que el sector industrial y empresarial requiere de los futuros profesionales, y es que puedan demostrar los conocimientos teóricos y habilidades adquiridas en el desarrollo de su profesión, habilidades que no solo están determinadas hacia su área profesional, si no habilidades que de marquen una diferencia en el comportamiento de los mismos, lo que llamamos competencias blandas. A raíz de las exigencias laborales, es necesario evaluar el trabajo que se realiza dentro las aulas de clases y en este caso dentro de un laboratorio de ingeniería industrial que permitan identificar si las guías que se están trabajando con la metodología de aprendizaje basado en problemas, permiten el completo y adecuado desarrollo de las competencias que se requiere en los futuros profesionales.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Adriana Jiménez Ortiz Ana Zúñiga Zapata Héctor Fabián Palacios Vanegas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2282 Autoevaluación y gestión curricular orientada a resultados de aprendizaje https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2354 <p>Este artículo reporta un proyecto de mejoramiento que propone enfrentar la complejidad de los procesos de autoevaluación con fines de registro calificado de acreditación de alta calidad mediante el diseño de un modelo conceptual general que apunta a la calidad y acciones de mejoramiento concretas de gestión curricular, con el fin de brindar procesos formativos de la más alta calidad y contribuir con el desempeño destacado de los graduados, respondiendo a las necesidades y retos del entorno.</p> <p>Se propone un modelo de autoevaluación conceptual general para el programa de Ingeniería de Sistemas que permita unificar procesos de autoevaluación con fines de registro calificado y acreditación nacional e internacional orientado al aseguramiento de los resultados de aprendizaje. Donde se apunta a lograr la satisfacción con la oferta educativa y de servicios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, contribuir con el desempeño destacado de los graduados, respondiendo a las necesidades y retos del entorno y a consolidar excelencia institucional y de programas académicos (calidad y pertinencia).</p> <p>La autoevaluación y gestión curricular requiere de un modelo que integre de manera sistémica los diferentes modelos de los distintos acreditadores, con el objeto de reducir el nivel de exigencia en cuanto a los tiempos mejorando la productividad y competitividad de los equipos de trabajo, además de contribuir a los equipos de profesores que deben soportar los procesos de evaluación y mejoramiento de distintos acreditadores. Siendo posible integrar un enfoque orientado a resultados de aprendizaje y competencias que dé cuenta de todos los financiadores y de esta manera lograr hacer un proceso más automatizado más o menos dispendioso y que rápidamente pueda expresarse en el marco de los distintos modelos de los evaluadores involucrados</p> Jorge Andrick Parra Valencia Fabio Alberto Vargas Agudelo Luis Eduardo Peláez Valencia Iván Andrés Delgado González Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2354 Modelo de Aprendizaje Centrado en el estudiante (ACE) en Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre (seccional Bogotá) https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2416 <p>La unidad ACE de la universidad Libre es un grupo conformado por estudiantes y docentes del programa de ingeniería ambiental de la facultad de ingeniería de la seccional Bogotá; en la actualidad está participando en el programa de la Unión Europea liderado por ERASMUS y coordinado por la universidad Groningen en Países bajos del programa titulado Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur (ACE), el cual pretende unir esfuerzos de diferentes universidades de América Latina para establecer resultados de Aprendizaje Centrados en el Estudiante.</p> <p>De esta manera, en conjunto con otros grupos de diferentes universidades, es decir otras unidades ACE, se ha venido desarrollando desde inicios del año 2020 en líneas de trabajo con diferentes objetivos y actividades, en este desarrollo se han realizado encuentros virtuales entre unidades a nivel Latinoamericano y otras participaciones con pares académicos en Europa, de igual forma se han socializado planes de acción, realimentación entre unidades, foros de opinión participativo, socialización de experiencias entre estudiantes y docentes, adicionalmente otras actividades que nos direccionan hacia la implementación paulatina del modelo ACE que permitirá tener una implementación novedosa en cuanto a los resultados de aprendizaje aplicados en la ingeniería.</p> <p>Por lo tanto, de las actividades desarrolladas se puede destacar el reconocimiento de meta perfiles de las universidades participantes y otras analizadas, para compararlas y encontrar tantas convergencias como diferencias según el contexto social, económico y cultural de cada territorio e incluso condiciones propias de cada institución. Asimismo, se ha abordado fuentes bibliográficas en lo que respecta a la comprensión de conceptos relacionados al Aprendizaje Centrado en el Estudiante aplicado al desarrollo de la ingeniería, para que de una manera practica se dé a conocer el rol que desempeñan tanto los estudiantes como los docentes, considerando importante que tanto uno como el otro tienen ya un proceso adelantado en este panorama que permite considerar sus experiencias. En ello también ha sido importante vincular encuestas para el conocimiento de perspectivas y experiencias de empresarios, docentes, estudiantes y egresados. Con esta ponencia se pretende socializar con la comunidad académica ingenieril los resultados obtenidos en el desarrollo de este proyecto.</p> Nicol Yeraldin Martínez Vargas Martha Alix Novoa Galeano Gina Paola González Angarita John Albeyro Peña Carreño Gabriel Arturo Sánchez Puin Natalia Nossa Barrera Héctor Fernando Rojas Molano Isabel Cristina Agudelo Carrascal Sergio Alejandro Pedraza Pachón Luisa Fernanda Prías Rativa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2416 Ingeniería para la vida: un manifiesto desde la Universidad Nacional de Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2577 <p>En la búsqueda por construir un Proyecto Educativo de Facultad relevante y pertinente para la sociedad actual, el comité asesor del Instituto de Educación en Ingeniería de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia elaboró un documento de trabajo denominado “Manifiesto: Ingeniería para la Vida”. El ánimo de este artículo es presentar un conjunto de competencias y resultados de aprendizaje que permiten incorporar los elementos esenciales del Manifiesto en el currículo de los programas de ingeniería. Allí se describen varias estrategias concebidas para conseguir el objetivo propuesto y se mencionan algunos de los logros alcanzados. Ingeniería para la Vida implica que en todos los programas y proyectos académicos de una Facultad de ingeniería existan conexiones significativas entre la ingeniería y la historia natural de los territorios, la sabiduría colectiva de las comunidades que los habitan, y el conocimiento de los patrones, procesos y flujos necesarios para mantener la vida en ellos.</p> Diana López Hernán Álvarez Eva Manotas Karem Castro Peláez Pedro Benjumea Diego Herrera Jorge Ramírez Daniel Osorio Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2577 Emprendimientos y Proyectos Integradores en la Facultad de Procesos Industriales de la ETITC https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2668 <p>Los proyectos integradores como estrategia pedagógica han permitido además de una mayor apropiación del conocimiento teórico-práctico por parte de los estudiantes de la facultad de Procesos Industriales, explorar posibilidades de emprendimiento a través del planteamiento de ideas potencialmente rentables al ser proponer soluciones a necesidades específicas en distintos sectores económicos. No obstante, se requiere desarrollar en general las competencias estratégicas y empresariales en los estudiantes para que refinen sus ideas y habilidades emprendedoras, esto con el fin de aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos planteados por los estudiantes.</p> <p>A la fecha se han identificado una serie proyectos desarrollados por los estudiantes con potencial emprendedor, de los cuales muy pocos han tenido continuidad en su desarrollo por parte de cada equipo de trabajo. Si bien la facultad invita constantemente a los estudiantes a desarrollar proyectos de emprendimiento, aún es incipiente el interés general de los estudiantes en dichos proyectos. Teniendo en cuenta lo anterior y la evolución de los proyectos integradores desde el año 2019, se desarrolló un instrumento de diagnóstico y caracterización detallado del perfil emprendedor de los estudiantes y del nivel de madurez de las ideas de negocio, con el fin de contribuir a la maduración y desarrollo de proyectos de emprendimiento y habilidades emprendedoras en la Facultad de Procesos Industriales.</p> <p>Los resultados arrojan una serie de fortalezas/falencias en emprendimiento en los estudiantes de la facultad que se buscará potenciar y subsanar respectivamente con mejoras metodológicas, creación y refuerzo de escenarios de apoyo/asesoría/acompañamiento, entre otras estrategias.</p> <p>El estado general de los proyectos muestra que muy pocos han tenido continuidad mientras que la mayoría de los proyectos han sido abandonados o postergados principalmente por razones culturales, personales, económicas, de formación personal/académica, la influencia del entorno inmediato (familiar/profesional) de los estudiantes, las condiciones generales y particulares actuales de la ETITC para fomentar el desarrollo de emprendimientos y mentalidad emprendedora, entre otras razones.</p> <p>Con lo anterior, la Facultad continúa desarrollando estrategias de refuerzo en la formación de los estudiantes para mejorar las habilidades emprendedoras, así como aumentar el interés por parte de estudiantes y docentes por desarrollar proyectos de emprendimiento con potencial impacto real.</p> Marlon Naranjo Muñoz Yimmy Alexander Hortúa Hernández Luisa Marina Gómez Torres Fabiola Mejía Barragán Ángela Aurora Beltrán Osuna Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2668 Determinación de las funciones características de flexión de concreto compuesto utilizando los software GeoGebra y SolidWorks en el contexto de las ciencias básicas e ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2293 <p>El trabajo de experiencia docente se expone una metodología para el análisis de pruebas destructivas de flexión con probetas rectangulares de concreto adicionando el compuesto con fibras de pet.</p> <p>En la carrera de ingeniería mecánica, específicamente en las materias de estática, calculo vectorial, diseño mecánico, en el tema de análisis de materiales; en la actualidad se tienen nuevos retos en la educación, por lo que el docente debe de proponer invocaciones en su práctica aplicando metodologías de modelado matemático utilizando software libre y de licenciamiento. Estas metodologías pueden ser inéditas o propuestas por diversos autores (Carmona, 2014; 2016b), una actividad complementaria es el intercambio de ideas y proyectos con docentes de otras instituciones a nivel nacional e internacional, lo cual con lleva a una actualización en métodos procedimentales para las partes involucradas, evaluando las metodologías de modelado para su determinación y aplicación, lo que implica su validación en la práctica docente en las diversas asignaturas en donde se pretende aplicar antes de su utilización en forma masiva, posteriormente realizar un estudio de seguimiento para verificar sus resultados en forma práctica (campus viviente).</p> <p>Todo esto con el fin de que el alumno esté relacionado con la aplicación de las diferentes asignaturas a problemáticas reales, motivando al estudiante a seguir una ruta de aprendizaje sinérgico lo que lo llevaría a una metodología de mejora continua, rompiendo los paradigmas de que la realidad no es posible llevarla a las aulas de las instituciones.</p> <p>La primera actividad programada fue el presentar a los alumnos los conceptos básicos de esfuerzos de flexión en vigas simplemente apoyadas, temas a fines ya vistos en la materia en cuestión, se programaron pruebas de flexión de probetas de concreto (material compuesto) sometiéndolas a estas pruebas, tomando datos y video de las mismas, posteriormente, se utilizó el software de Geogebra, se procedió a graficar los datos, a realizar un análisis de ajuste de curva de los comportamientos de Fuerza – Deformación, esfuerzo – Deformación. A continuación, se relacionó el concepto de los esfuerzos con la función típica en su forma gráfica para establecer su deformación respecto a las cargas.</p> <p>Finalmente se realiza una simulación con los parámetros utilizados en las pruebas reales en solidWorks obteniendo los resultados, se analizaron los resultados de la prueba con los resultados de la simulación, comprobando que no se tienen diferencias significativas entre la simulación con las pruebas reales por lo que se puede validar las funciones características de las pruebas, para posteriores análisis.</p> Fernando Chávez Valdivia Julio Acevedo Martínez Alejandro Meza de Luna Édgar Azael Gutiérrez Rodríguez José Hernández Ruiz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2293 Percepción de los ingenieros en calidad de estudiantes de postgrado sobre las competencias y habilidades en la gerencia de proyectos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2524 <p>Con esta investigación se buscó conocer la percepción que tienen los estudiantes de un programa de postgrado quienes son profesionales en el área de ingeniería sobre el desarrollo de las competencias y habilidades que poseen los gerentes de proyectos que hacen parte de las organizaciones. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta con preguntas tipo Likert, abordando variables sobre competencias de conocimiento, desempeño, personales y organizacionales contenidas en el instrumento del modelo de madurez de Harold Kerzner PMMM. Partiendo de los resultados obtenidos, se identificó que las competencias gerenciales en Dirección de Proyecto en el área ingenieril se encuentran en nivel de madurez medio – bajo, donde se evidencia que en las organizaciones no existe un proceso estandarizado para el desarrollo de competencias de desempeño en Dirección de Proyectos, pero se cuenta con un proceso de selección y desarrollo natural de los profesionales, asimismo, quienes se encuentran interesados en este proceso se van formando de manera autónoma. Por lo anterior, las competencias y habilidades de los profesionales del área ingenieril deben fortalecerse en materia de Gerencia de Proyectos, que permita a las organizaciones la adquisición de conocimiento, fortalecer el recurso humano y estandarizar metodologías para obtener mejores resultados en la planificación, ejecución, control y seguimiento de los proyectos. Es importante resaltar, que en las organizaciones el talento humano es un factor clave para el desarrollo exitoso de los proyectos, por lo tanto, es necesario motivarlos, mantener un constante aprendizaje sobre las metodologías específicas y fortalecer el desarrollo de sus habilidades blandas.</p> Fanny Yurley Hernández Villamizar Rosa Patricia Ramírez Delgado Raquel Irene Laguado Ramírez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2524 Mapeo del uso de infografías en el aprendizaje en los primeros semestres de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2586 <p><em>La Comisión Internacional de Futuros de la Educación</em> liderada por la UNESCO ha realizado un llamado de esperanza para trabajar en la pluralidad de futuros posibles más justos y sostenibles para todos. En este horizonte, propone una educación regenerativa que cure, repare, reconvierta y renueve. Por su parte, la <em>Misión Internacional de Sabios 2019 </em>de Colombia trabajó en una retícula para un país posible que llegue al conocimiento. &nbsp;&nbsp;</p> <p>Con estos faros y otros más, abordamos un diálogo a partir de nuestros saberes y disciplinas para avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la Pontificia Universidad en Bogotá. Este trabajo presenta los primeros resultados empíricos de los trayectos pedagógicos, de una experiencia docente desarrollada durante dos años, que muestra cómo se han incorporado las infografías/visualización de la información en la formación de ingenieros.&nbsp;&nbsp;</p> <p>El proyecto que se presenta se originó en el ámbito de la práctica docente de espacios de aprendizaje en Ingeniería Electrónica. El paso inicial consistió en una revisión del proceso de prácticas, estrategias y medios de enseñanza incorporadas en el campo de la ingeniería que se ocupa de las señales y sistemas de tiempo continuo y discreto. Segundo, se indagó en las evidencias recopiladas de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, de los cuales algunos se han publicado en trabajos académicos. Un tercer aspecto de interés se concretó en identificar otros factores que pudiesen estar incidiendo en un aprendizaje profundo o no de los estudiantes, a través del uso de recursos pedagógicos. En esta etapa y otras posteriores, se realizó un intercambio de conocimientos provenientes de la ingeniería, la educación, la comunicación, las humanidades y el arte, y la psicología cognitiva.</p> <p>Como resultado del tránsito preliminar por las prácticas de la enseñanza y el tamizaje de elementos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes se decidió incorporar el diseño de información a través de infografías/visualizaciones de información con propósitos hacia el conocimiento y la educación. Los tránsitos por la planeación, diseño y producción concedieron un reconocimiento relevante al valor de indagar y experimentar en la integración de los conocimientos, medios y soportes narrativos funcionales para la educación en ingeniería. Finalmente, se decidió incorporar en estos ambientes de aprendizaje la infografía o visualización de la información. Pero su adopción no se asumió por hacer parte de un “repertorio de novedades pedagógicas”.&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>El proyecto también ha abordado el objetivo de conocer con los estudiantes el proceso complejo de cómo se ve, discrimina, organiza y, jerarquiza la información y los conocimientos para potenciar su apropiación en la educación.</p> <p>En síntesis, este trabajo se enfoca en los resultados de la percepción y valoración realizada por los estudiantes del uso de infografías y visualizaciones creadas desde la práctica docente para el aprendizaje en ingeniería. Un segundo aspecto, es identificar la experiencia del trabajo interdisciplinar entre la ingeniería y la comunicación. En el futuro, este proyecto tiene como propósito contribuir al estímulo de las capacidades y habilidades interpersonales y de comunicación de los estudiantes de ingeniería.</p> Jairo Hurtado Eduardo Andrés Gerlein Reyes Gloria Inés Mestre López Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2586 Experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia de negocios en un programa de ingeniería de sistemas usando como estrategia didáctica el proyecto integrador https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2680 <p>Para iniciar, la inteligencia de negocios permite a las empresas mejorar la toma de decisiones y disminuye el riesgo, mediante la producción de conocimiento a partir de datos de los procesos corporativos, es así como mediante esta, se puede crear conocimiento usando minería de datos, analítica de datos y visualización de información. Por esto, se hace necesario formar a los nuevos ingenieros de sistemas en la realización de proyectos innovadores que permitan aumentar la competitividad de las empresas nacionales, mediante procesos de recolección, revisión de calidad, integración, validación, arquitectura, modelado, implementación, análisis y visualización de datos, que apoyen la estrategia y objetivos organizacionales. Por consiguiente, el objetivo de esta contribución es socializar la experiencia y resultados adquiridos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Inteligencia de Negocios con un grupo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas, buscando compartir tan fructífera practica en la formación de ingenieros, como un compromiso con la sociedad y el desarrollo del país, que acercó a los estudiantes a la realidad empresarial.</p> Walter Arboleda Mazo Jhon Fredy Niño Manrique Luis Ángel Peña Nieto Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2680 Prototipo de planta mecatrónica reconfigurable para la enseñanza y aprendizaje del control automático https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2134 <p>Este trabajo presenta el diseño, implementación, instrumentación, modelado y control de un prototipo de planta mecatrónica reconfigurable para el estudio de control automático. Este sistema mecatrónico se dispuso para tres tipos de configuraciones de plantas: bola y viga, balancín con hélice y bicóptero. Su comportamiento dinámico ha servido para ilustrar conceptos fundamentales de estabilidad, dinámica no lineal y teoría de control moderna. El modelo dinámico no lineal del sistema se obtuvo utilizando ecuaciones de Newton de torque e inercia, se linealizó, se representó como función de transferencia y en el espacio de estados. El sistema se construyó e instrumentó utilizando como unidad de control el microcontrolador PIC18f4550 que sirvió también como sistema de adquisición y distribución de señales para identificar el modelo del sistema experimentalmente. Se diseñaron y simularon controladores PID mediante sintonización y se evaluó el desempeño de los mismos, utilizando las herramientas del software LabVIEWä y MatlabÒ integradas a la plataforma. El desarrollo de este prototipo de bajo costo sirvió como apoyo para el aprendizaje y aplicación de conceptos de la teoría de control por parte de los estudiantes y se aprovechó como aporte significativo para la planeación del curso de control bajo la metodología de aprendizaje basado en proyectos.</p> Fabián Jiménez López Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2134 Creando espacios extracurriculares de participación y formación de estudiantes para la industria 4.0 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2374 <p>La utilización de las herramientas para desarrollo de aplicaciones robóticas y la integración con plataformas de inteligencia artificial se ha incrementado en entornos académicos y de investigación en los últimos años, tendencia creciente que siguen de cerca los entonos industriales que reclaman cada vez más la automatización e interconexión de sus procesos en lo que se ha denominado Industria 4.0. El Gobierno Nacional de Colombia, estableció el Pacto por la Transformación Digital del país en su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el cual se incluye a la robótica y a la inteligencia artificial como parte de las tecnologías disruptivas capaces de potenciar de productividad tanto en el sector privado como en el público(Gobierno-Nacional, 2018).</p> <p>En este contexto, el Sistema Operativo para Robots (ROS - <em>Robot Operating System</em>) adquiere una importancia estratégica, siendo uno de los entornos de desarrollo de aplicaciones en robótica más utilizados de la actualidad. Dada la importancia de tales herramientas, y la urgente necesidad de profesionales expertos en estas áreas se creó, por iniciativa de un grupo de estudiantes, el semillero de investigación derivado de la rama estudiantil RAS – IEEE (Robotic &amp; Automation Society), en donde estudiantes de diferentes carreras y semestres aprenden las herramientas para desarrollo de aplicaciones sobre plataformas robóticas comerciales utilizadas a nivel industria y aplicaciones de inteligencia artificial orientas a robótica. El Semillero de investigación RAS - IEEE vincula actualmente estudiantes de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Ciencia de Datos. Para lograr los objetivos del semillero tanto en formación como en generación de conocimiento, se establece un trabajo basado en proyectos semestrales que construyan cuerpo de conocimiento en las áreas de robótica e inteligencia artificial y en segunda instancia, un modelo de formación mediante un programa de mentorías para ayudar la transición de los nuevos miembros al aprendizaje y uso de las herramientas. El presente artículo discute los retos de la creación del semillero de investigación e impactos positivos observados a lo largo de cuatro semestres de trabajo, así como proyecciones futuras y recomendaciones.</p> Eduardo A. Gerlein Reyes Jairo Alberto Hurtado Gabriel Díaz Guevara Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2374 Aprendamos a estibar mercancías https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2536 <p>En el laboratorio de logística de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira se realizó una práctica para contribuir al proceso de enseñanza–aprendizaje, con el objetivo de abordar el tema de estibado para almacenamiento y/o transporte de mercancías, el cual hace referencia a la colocación y distribución correcta de la carga en una unidad de paletización, por tanto, es de gran importancia realizar este proceso de la manera adecuada para evitar daños en las mercancías, accidentes laborales, incumplimiento de entregas y sobrecostos por reposición de mercancías averiadas.</p> <p>La metodología que se implementó en la práctica consistió en la entrega de un Set de pallets a los grupos de estudiantes, unas fichas informativas con las características de los productos contenidos en las cajas y los materiales en una escala de reducción 1:10. Cada grupo lanzó los dados y de acuerdo con el número obtenido se designaron los materiales correspondientes a ser estibados. Los alumnos contaron con 5 minutos para leer las fichas informativas de cada material y posteriormente empezar a realizar el proceso de estibado. De manera intuitiva, los diferentes equipos realizaron el paletizado de las cajas en un tiempo límite de 15 minutos.</p> <p>Una vez concluido el trabajo de los grupos, se realizó una plenaria en la cual cada uno de ellos explicó el paletizado realizado y los criterios tenidos en cuenta para el mismo. Finalmente, se comparó el resultado obtenido contra una tabla de criterios de buenas prácticas y se realizó la retroalimentación correspondiente. En la retroalimentación se logró concluir que las características físicas de los materiales como su forma, volumen, peso, densidad, altura del arrume y compatibilidad o incompatibilidad de productos, son variables que afectan la manera de realizar el estibado. Además, los estudiantes evidenciaron algunas malas prácticas que se dan en los centros de distribución de la industria, tales como, materiales incompatibles almacenados en una misma estiba, apilamiento fuera del centro de gravedad de la carga, huecos y grietas que generan inestabilidad del arrume como consecuencia de las diversas formas de las unidades de almacenamiento y mercancías livianas por debajo de las pesadas generando aplastamientos.</p> <p>Esta práctica ayudará a los estudiantes a resolver problemas recurrentes en los centros de distribución como lo es el de paletización y distribución de la carga para almacenamiento y/o transporte.</p> Andrés Felipe García Ospina Germán Cock Sarmiento Valeria Chiguachí Vélez María Elena Bernal Loaiza Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2536 Integrando la creatividad y habilidades profesionales en la formación de ingenieros: el papel de los cursos proyecto https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2599 <p>Producto de la revisión detallada de la formación en ingeniería y el perfil profesional del programa en Ingeniería Química del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de Los Andes, se adelantó un proceso de reforma curricular, dando lugar a los llamados Cursos Proyecto, que fueron ejecutados e integrados al plan de estudios bajo los componentes del DIPP (Diseño Integrado de Productos y Procesos). Estos nuevos cursos traen como elemento diferenciador, además de su metodología, conceptos novedosos como: la creatividad, la promoción de habilidades propias de la disciplina y otras habilidades transversales al ejercicio de la ingeniería (también denominadas blandas).</p> Ana María Mejía Mosquera Óscar Alberto Álvarez Solano Andrés González Barrios Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2599 Proceso de actualización y optimización del currículo del programa de ingeniería en procesos industriales. Estrategias de mejoramiento constante del plan de estudios https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2690 <p>Este documento presenta el trabajo que se ha venido desarrollando desde 2016 en la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), con el objetivo de mejorar sus procesos académicos asegurando su promesa de valor tanto a los estudiantes como a la sociedad. Para lograrlo, la Facultad ha desarrollado diferentes estrategias como el análisis permanente de los microcurrículos y el diseño de estrategias didácticas y metodológicas que se han diseñado, implementado, evaluado, ajustado y nuevamente implementado con mejoras. Se ha evidenciado que estos ejercicios, si bien siempre presentan algunas dificultades, entre otros temas por la resistencia al cambio de los diferentes estamentos, son valiosos y necesarios para fortalecer las habilidades y competencias entre la comunidad académica.</p> Marlon Naranjo Muñoz Fabiola Mejía Barragán Luisa Marina Gómez Torres Yimmy Alexander Hortúa Hernández Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2690 Propuesta para la implementación de resultados de aprendizaje que contribuyan al perfil de egreso del ingeniero electrónico desde cursos básicos de ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2145 <p>En este trabajo se proponen estrategias para la construcción, implementación y evaluación de los resultados de aprendizaje desde cursos básicos de ingeniería, de tal forma que contribuyan a la consecución del perfil de egreso en programas de Ingeniería Electrónica.</p> <p>Para esto, se toma como caso de estudio el curso de Análisis de Circuitos en Corriente Directa del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este caso, se construyen los resultados de aprendizaje (con la base conceptual propuesta por la Universidad Santo Tomás) para el curso en cuestión, con base en la taxonomía de Bloom y considerando elementos del perfil de egreso del Programa en la Universidad Distrital.</p> <p>Después de lo anterior, se propone un modelo de evaluación de estos resultados de aprendizaje mediante rúbricas, con ayuda de herramientas virtuales como MOODLE.</p> José Paternina Durán José de Jesús Paternina Anaya Jesús Manuel Paternina Durán Alisson Jhojana Pedraza Mesa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2145 La exposición como herramienta metacognitiva mediada por recursos tecnológicos durante la pandemia en el aprendizaje de Cálculo II https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2241 <p>A través de este estudio se muestran los resultados de la aplicación de la exposición como estrategia metacognitiva utilizada por los estudiantes del IV semestre de la asignatura de Cálculo II de la Escuela Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba – Perú (UNIQ) durante el periodo de la pandemia (semestre 2021-II) en el que se tuvo que mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el uso de herramientas y recursos tecnológicos diversos (Google meet, tableta wacon, openboard, presentaciones power point, etc.). Si bien esta estrategia también es usada en la fase presencial, la realidad educativa de la población estudiantil en un contexto virtual se ha tornado incierta y muchas veces el docente no tiene la certeza del nivel de logro de los aprendizajes de sus estudiantes haciendo necesaria la delegación de su responsabilidad a los estudiantes fortaleciendo, de este modo, la autonomía y autodeterminación. Por otro lado, y complementariamente, ayuda al fortalecimiento de habilidades orales, expresivas y de autoestima, de vital importancia en el marco del enfoque por competencias y en medio de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.</p> <p>El tipo de investigación es de análisis descriptivo comparativo y explicativo porque los resultados obtenidos luego de la aplicación de la estrategia mencionada proporcionaron información relevante sobre la influencia de la exposición como estrategia metacognitiva en el nivel logro de los aprendizajes (comunicación matemática, resolución de problemas y razonamiento y demostración) en la asignatura de Cálculo II en un contexto virtual mediado por herramientas tecnológicas.</p> <p>La metodología aplicada es de tipo cuantitativo, cualitativo y correlacional puesto que los resultados obtenidos luego de la aplicación de una ficha de observación del desempeño del estudiante antes y después de la observación de la exposición demuestran la correspondencia unívoca entre las variables de la investigación; determinándose el nivel muy bueno del uso de la exposición como herramienta metacognitiva a pesar de las limitaciones que se describen en el estudio.</p> Braulio Barzola Moscoso Mariluz Castillo Cáceres César Castillo Cáceres Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2241 Estrategias para gestionar la deserción y permanencia académica en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, periodos I semestre 2015 al II semestre 2021 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2311 <p>La presente investigación tiene como propósito, dar a conocer las estrategias generadas sobre la deserción y permanencia académica en el programa de Ingeniería Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, y así poder mejorar el tiempo promedio para culminar los estudios. Se abordó el comportamiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en lo concerniente a la deserción estudiantil entre los años 2015-2016 hasta el 2020-2021 (I semestre), teniendo en cuenta los siguientes ítems: Relación porcentual entre el total de alumnos y alumnos no matriculados; Relación porcentual entre el total de alumnos y alumnos excluidos; Relación porcentual entre el total de alumnos y alumnos condicionados a quedar PFU; Categorización de sanción 065, I semestre 2015 al I semestre 2020 y finalmente la deserción con respecto al tiempo de la carrera Ingeniería de Sistemas. Las estrategias definidas son cuatro. La primera, es la homologación a cambio de pensum I a pensum II por parte de los estudiantes, donde buscó minimizar a los 26 estudiantes sancionados o en riesgo en el pensum I, mejorando su promedio. La segunda, es la identificación de las asignaturas que más pierden los estudiantes en los primeros semestres, dando como resultado Fundamentos de Programación, Física mecánica, Electromagnetismo, Matemáticas discretas y Cálculo vectorial. La tercera, es identificación de Precandidatos, identificando los estudiantes posibles candidatos a ser sancionados a partir del promedio ponderado. La cuarta y última, es la generación de un diplomado y curso de profundización en la línea de profundización infraestructura de TI; permite al estudiante, adelantar el curso de profundización, es decir, que el estudiante puede homologar a curso de profundización para graduarse de una manera más rápida, y de esta manera adquiere competencias. Al final, se presentan los resultados obtenidos. La trazabilidad se realizó desde el primer semestre del 2006, ya que con esta primicia garantizamos involucrar los pensum que ha tenido la carrera. Se observa en primera instancia que en el periodo comprendido entre los años 2006 hasta 2010 los estudiantes tenían en promedio una duración de 7 años en terminar su carrera, y eran pocos los estudiantes que se graduaban. A partir del 2011 hasta 2016, se observa una disminución en tiempo a tal punto de encontrar estudiantes que tienen una duración de 5 años y en comparación de la cantidad de estudiantes graduados se observa un aumento considerable en una relación de 73 a 93. Se concluye que el promedio para terminar los estudios de la carrera Ingeniería de Sistemas es de 6.1 años. Se desarrolla una investigación con enfoque mixto donde se recopilaron, analizaron e integraron los datos de manera cuantitativa como cualitativa aumentando la posibilidad de profundizar el análisis y resultados de la investigación, con el fin de identificar y comprender mejor la problemática de la deserción de los estudiantes de ingeniería de sistemas. </p> Dewar Rico Bautista Fabián Cuesta Anderson Coronel Byron Cuesta Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2311 Estrategias para cumplimiento de compromisos en el aula: desde la mirada del estudiante https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2547 <p>La formación integral es uno de los propósitos explícitos en el quehacer de las funciones sustantivas universitarias de docencia, investigación y responsabilidad social/extensión. En razón a ésta, se espera que el educando aprenda a ser y aprenda a hacerse para el desempeño en su entorno económico o laboral. Como instituciones de educación superior, los currículos se convierten en instrumentos para la materialización del proyecto educativo y son los estudiantes quienes, como entes activos, pueden responder sobre la percepción acerca de la forma como dicho proyecto se está adelantando. La definición de normas y reglas en el aula de clase y la exigencia del cumplimiento de estas hace parte del proceso de formación integral del educando.</p> <p>Una de las normas que comúnmente se establece está relacionada con el cumplimiento de las entregas en formatos e intervalos de tiempo que suelen comunicarse de manera anticipada. A pesar de esto es común recibir solicitudes para ampliación de plazos en los tiempos de entrega y en el peor de los casos una disminución en el alcance de los trabajos.</p> <p>Cuando se cede ante estas peticiones se está incumpliendo en el proceso de formación integral de la persona. ¿Podrá ser esta la razón por la cual para el caso particular del ingeniero civil es común la solicitud de prórrogas para la entrega de las obras argumentando la ampliación de los plazos por diferentes e interesantes razones? La respuesta a este cuestionamiento podría ser respondida en un estudio prospectivo. Entre tanto se avanza en la recolección de información, en este estudio se presentan recomendaciones suministradas por 120 estudiantes de ingeniería civil de universidades públicas y privadas quienes participaron en una prueba piloto que se adelantó sobre el cumplimiento y la participación en las actividades de clase. El estudio también reveló que el 21,7% de los encuestados ha solicitado prórrogas en las distintas entregas. Así mismo 96,7% de los participantes manifestó que durante el tiempo de confinamiento por COVID-19 cumplieron con las entregas cumplidamente. El estudio aporta además recomendaciones desde la mirada del estudiante para “cultivar en el aula” el hábito en el cumplimiento como parte inherente de los profesionales.</p> Diego Darío Pérez Ruiz María Fernanda Serrano Guzmán Norma Cristina Solarte Vanegas María Fernanda García Aladín Luz Marina Torrado Gómez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2547 Experiencias en la implementación de un modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en espacios académicos en un programa de pregrado por ciclos propedéuticos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2610 <p>Este articulo presenta las experiencias y resultados de la implementación de una propuesta de un modelo centrado en metodologías activas que han favorecido el aprendizaje de los circuitos eléctricos y la electrónica análoga, ubicando al estudiante como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, articulando los diferentes elementos que conforman la experiencia formativa y que hoy en día se conoce como resultados de aprendizaje, que en la actualidad se debate su implementación y evaluación. En este sentido, se presentan para debate académico los resultados que se han obtenido de la implementación del modelo de evaluación de habilidades, destrezas y aprendizaje en estudiantes del programa de Tecnología en Electrónica, Ingeniería en Control y Automatización e Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se compartirá cómo los estudiantes definen las características de desarrollo académico de sus espacios académicos orientados por el profesor articulado en un proceso que incluye evaluación, autoevaluación y coevaluación aplicado a todas las actividades académicas propuestas.</p> Giovanni Bermúdez Bohórquez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2610 Caso de estudio de integración de aprendizaje en el programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2251 <p>La enseñanza de la Ingeniería Mecatrónica requiere que se realice de forma diferente a la convencional, esto significa buscar la sinergía que permita a los estudiantes desarrollar competencias profesionales y personales que puedan posteriormente aplicarse en su vida laboral. Este trabajo explica un caso de estudio en relación a un proceso de enseñanza-aprendizaje realizado entre los cursos de Diseño Mecatrónico y Microcontroladores del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.</p> <p>En el curso de Diseño Mecatrónico se aprende sobre la naturaleza iterativa de los procesos de diseño, en los cuales intervienen diferentes disciplinas y saberes. La parte primordial del enfoque mecatrónico reposa en la integración de conocimiento perteneciente a la mecánica, la electrónica, la programación de computadores y la ingeniería de control. Para lograr lo anterior la estrategia pedagógica empleada en el curso es el Aprendizaje Basado en Proyectos. Los estudiantes son divididos en equipos para ejecutar las fases de clarificación, ideación, prototipado y validación aplicados a un dispositivo mecatrónico. El curso de Microcontroladores proporciona los conceptos necesarios para la comprensión, análisis y diseño de sistemas basados en microcontroladores, estos dispositivos son usados en muchas aplicaciones actuales que involucran la automatización, medición, control y monitoreo de variables, este curso aborda el estudio relacionado con el hardware y software para la adecuada programación y aplicación en sistemas que utilizan este tipo de dispositivos. Actualmente los laboratorios de microcontroladores se hacen sobre simuladores y la implementación de los circuitos se realiza conectando los sensores y actuadores en un protoboard, la finalidad de hacer una integración entre los cursos de microcontroladores y diseño mecatrónico, es buscar que en el curso de diseño mecatrónico se realice el diseño y la construcción de estructuras a escala que emulan una planta relacionada con una aplicación real. En este proceso los estudiantes de diseño mecatrónico pasan por todas las etapas de la creación de un producto como se requiere en un capstone project (proyecto final) adquiriendo y reforzando sus competencias en diseño utilizando sus conocimientos en mecánica, electrónica y programación adquiridos durante toda la carrera puesto que este curso es de octavo semestre. Una vez se tenga el prototipo a escala, los estudiantes de Microcontroladores de Sexto semestre deberán tomar los requerimientos y realizar la programación respectiva.</p> <p>El resultado de esta experiencia permitirá a los estudiantes adquirir las competencias en los dos cursos, así como desarrollar sus competencias de trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes semestres y materias. El programa de ingeniería mecatrónica se beneficiará con la creación de un material didáctico que podrá ser utilizado y mejorado en otros cursos y en semestres posteriores. Este trabajo presenta la experiencia de aula en la aplicación de un proyecto realizado en el curso de diseño mecatrónico y programado por los estudiantes del curso de microcontroladores. Se presenta la estrategia de formación de aprendizaje basado en proyectos, posteriormente se presenta la metodología, finalmente se presenta un análisis de los proyectos realizados y la aplicación de una rúbrica para evaluar a los estudiantes.</p> Óscar Eduardo Rueda Sánchez Nayibe Chio Cho Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2251 Methodological strategies for the implementation of learning outcomes in the Mechanical Engineering Program of the Ocaña sectional UFPS https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2325 <p>La presente investigación tiene como propósito la implementación de estrategias metodológicas para la integración de Resultados de Aprendizaje en el proceso formativo de los estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña. El Comité Curricular a partir de los procesos de Autoevaluación, ha realizado la revisión a los aspectos curriculares, articulado con las necesidades de la región, el país y las oportunidades de desarrollo profesional, en consonancia con las tendencias a nivel nacional e internacional para la formación y sobre la prospectiva de la profesión. Este trabajo, se fundamenta en el cumplimiento de la normatividad establecida por el Ministerio de Educación Nacional según Decreto 1330 de 25 de julio de 2019, Acuerdo 02 de CESU y la aplicación de modelo de acreditación ABET<strong>, </strong>ARCU-SUR y el Marco Común Europeo considerados como referentes para la implementación de Resultados de Aprendizaje y competencias profesionales descritas en el perfil de egreso. La investigación se caracteriza por una metodología de tipo descriptiva que se desarrolla a partir de las etapas de formulación, implementación y evaluación de los Resultados de Aprendizaje del programa según Acuerdo N° 22 de 27 de mayo de 2021 de la UFPS. El Comité Curricular del programa, concibe el aprendizaje centrado en el estudiante según el Enfoque Pedagógico Constructivista Social, el cual considera que el estudiante desempeña un papel activo en la adquisición del conocimiento, por lo tanto, el proceso formativo cuenta con una alineación constructiva de las actividades formativas y evaluativas para el logro de los Resultados de Aprendizaje, fortaleciendo las actitudes y habilidades en la formación de estudiantes autónomos, responsables de su propio aprendizaje y capaces de emprender procesos de mejoramiento continuo. En la etapa de evaluación, se aplican instrumentos que permitan validar las opciones didácticas utilizadas por el docente en el Aula a partir de guías de aprendizaje y rúbricas que facilitan la valoración del nivel de formación y desempeño de los estudiantes. Los criterios de evaluación de cada rúbrica están acorde a los Resultados de Aprendizaje definidos a partir de la Taxonomía de Bloom revisado Anderson y krathwohl en el microcurriculo de todas las asignaturas, articulados a las cuatro áreas de formación establecidas en la malla curricular. Es así como por ejemplo, las actividades evaluativas orientadas desde la lectoescritura y/o actividades verbales como ensayos, informes o proyectos de aula, son valorados desde la originalidad, presentación, síntesis, contenido, análisis, revisión de literatura, redacción y ortografía. Resultado de este proceso el Comité Curricular define un plan de evaluación que permite verificar en cuatro periodos académicos, el logro de los resultados de aprendizaje, en donde el 47% de los docentes del programa fueron seleccionados para entregar evidencias de la implementación de las estrategias metodológicas aplicadas en el Aula. Este proceso de Autoevaluación con docentes de área en el 38 % de las asignaturas, permite la formulación de un Plan de Mejoramiento, con el fin de garantizar las competencias profesionales y ocupaciones establecidas en el perfil de egreso</p> Malka Cabellos Martínez Éder Norberto Flórez Solano Edwin Edgardo Espinel Blanco Jhon Arévalo Toscano Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2325 Los videojuegos para el desarrollo de la gestión logística, en los estudiantes de ingeniería industrial https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2397 <p>En el departamento de Ingeniería Industrial de la universidad Icesi, asociado tanto a la asignatura de Pensamiento sistémico como de Logística primero y Cadenas de abastecimiento después y en la asignatura gestión de Redes, se ha desarrollado una amplia trayectoria (desde 2005) en la implementación de videojuegos que reflejan operaciones de producción y de logística, estructurados en secuencias didácticas, dentro de la metodología de Juegos serios, con el propósito de apoyar la apropiación de conceptos por parte de los estudiantes.</p> <p>Definiendo un entorno favorable a través de los video juegos para la comprensión de conceptos como proveedor, distribuidor, transporte, centro de distribución, se incorporaron en las materias, talleres de clase usando el videojuego comercial<strong> <em>Logistical</em>, </strong>que al desarrollarlos permiten en los estudiantes un aprendizaje integrado de los conceptos de logística empresarial.</p> <p>Para desarrollar una comprensión más clara de la logística empresarial en los estudiantes a través de los video juegos, se hace preciso que estudiante aprenda como desarrollar la gestión de los recursos que brinda el videojuego en espacios y secuencias muy delimitadas, un espacio de almacenaje en el que el producto se manifieste como producto terminado, una sucesión de estaciones articuladas donde cada una agregue valor, y un centro de distribución que responda a un agente externo, que no sea evidente en términos de la interface. Los estudiantes requieren de apoyo permanente para el desarrollo de los talleres a través de videos explicativos que dan razón del uso del videojuego.</p> Andrés López Astudillo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2397 Calidad y excelencia académica en la formación profesional integral desde comunidades de aprendizaje https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2470 <p>El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira en su compromiso con la sociedad, de formar profesionales integrales que cumplan con las competencias requeridas por las nuevas dinámicas del entorno organizacional y social, realizó un proceso de renovación curricular a través de la conformación de comunidades de aprendizaje con carácter multidisciplinar que permitieron consolidar los aspectos curriculares para un programa pertinente.</p> <p>Es así como desde las comunidades de aprendizaje se realizó una revisión total de los aspectos curriculares, buscando a través de estos, formar en los Ingenieros Industriales las competencias básicas, genéricas y profesionales que les permitan convertirse en agente del cambio tecnológico, económico, científico, político y social para la transformación la región el país y el mundo.</p> Luz Restrepo Wilson Arenas Valencia Jennifer Alejandra Gaviria Pérez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2470 ¿Son las pruebas Saber Pro un indicador de calidad para la evaluación curricular de los programas de ingeniería del país? https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2554 <p>Actualmente la normatividad nacional e internacional en procesos de acreditación requieren de estrategias que permitan evidenciar los avances en los indicadores de calidad que cada Institución de Educación Superior IES del país se ha formulado. Las pruebas SABER PRO están siendo usadas por algunas de ellas para mostrar el grado de aprehensión de las competencias por parte de los estudiantes fruto de sus planes de formación y el desarrollo de sus microcurrículos. Se muestra a partir de un análisis exploratorio inicial de los diferentes resultados en cada una de las competencias genéricas que forman parte de la prueba SABER PRO entre los años 2016 y 2020 teniendo en cuenta variables sociales, geográficas y de modalidad de enseñanza, que el uso de estos resultados para poder evidenciar los aportes en los indicadores de calidad deben ser analizados mucho más en detalle y no solo como un ranking entre los mejores puntajes globales obtenidos por cada una de las IES.</p> Sergio Agudelo Flórez Augusto Enrique Salazar Jiménez Claudia Pilar Gil Mesa Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2554 Desarrollo de laboratorios portátiles para la enseñanza en ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2619 <p>La virtualidad fruto de la pandemia del covid 19 trajo consigo grandes retos en torno a la educación, especialmente en ingeniería donde se requiere el conocimiento práctico para interiorizar los conceptos físicos que sustentan las aplicaciones tecnológicas. Por ello, el Laboratorio de Innovación en Alta Tensión y Energías Renovables (LIAT-ER) de la Universidad Nacional de Colombia desarrolló dos laboratorios portátiles que permiten realizar experimentos relacionados con la luz, energía y sistemas fotovoltaicos. Estos laboratorios portátiles son:<em> “La caja de la luz”</em> y <em>“La caja solar”</em>.</p> <p>La caja de la luz es un conjunto de dispositivos integrados para desarrollar experimentos por medio de luz e iluminación, el cual, busca impulsar la divulgación y apropiación social de la ciencia, la tecnología, el arte de la luz y la iluminación en los integrantes de la sociedad. La caja de la luz integra elementos como fuentes de luz y láser, sistemas de lentes para el estudio de fenómenos ópticos, un calibrador de luxómetros para celulares y gafas de realidad virtual.</p> <p>Por otro lado, el laboratorio portátil de iluminación está acompañado por una guía de ejercicios y experimentos con la luz y la iluminación con el objetivo de promover en los diferentes usuarios infantiles, jóvenes y adultos la experimentación científica y artística de los fenómenos ópticos y lumínicos, y así, interiorizar el conocimiento de las propiedades de la luz, el arte y la tecnología de la iluminación.</p> <p>Este laboratorio portátil de iluminación ha sido empleado en actividades no presenciales y remotas como la Cátedra internacional de la luz, los diplomados de iluminación, el XV Congreso Iberoamericano de Iluminación, LUXAMERICA 2020 y eventos organizados por la Universidad Nacional de Colombia durante los años 2020 y 2021.</p> <p>La caja solar es un equipo de prueba fotovoltaico, el cual permite desarrollar e implementar experimentos y prácticas haciendo uso de la energía solar. Es un proyecto educativo, cuyo principal objetivo es incentivar e impulsar el uso y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica como un instrumento para el desarrollo social y económico con conciencia ambiental.</p> <p>La caja solar se compone de elementos como un módulo fotovoltaico, regulador de carga, baterías recargables, cargas típicas como lámparas y bombas de agua, equipos de seguridad y equipos de medida. Este laboratorio de prueba fotovoltaico ha sido empleado en procesos educativos dentro de la Universidad Nacional, especialmente en los diplomados de instalaciones fotovoltaicas ofertados por la Facultad de Ingeniería en los años 2020, 2021 y 2022.</p> <p>Este documento presenta la experiencia del laboratorio LIAT-ER en el desarrollo de laboratorios portátiles enfocados en la enseñanza de conceptos de ingeniería, energía, iluminación para niños, jóvenes y adultos. Adicionalmente, muestra el trabajo en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y la importancia de generar nuevas apuestas para promover la experimentación práctica en medio de la virtualidad generada por la pandemia. Finalmente, exhibe los resultados obtenidos al utilizar estos laboratorios en procesos educativos.</p> Luis Alejandro Cárdenas Juan C. Rodríguez David Nova Fernando A. Herrera Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2619 Mecanismos e instrumentos de evaluación de los resultados de aprendizaje en el desarrollo curricular de los programas de ingeniería de la Universidad La Gran Colombia Armenia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2337 <p>Con respecto a la evaluación, en el marco de un sistema curricular basado en resultados de aprendizaje, la UGCA considera que es necesario tener en cuenta que no es suficiente con reportar calificaciones numéricas que pretenden registrar los desempeños. En este sentido, a partir de la incorporación de resultados de aprendizaje se debe centrar la mirada en evaluar el desarrollo de los aprendizajes y los desempeños por competencias, teniendo en cuenta el proceso formativo y el cumplimiento de los resultados de aprendizaje trazados para cada competencia. Sin lugar a dudas, este será un reto para consolidar el cambio cultural en la evaluación del aprendizaje, sobre el cual, la Institución está comprometida en avanzar en el corto y mediano plazo.</p> <p>El proceso evaluativo de los resultados de aprendizaje se concibe a partir de tres acciones estratégicas:</p> <p>(1) Obtener la mayor cantidad de información posible acerca de los desempeños de los estudiantes, teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje;</p> <p>(2) Evaluar si existen vacíos entre los propósitos trazados en el perfil del graduado y el desarrollo de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes en cada curso y nivel de formación, lo que facilitará elaborar un diagnóstico sobre las fortalezas, dificultades y elaborar un plan de mejoramiento en términos curriculares y de relación pedagógica (formación a docentes); y,</p> <p>(3) Tomar decisiones que transformen las prácticas educativas, a nivel macro, meso y microcurricular, con el fin de optimizar los procesos formativos, las didácticas, las estrategias de evaluación y los desempeños de los estudiantes en los distintos aprendizajes o elementos definidos para cada una de las competencias.</p> <p>La formulación de los Resultados de Aprendizaje debe estar acompañada de las herramientas y técnicas más adecuadas para determinar el alcance del aprendizaje por parte del estudiante; para dar cumplimiento a esta armonización entre el resultado de aprendizaje y los mecanismos de evaluación, la Universidad ha avanzado en la consolidación de <strong>RÚBRICAS DE DESEMPEÑO</strong>, como instrumento privilegiado, pero no exclusivo, para la medición de los resultados de aprendizaje.</p> <p>De otro lado, es importante mencionar que las rúbricas deben estar acompañadas de MECANISMOS DE EVALUACIÓN que permitan evaluar los niveles de desempeño según la taxonomía utilizada y acorde con la competencia esperada y los resultados de aprendizaje definidos.</p> <p>El ejercicio de construcción de resultados de aprendizaje asociados a las competencias / máximo ideal de formación, así como de las competencias específicas y genéricas, llevó a la Institución a repensar los formatos de microcurrículos y planes de aprendizaje avanzando en la consolidación del sistema curricular desde la mirada puesta en los resultados de aprendizaje y en la alineación entre cada curso y el logro del perfil del graduado.</p> Ximena Cifuentes Wchima Bibiana Vélez Medina Juan Gabriel Contreras Zapata Lina María Jaramillo Echeverry Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2337 Asignaturas cuello de botella en los programas de pregrado de la facultad de ingeniería en una universidad pública colombiana en el periodo 2017-1 a 2021-1 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2406 <p>Graduarse de ingeniero no es una tarea fácil, especialmente cuando a lo largo del proceso formativo aparecen algunas asignaturas que obstaculizan, retrasan o impiden desarrollar el plan de estudios en los tiempos establecidos, esto debido a que el estudiante debe cursarlas una o más veces. Estas asignaturas para el presente trabajo investigativo son consideradas como “asignaturas cuellos de botella”. </p> <p>En este sentido se realizó un análisis estadístico descriptivo con R, de los resultados obtenidos por los estudiantes de una Facultad de Ingeniería de una Universidad Pública Colombiana en los semestres comprendidos entre 2017 − 1 hasta 2021 – 1; las bases de datos utilizadas fueron extraídas de los sistemas de información institucionales que arrojan información sobre las siguientes variables: año, semestre, programa académico, nombre de la asignatura, nota, estado, número de créditos de la asignatura y promedio general acumulado, a partir de las cuales se establecieron los siguientes índices: porcentaje de perdida de una asignatura, perdida promedio de una asignatura, perdida promedio del programa, índice de repitencia, porcentaje de estudiantes fugados.</p> <p>Resultado de este análisis se definieron tres tipos de asignaturas cuello de botella, cuello de botella rotos, cuello de botella medio y cuello de botella largos y para la Facultad se identificaron como: asignaturas con pérdida de promedio alta (Algebra Lineal, Estática, Calculo Diferencial, Calculo Integral, Física - Mecánica, Electrónica Análoga y Laboratorio, Matemáticas Básicas); asignaturas cuello roto (Calculo Integral, Matemáticas Básicas); asignaturas cuello medio (Algebra Lineal, Calculo Diferencial, Física -Mecánica) y asignaturas cuello largo (Electrónica Análoga y Laboratorio Estática).</p> <p>Este análisis sirvió de insumo para indagar entre los estudiantes y profesores las causas de perdida de estas asignaturas y desarrollar talleres de empoderamiento académico.</p> Yuri Tatiana Ospina Usaquén Luz Elena Valdiri Lugo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2406 Los Sistemas de Información Georreferenciada como herramienta para la reflexión del contexto territorial en estudiantes de Ingeniería que hacen práctica social https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2481 <p>Los estudiantes de Ingeniería que hacen proyectos sociales, en contextos comunitarios, requieren información precisa y estructurada para la correcta ejecución de los proyectos, los cuales deben contar con la visión y aporte de organizaciones base, fundaciones o comunidades no organizadas. Por lo general, las organizaciones base y las fundaciones tienen su información disponible y adecuadamente presentada mientras que la comunidad no organizada no suele tener documentado su territorio junto a sus procesos comunes.</p> <p>La información geográfica es uno de los elementos principales de descripción del territorio que una comunidad habita. Se encuentra que las fuentes oficiales suelen estar rezagadas ante las realidades y dinámicas de las personas y de los barrios, al igual que la publicada por reconocidas plataformas virtuales. Una de las razones de que esto ocurra es la marginalidad en la que se encuentran algunos sectores de la ciudad que impiden la rápida actualización de la información oficial, otra es el esfuerzo y costo que se requiere para mantener con datos recientes las bases cartográficas públicas.</p> <p>Es por ello, que el Programa Social PROSOFI ha venido construyendo mapas con información georreferenciada del territorio de trabajo ubicado en la Unidad de Planeación Zonal La Flora de la localidad de Usme. </p> <p>Estudiantes de Ingeniería de Sistemas, por dos años, han generado una base cartográfica que ha servido de reconocimiento del territorio y facilitado el análisis del contexto a otros estudiantes de Ingeniería y de otras disciplinas quienes se unen en torno a proyectos desarrollados con los habitantes del territorio. De manera especial, los mapas le han servido a la misma comunidad para que se reconozcan de mejor manera y utilicen la información compartida en diversas actividades y procesos territoriales.</p> <p>El uso de las tecnologías de información basadas en datos geolocalizados ha permitido proporcionar un sentido más profundo a los elementos recolectados combinando la exactitud de los Sistemas de Información Geográfica con lo volátil que puede ser la información social de una comunidad. Así mismo, ha logrado facilitar los diálogos interdisciplinares y comunitarios, organizar la información existente, y tener una referencia a manera de línea base para un posterior análisis multitemporal de los cambios del territorio, mediante la unión de diferentes plataformas que incluyen la toma de puntos en tiempo real, visualización y consulta de datos de manera gráfica y escalabilidad de los mapas.</p> <p> El paso a seguir es georreferenciar el trabajo realizado con las personas a las que se llega con los distintos proyectos y acciones, con el propósito de tener claridades acerca del impacto de la Universidad debido su trabajo de extensión con las prácticas sociales de Ingeniería.</p> Blanca Oviedo Torres Cristian Camilo Contreras Borja Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2481 Metodología para la conformación de equipos interdisciplinarios en estrategias didácticas de APB’s, en asignaturas de Proyectos en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2636 <p>La conformación de equipos de trabajo en estrategias didácticas activas, como lo es el caso del “Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas” (ABP’s), busca determinar de forma eficiente y eficaz la mejor configuración de los equipos de trabajo para llevar a cabo un proyecto, en el menor tiempo posible para que no vaya en detrimento del tiempo para el desarrollo de este. En términos generales, el proceso de conformación de equipos de trabajo es complejo, dependiendo de lo que se busque desarrollar o el propósito que se tenga en dicho proceso, dado que enfrenta incertidumbres relacionadas y producidas por los diferentes actores que intervienen, mientras se intenta cumplir con requerimientos de los proyectos (conocimientos técnicos requeridos para su ejecución) y restricciones del proceso formativo (configuración general del salón de clases, diversidad en carreras y temáticas de proyectos, entre otras).Así mismo, la conformación de equipos es un proceso crítico, puesto que es necesario para dar inicio con el desarrollo de los proyectos (que son el centro de la asignatura), además, se debe tener en cuenta que un equipo bien conformado mejora las condiciones de trabajo en equipo y aumenta las probabilidades de terminar a tiempo y en buenos términos los proyectos. Al ser este un problema que se repite cada semestre académico y que sucede simultáneamente en diferentes grupos de las asignaturas de Proyectos en Ingeniería de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, se diseñó una metodología para la conformación de equipos y un programa para la distribución de estos. La implementación de la metodología ha mostrado ser eficiente en términos de reducir el tiempo necesario para la conformación de equipo y la generación de equipos heterogéneos pero coherentes con los requerimientos de los proyectos, y aproximadamente el 80% de los estudiantes valoran como buena y muy buena la estrategia de conformación de equipos con la metodología diseñada.</p> Karem Castro Peláez Juan Felipe Parra Rodas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2636 CONTEMOSLEC, Modelo Estratégico de Innovación para impulsar los procesos de enseñanza – aprendizaje en el programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2346 <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje, en la escala global de los indicadores de educación, evidencia una dinámica de crecimiento significativa en el marco de la innovación y la gestión del conocimiento que cada vez representa mejores resultados para las Instituciones de Educación Superior, especialmente en relación a los aspectos relevantes que involucran las funciones sustantivas como son, docencia, investigación y extensión.</p> <p>Como consecuencia del proceso de enseñanza, ocurren cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del alumno. Con la ayuda del docente, que dirige su actividad conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social; ello implica necesariamente una transformación escalonada de la personalidad de éste.</p> <p>Estos procesos de enseñanza-aprendizaje en virtud de las funciones sustantivas, obligan cada vez a generar estrategias mediante las cuales las dinámicas de crecimiento en cuanto a innovación se centren en fortalecer la relación docente-estudiante, la cual es fundamental y requiere tener en cuenta las competencias que los docentes deben desarrollar, para alcanzar con éxito el logro de las competencias y los resultados de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, más aún, cuando tienen la responsabilidad y el deber ético de formar por competencias para el mundo laboral; nivel educativo que demanda, tanto el conocimiento como la implementación efectiva de competencias docentes que posibiliten y amplíen los mecanismos de formación de manera competente para el mercado laboral.</p> <p>Bajo este contexto técnico y exploratorio, a través de diferentes cursos y actividades didácticas y lúdicas, con escenarios transversales como la simulación, y laboratorios físicos mediados por plataformas virtuales, nace en el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, el Modelo Estratégico de Innovación CONTEMOSLEC, cuyas siglas significan Conocimiento, Tecnología, Motivación, Sinergia, Lectoescritura; una apuesta sistemática y tecnológica que se traduce en elementos estratégicos de prueba, basados en el pilotaje de un sinnúmero de actividades y estrategias que se orientan a generar innovación en el proceso enseñanza – aprendizaje, fomentando el logro de determinados objetivos y estableciendo como condiciones necesarias: 1. La actividad interna del alumno. Que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando con los recursos educativos a su alcance. 2. La multiplicidad de funciones del docente. Que el profesor realice múltiples tareas: coordinación con el equipo docente, búsqueda de recursos, realizar las actividades con los alumnos, evaluar los aprendizajes de los alumnos y su actuación, tareas de tutoría y administrativas.</p> <p>Actualmente el docente orientador de los cursos a partir de los cuales se genera el Modelo Estratégico de Innovación, ha implementado estrategias específicas que se articulan con los syllabus curriculares y diseños instruccionales los cuales convergen en ambientes virtuales mediados por aulas extendidas como Moodle, logrando la participación activa de estudiantes, graduados y mentores pertenecientes al sector empresarial de la región y del país.</p> Luis Reina Villamizar Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2346 Sistema de aseguramiento de la calidad, resultados de autoevaluación, acciones de mejoramiento y seguimiento en los programas de ingeniería de la Universidad La Gran Colombia Armenia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2411 <p>La Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, ha apostado por asumir que la clave de la calidad está en el aula y, por consiguiente, en ella, ha centrado sus principales esfuerzos, asumiendo además que el aula es todo escenario de interrelación y comunicación que permite la configuración de aprendizajes significativos, el logro de competencias, la construcción de nuevas formas sociales y, por tanto, la transformación de las personas. La institución procura la consolidación de una cultura que enfoca sus esfuerzos hacia el aprendizaje y la movilidad social, entendiendo que los instrumentos y los indicadores son apoyos importantes, pero que no pueden estar por encima de la función social de la Universidad, ni ajenos al reconocimiento de la incertidumbre que se genera en los cambios vertiginosos y que obligan a la universidad a repensarse constantemente. La calidad es entonces una cultura que no es estática; por el contrario, es capaz de identificar y adaptarse a los procesos sociales, a los contextos de las personas y a las condiciones humanas, desde el reconocimiento de la diversidad, la vulnerabilidad y las condiciones particulares de cada comunidad.</p> <p> </p> <p>La Autoevaluación de Programas Académicos de Ingenierías constituyen un ejercicio permanente, autónomo y sistemático en torno a la oferta académica de la Institución. Es un proceso participativo y permanente, orientado al mejoramiento continuo y al logro de las metas institucionales. Los productos obtenidos de esta labor son insumos para los planes de mejoramiento y para la definición de las inversiones para su logro. El hecho de contar con un sistema de gestión basado en el enfoque por procesos se articula a través de los diferentes actores y unidades, comprendiendo las interrelaciones, sus influencias y dinámica, permitiendo la construcción de una autoevaluación con mirada holística.</p> <p>El contexto externo es el análisis de la situación local, regional, nacional y/o internacional para detectar las oportunidades y amenazas del medio; los problemas y necesidades, las tendencias del desarrollo económico y social, los planes de desarrollo generales y sectoriales, la oferta de programas académicos iguales o similares, el avance científico, técnico, tecnológico, económico, social y cultural, entre otros aspectos.</p> <p>El contexto interno define los insumos, procesos y productos del modelo de autoevaluación, como los estudios de mercado, de factibilidad, las tendencias de desarrollo institucional, la documentación institucional, estadísticas, los resultados de las encuestas de percepción y de satisfacción, las comunidades académicas, los análisis de la infraestructura, los recursos financieros y humanos.</p> <p>El proceso de Autoevaluación de los programas académico de Ingenierías se nutre de diferentes fuentes provenientes de los sistemas de información tanto institucionales como externos, dentro de los cuales, se pueden enumerar las siguientes fuentes de información: Fuentes propias del Sistema de Autoevaluación de programas académicos, Información proveniente del Sistema de evaluación de estudiantes, Resultados del Sistema de Evaluación Docente, Guía para la evaluación y actualización de la estructura curricular, Informe de seguimiento a graduados, Estudio de percepción de empleadores, Evaluación del Sistema de Gestión de Calidad, Autoevaluación administrativa y Sistemas de Evaluación Externos.</p> Ximena Cifuentes Wchima Bibiana Vélez Medina Juan Gabriel Contreras Zapata Lina María Jaramillo Echeverry Gloria Inés Cossio Amézquita Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2411 Una mirada al Programa de Formación Integral (PROFI) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2491 <p>El Programa de Formación Integral busca aportar a la formación de los estudiantes en áreas no técnicas, que contribuyen a su desarrollo tanto personal como académico, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En el presente texto se parte por explicar la importancia de la formación integral en la educación superior, especialmente en los programas de Ingeniería. A continuación, se presenta la historia del programa, así como los diferentes cambios que ha presentado a lo largo de cada una de sus aplicaciones. Posteriormente, se aborda una descripción del mismo, pasando por los objetivos, los momentos de formación atendidos, los ejes de trabajo desarrollados, algunos de los datos sobre su aplicación y los resultados de la encuesta de satisfacción aplicada a los estudiantes beneficiados. Por último, se abordan las oportunidades de mejora que se han identificado, así como las conclusiones sobre el mismo.</p> Luisa Alejandra Barrera Rojas María Alejandra Guzmán Pardo Jesús Hernán Camacho Tamayo Jenny Marcela Vega Herrera Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2491 Aplicación del “Manifiesto de Ingeniería para la vida” de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en microcurrículos del pregrado https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2575 <p>Este trabajo presenta tres ejemplos de aplicación del Manifiesto: Ingeniería para la Vida, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en el microcurrículo en tres asignaturas de tres programas de ingeniería diferentes. El objetivo es ilustrar el espectro amplio de posibilidades que brinda el Manifiesto como impulsor de la introducción de conceptos como vida, ingeniería, territorio y sustentabilidad en cualquier asignatura de un programa de ingeniería.</p> Diana López Hernán Álvarez Eva Manotas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2575 Diseño de instrumento para evaluar competencia pedagógica, didáctica y en TIC: Ruta desde primaria con pensamiento computacional y STEAM+H hacia la ingeniería en la universidad https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2653 <p>Se presenta un instrumento para evaluar competencias pedagógicas, didácticas y en tecnología de la información y las comunicaciones, en el marco de la cuarta revolución industrial y definida dentro de las principales tendencias de innovación y cambio en la era del conocimiento en lo que se conoce como Educación 4.0. Existen brechas importantes entre las instituciones de educación básica primaria y secundaria en los sectores público y privado, rural y urbano, y municipios certificados y no certificados. El resultado de las pruebas Pisa a nivel Colombia, identifica unas debilidades en la educación, que fue un reto en la adopción de estrategias conectadas o desconectadas al proceso de enseñanza por la condición de la pandemia COVID-19, y por la diferencia en la formación, conceptualización y aplicación de los objetivos y resultados de aprendizaje desde el profesorado. Aunque de manera ágil se generó un proceso de adaptación y ajuste en la metodología de enseñanza (acceso remoto síncrono), también se identificó una serie de oportunidades para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la docencia e infraestructura, y las capacidades de laboratorio para pasar a un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Se debe promover las competencias blandas para ofrecer solución a los problemas, desarrollar el pensamiento crítico, incentivar el trabajo interdisciplinar y cooperativo, y la aplicación de nuevos modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, experiencias, etc. Se presenta la hipótesis de que promover el pensamiento computacional en una ruta hacia la educación STEAM+H que permita un diseño curricular para un aprendizaje que ofrezca soluciones transformadoras, innovadoras y creativas en contexto y que atienda los retos globales en los objetivos de desarrollo sostenible. El diseño del instrumento que se propone, pretende ir más allá de la caracterización del profesorado, cuya población objetivo será las instituciones de educación básica y secundaria (posteriormente podrá ser adaptado para educación superior). El instrumento se desglosa por subáreas dentro de la pedagogía, la didáctica y las TIC, desde la realidad del territorio y ajustado a las brechas de acceso a la información y limitantes socio-económicas de las instituciones. Se considera que el aporte al conocimiento se consolida desde un diagnóstico, para potenciar las capacidades docentes como actores cruciales en el proceso disruptivo en esta nueva revolución educativa que demanda habilidades y aplicación de conocimiento. En esta ruta de aprendizaje y enseñanza, la formación a lo largo del proceso educativo permitirá apropiar las herramientas necesarias por los estudiantes para que puedan usarlas y con la fortaleza de que los futuros aspirantes a la Universidad cuenten con una mayor capacidad de análisis y de solución de problemas, siendo éste un reto para el modelo educativo del país por las brechas identificadas en el contexto nacional. El instrumento está en etapa de validación previo a un piloto en Boyacá a nivel de educación pública como preámbulo en el programa de territorio STEAM, con el apoyo de programas de la UPTC, en la construcción de una política educativa para el territorio.</p> Nancy Carolina Roa Martín Eduardo Avendaño Fernández René Geovani González Caballero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2653 Retrospectiva de una reforma curricular en Ingeniería en Manufactura a una década de su implementación https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2291 <p><span data-contrast="none">La oferta educativa de las Universidades responde a las necesidades de la sociedad para educar a sus jóvenes ofreciendo una educación de calidad, actual, acorde a los avances tecnológicos y con la capacidad de adaptarse rápidamente a los requerimientos del entorno laboral, para esto se realizan estudios de pertinencia que detectan las necesidades educativas y las áreas de oportunidad en los sectores productivos con el propósito de incrementar el índice de empleabilidad de los futuros estudiantes. Una reforma curricular contempla un análisis basado en la opinión de empleadores, egresados, estudiantes, docentes y el personal administrativo, además de la actualización de los temas de las asignaturas,&nbsp;los métodos de enseñanza-aprendizaje, el perfil del docente, el desarrollo gradual de las competencias,&nbsp;el intercambio académico, las prácticas profesionales y el perfil de egreso.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">En este trabajo se presenta el caso del programa educativo de Ingeniero en Manufactura de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, situada en México. El programa educativo inició en el año 2000 </span><span data-contrast="auto">atendiendo </span><span data-contrast="none">a 10 estudiantes </span><span data-contrast="auto">con </span><span data-contrast="none">un modelo educativo basado en objetivos. </span><span data-contrast="none">En el&nbsp;2011 se presenta una reforma curricular que&nbsp;ofrece una mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje basada en un modelo por competencias. Esta reforma es analizada a 10 años de su implementación desde la óptica del perfil de egreso, la malla curricular, las competencias y el perfil de los docentes con el objetivo </span><span data-contrast="none">de detectar las necesidades que aún deben ser atendidas y reconocer los aciertos de esta reforma.</span>&nbsp;<br><span data-contrast="none">El incremento en la matrícula, la satisfacción del estudiante y su inserción al campo labora</span><span data-contrast="none">l es evidente </span><span data-contrast="none">en este programa educativo, por lo cual los resultados</span><span data-contrast="none"> alcanzados han permitido mejorar y sistematizar el proceso para futuras reformas con un enfoque de mejora </span><span data-contrast="none">continua considerando a los grupos de interés involucrados. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> Fernando Montemayor Ibarra Guadalupe Maribel Hernández Muñoz Ángel Rolando Rivas Velázquez Patricia del Carmen Zambrano Robledo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2291 Valoración del impacto del semillero interdisciplinario de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en estudiantes de últimos años de bachillerato https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2359 <p>El Semillero Interdisciplinario de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia es una actividad de orientación profesional, para estudiantes de últimos años de bachillerato, que busca desarrollar el interés por la ingeniería, educar sobre los impactos de la ingeniería en la sociedad, así como promover los programas ofrecidos en la Facultad. Para el Semillero se ha desarrollado un aula virtual, con contenidos y actividades para ser revisados y realizados por los participantes de manera autónoma. Se propone un proyecto para ser trabajado durante las 9 semanas de duración del Semillero, en el cual los participantes tienen un acercamiento a las etapas del proceso de diseño de ingeniería, para que propongan una solución factible a una problemática, requiriendo la participación de diferentes ramas de la ingeniería, es decir, interdisciplinariedad. Durante los años 2020 y 2021 se abrieron 4 cohortes, en las cuales participaron y completaron las actividades propuestas 202 estudiantes, principalmente de instituciones educativas de Antioquia, así como de algunas otras regiones del país. Este trabajo presenta la valoración del impacto que ha tenido el Semillero en cuanto a la percepción de los participantes por la ingeniería y el trabajo de los ingenieros, así como las dificultades para la realización de las actividades y del proyecto propuestos. En términos generales se obtuvo que, tras realizar el Semillero, los participantes identifican como habilidades de los ingenieros la creatividad, la solución de problemas y el liderazgo. Sin embargo, no hay claridad sobre la relevancia de las habilidades para el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad. En cuanto a la percepción de la ingeniería como profesión, se identifica como beneficiosa para la sociedad, que implica, principalmente, responsabilidades intelectuales e interesantes, que requieren múltiples conocimientos para desarrollar productos tecnológicos. No demuestran claridad en cuanto a que la ingeniería puede ser una opción profesional para cualquier persona, ni los prospectos económicos de la profesión; tampoco con respecto a la formación matemática que implica. La incompatibilidad horaria, los compromisos escolares y limitaciones tecnológicas son las mayores dificultades para que los participantes desarrollen satisfactoriamente las actividades y el proyecto del Semillero. El Semillero Interdisciplinario de Ingeniería posibilita a los participantes adquirir un entendimiento general de la ingeniería y su impacto en el medio y la sociedad. Así mismo, se promueve el interés y aprecio por la ingeniería y el quehacer del ingeniero.</p> Carlos Trujillo Suárez Mónica Janeth Díaz Martínez Diana Margot López Herrera Manuel Alejandro Benjumea Aristizábal Sergio Cipriano Agudelo Flórez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2359 Propuesta metodológica de nuevas estrategias para la formación en instrumentación biomédica en ingeniería mecatrónica e incorporación de insignia digital https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2427 <p>En atención a las nuevas estrategias de formación y retos en la enseñanza en ingeniería, tendiente a dar respuesta a los diferentes escenarios que el sector productivo nacional requiere, se realiza una propuesta para el área de la Ingeniería Mecatrónica, cuya denominación corresponde a las competencias propias del nivel de formación, tales como: optimizar herramientas analizando información previamente recolectada en procesos industriales, presentar propuestas según requerimientos y alcances acordados en la industria y la academia. Lo anterior, ofrece un individuo altamente calificado, el cual puede apoyar las necesidades del sector industrial en el manejo de las tecnologías para la instrumentación y la automatización de procesos industriales, capacidad para maniobrar, mantener, reparar y calibrar los equipos o instrumentos que intervienen en el control industrial, participar y liderar proyectos industriales, introducir en los procesos industriales las tecnologías de cuarta generación que potencialicen las finalidades de las líneas de producción. </p> <p>La potencialidad del ingeniero mecatrónico en la línea de instrumentación industrial, está arraigado debido a su funcionalidad dentro de la industria, pero por la diversificación de los campos en los cuales son aplicables, se abre paso la consolidación del área de mantenimiento y reparación de equipos, en el análisis del comportamiento de variables físicas como: presión, flujo, temperatura, entre otras, evidenciando una opción para un egreso exitoso, en el énfasis de instrumentación industrial, específicamente en la instrumentación biomédica. La mayor diferencia de un sistema de instrumentación biomédico con otros de uso industrial o aplicación no biológica es la fuente de las señales (ser vivo), pero la magnitudes físicas tenidas en cuenta, a partir del enfoque biopotencial, presión, flujo, dimensiones, desplazamiento (velocidad y aceleración), impedancia, concentraciones químicas y temperatura, que mantiene su caracterización aleatoria y varían con respecto al tiempo son las mismas.</p> <p>El programa proporciona una alternativa para identificar y desarrollar etapas de capacitación a profesionales en el manejo de variables biomédicas a partir del establecimiento de los métodos y medios de enseñanza aprendizaje y la aplicación de criterios y procedimientos para la evaluación de los procesos, mediante la implementación de insignia digital con el propósito de atender las exigencias de diferentes sectores, como una versión evolucionada de los diplomas para certificar un conocimiento adquirido en las determinadas áreas de conocimiento o asignaturas que los programas académicos aprueben a través de esta modalidad de formación y que brindan también información transferible y verificable de sus aprendizajes, habilidades y competencias, de esta manera, se potencian los escenarios para las ofertas laborales de acuerdo a los espacios de desenvolvimiento, pues contarán con información verídica porque el expediente será fiable y corresponde a la realidad académica del educando en cuanto a los logros adquiridos durante su tránsito académico por la Institución.</p> <p>En este sentido, también puede ofertarse como alternativa “Semestre Integrador”, cuyo objetivo es potenciar la comunicación, el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, el emprendimiento, la autocrítica, la responsabilidad y la creatividad de los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica.</p> María Leyes Sánchez Osiel Arbeláez Salazar Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2427 Análisis de péndulo simple utilizando los software Matlab y SolidWorks en el proceso de enseñanza aprendizaje para ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2503 <p>El trabajo de experiencia docente se expone una metodología de análisis para el sistema de péndulo simple, en la carrera de ingeniería mecánica, específicamente en la materia de vibraciones mecánicas, en el tema del movimiento armónico simple; en la actualidad se tienen nuevos retos en la educación, por lo que el docente debe de innovar en su práctica aplicando metodologías de modelado matemático utilizando software libre y de licenciamiento. Estas metodologías pueden ser inéditas o propuestas por diversos autores (Carmona, 2014; 2016b), una actividad complementaria es el intercambio de ideas y proyectos con docentes de otras instituciones a nivel nacional e internacional para evaluar las metodologías de modelado, para su correcta aplicación evaluándolas antes de su aplicación masiva, posteriormente validarlas en la práctica docente de las diversas asignaturas en donde se pretenden aplicar.</p> <p>Todo esto con el fin de que el alumno esté relacionado con la aplicación de las diferentes asignaturas a problemáticas reales, motivándolo a superarse día con día, rompiendo los paradigmas de que la realidad no es posible llevarla a las aulas de las instituciones.</p> <p>La primera actividad programada fue el presentar a los alumnos los conceptos básicos de vibraciones mecánicas, revisándolos posteriormente utilizando el software de entrenamiento ¨Mobius Ilearn Vibrations¨, posteriormente se relacionó el concepto del péndulo con su ecuación característica de LaGrange y el diagrama de bloques correspondiente, reportándose la experiencia adquirida en un formato IEEE.</p> <p>La siguiente actividad consistió en exponer los conceptos físicos de un péndulo simple, se integraron equipos de 4 alumnos a los cuales se les asigno la actividad de diseñar el sistema de péndulo en SolidWorks, conociendo solo la masa de la esfera y la longitud del cuerpo de oscilación rígido, para culminar con una simulación en dicho programa donde se muestre la gráfica de desplazamiento angular vs tiempo.</p> <p>Posteriormente se les asigna el desarrollo un prototipo de péndulo tomando las mismas características de la simulación, registrando los datos experimentales obtenidos y comparándolos con los de la simulación obtenida.</p> <p>Se analizó la ecuación del modelo de LaGrange para péndulo simple, se le muestra al alumno el procedimiento para generar el diagrama de bloques en simulink de Matlab, se realiza la interfaz entre el software SolidWorks y Matlab para obtener el diagrama de bloques del diseño propuesto desde SolidWorks y su posterior anidación en Matlab.</p> <p>Se relacionaron los diagramas de bloques de SolidWorks y de LaGrange en Matlab, para posteriormente asignar los valores propuestos, para comprobar el comportamiento obtenido con el prototipo.</p> <p>Al finalizar las actividades se tuvieron las reflexiones expresadas en los reportes, en donde los alumnos planteas sus conclusiones de acuerdo al comportamiento de los modelos realizados (Prototipo, Diagrama de Bloques SolidWorks, Diagrama de Bloques LaGrange, Diagrama Compuesto).</p> Julio Acevedo Martínez Fernando Chávez Valdivia Mario Alberto Quevedo Morán Édgar Azael Gutiérrez Rodríguez José Hernández Ruiz Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2503 Enseñar ingeniería a quien no quiere ser ingeniero https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2584 <p>¿Por qué razón alguien se sometería a la situación de enseñar algo que no es lo que quienes toman la clase quieren aprender? ¿Y si no se equivocaron de aula, por qué estarían ahí los estudiantes? Sucede a diario.</p> <p>Dichos estudiantes en general son conscientes de haberse matriculado en un programa universitario de pregrado en Ingeniería de Sistemas. No suelen llegar motivados por la forma en que la Ingeniería contribuye a la solución de diversos problemas de la sociedad, con fundamento en las matemáticas y las ciencias, y mediante un proceso riguroso mejorado a lo largo de ocho mil años. Más bien parecen seguros de saber ya lo suficiente; de tan solo necesitar que en su formación universitaria les entreguen en la mano nuevas sentencias de algún lenguaje de programación, quizás aprender algún lenguaje nuevo, o mejor, una herramienta en la que no haya que programar mucho, sino ensamblar y publicar en alguna app store. Haber conseguido buenos resultados en el curso o en alguna maratón de programación en el colegio, o tener experiencia en desarrollo de sitios web, son respaldo suficiente para sus expectativas y su nivel de confianza.</p> <p>Los problemas surgen muy pronto: apenas se introduce el método. La sorpresa viene por cuenta de que el término <em>Ingeniería</em> no es tan solo una muletilla, que durante poco más de cincuenta años ha estado acompañada del apellido <em>de Sistemas</em>, para denominar de forma elegante a lo que simple y llanamente es programación de computadores, de acuerdo con los supuestos de los novatos del programa. ¿Cómo así que las líneas de código no se inventan en simultaneidad con la manipulación del teclado, sino que obedecen a un análisis previo, a un diseño expresado en múltiples diagramas, a la selección de las técnicas y herramientas más convenientes para el proyecto? ¿Cómo es eso de que el resultado no solo debe funcionar a satisfacción del usuario, sino que además debe superar pruebas para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad?</p> <p>Con esa sorpresa se encuentran los estudiantes, y con frecuencia es una fuente de frustración que dificulta el abordaje del rigor de la Ingeniería del Software, que es como la <em>Association for Computer Machinery (ACM)</em> y el <em>Institute of Electric and Electronic Engineers (IEEE)</em>, los mayores referentes curriculares de talla mundial definen a una de las cinco disciplinas que conforman el campo de la computación, el mismo que con frecuencia se ve reducido a la programación, y que es una de las líneas de acción de la Ingeniería de Sistemas en Colombia.</p> <p>Esta ponencia muestra la experiencia de un programa de Ingeniería de Sistemas, soportada en investigación aplicada, discusión curricular y crítica de la interacción entre la academia y la industria. El proyecto busca formular métodos de enseñanza en Ingeniería de Sistemas que motiven a los estudiantes a superar sus expectativas iniciales y adherir a una visión más ambiciosa de su futura profesión sin desertar en el intento.</p> Ricardo Jaime Vivas Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2584 Emulación de sistemas como una metodología para la enseñanza de estrategias de control https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2435 <p>Cuando se están enseñando estrategias de control, es importante que la teoría sea aplicada tanto a nivel de simulación como en una implementación física. La simulación permite corroborar que la estrategia de control está bien aplicada y la implementación física permite enfrentarse con limitaciones como saturaciones, no linealidades, discretización, etc.</p> <p>La simulación es de acceso más general en el sentido de que, al contar con un computador, se puede realizar en horarios más flexibles, en comparación con la implementación física donde se debe contar con un sistema prototipo al que no se tiene un acceso directo. Entre las limitaciones para acceder al sistema físico está la disponibilidad de horarios de los laboratorios, el número de estudiante esperando usar los sistemas y los horarios propios del estudiante.</p> <p>Como opción para la implementación física se propone emular un sistema de prueba a través de un sistema embebido, de esta manera el control se haría sobre el sistema emulado acercándose al sistema real en una proporción mayor que la sola simulación.</p> <p>Si el prototipo se emula a través de un sistema de bajo costo, como un Arduino, le daría al estudiante la facilidad de contar con la disponibilidad, sin esperar los turnos de laboratorio.</p> <p>Como componente adicional se propone también usar un sistema de bajo costo, que puede ser también un Arduino, que permita remplazar una tarjeta de adquisición de datos o el controlador; en ese sentido el estudiante debería contar con 2 sistemas Arduino, uno para emular el sistema de prueba y otro para realizar el control. El sistema que realiza el control puede ser un sistema con un control embebido o un computador que usa el segundo sistema como tarjeta de adquisición de datos.</p> <p>Esta estrategia se viene usando en la enseñanza del curso Sistemas de Control Automático del programa de ingeniería electrónica, en los cuales se desarrollan 7 laboratorios. En el primer laboratorio se enseña como emular sistemas en una tarjeta Arduino y como usar un Arduino como tarjeta de adquisición de datos. Luego, en cuatro laboratorios se diseñan e implementan estrategias de control las cuales son: PID, compensadores en adelanto y atraso, control RST y control en variables de estado con observador; estos laboratorios son desarrollados sobre un sistema Arduino emulado, pudiendo usar el otro Arduino como tarjeta de adquisición o usando las tarjetas de adquisición disponibles en el laboratorio. En los dos laboratorios restantes se hacen pruebas sobre sistemas prototipo presentes en el laboratorio o elaborados por los estudiantes, donde se aplica cualquiera de las técnicas ensayadas en emulación.</p> <p>Si bien no se utiliza la emulación en todos los laboratorios, ya que se quiere que también tengan la experiencia de controlar un prototipo, dicha emulación permite que los estudiantes tengan una mayor flexibilidad en los laboratorios correspondientes, además de permitir que el profesor asigne diferentes sistemas a controlar a cada estudiante, evitando posibles copias de las soluciones presentadas y un mayor compromiso de parte de los estudiantes.</p> Jaiber Cardona José Gabriel Hoyos Gutiérrez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2435 Desarrollo de experiencias de aprendizaje con enfoque maker para fomentar la cultura tecnológica en jóvenes del suroccidente colombiano https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2531 <p>La universidad Autónoma de Occidente UAO es una institución de educación superior que se declara en su Proyecto Educativo Institucional PEI, como una universidad de la comunidad y para la comunidad, que busca desarrollar “un conjunto de acciones de intervención en el entorno interno y externo”, con el propósito de empoderar a dichas comunidades, en la participación para el desarrollo de las soluciones a sus propias necesidades.</p> <p>El semillero Maker-UAO busca intervenir socialmente en las comunidades que demandan algún tipo de bien o servicio, ayudándoles a adquirir, explorar, aplicar y transferir las habilidades asociadas a la cultura Maker para apoyar el desarrollo de soluciones a problemas de su contexto.</p> <p>Este escrito presenta el desarrollo de experiencias de aprendizaje estructuradas por el semillero Maker-UAO y desplegadas en el marco del evento Arduino Week y en la capacitación a un colegio de la comuna 1 de Santiago de Cali. Las experiencias de aprendizaje planteadas comprenden el desarrollo de los conceptos de electrónica básica, programación con Arduino y el modelado por computador, asimismo se buscó desarrollar las competencias de trabajo en equipo, pensamiento crítico e inteligencia espacial.</p> <p>El planteamiento de estas experiencias comprende espacios donde se comparten los referentes teóricos y posteriormente se apoya en la práctica aplicando lo aprendido en la primera fase de conceptualización. También, se abre a la posibilidad de compartir experiencias conjuntas en donde los participantes puedan experimentar con tecnologías que estén fuera de su contexto, para que así se visualice la aplicabilidad de lo aprendido.</p> <p>Con el objetivo de desplegar las actividades que fomenten el desarrollo de las habilidades mencionadas, se buscaron espacios para promover el aprendizaje entre pares, donde la práctica tenía un papel crucial en busca de asentar los conceptos abordados por los tutores. En este sentido, el acercamiento social fue fundamental para consolidar una comunidad equitativa interesada por el aprendizaje mediante la metodología Maker, la cual fue base para la creación de experiencias pedagógicas e interactivas.</p> <p>Consecuentemente, se logró que un grupo de jóvenes pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Cali fueran partícipes del despliegue de las actividades previamente mencionadas, estos resultados fueron registrados en archivos multimedia en los que se evidencia el despliegue de las actividades propuestas y, principalmente, el gran interés del público por aprender, lo cual es vital para cualquier proceso pedagógico. Por otra parte, se realizó un análisis estadístico de las encuestas de asistencia y satisfacción realizadas durante la actividad, permitiendo reflexionar y crear planes de acción para el mejoramiento de las experiencias.</p> <p>Luego de haber realizado los despliegues y análisis de resultados, se infiere que el aprendizaje sobre el uso de las tecnologías emergentes, el desarrollo de competencias y habilidades apoyadas en el aprendizaje autónomo-consciente resulta fructuoso para que las personas cumplan con los estándares que demanda el mercado laboral actual, aportando significativamente al desarrollo de la sociedad y el país. Por último, el acercamiento a las tecnologías resulta útil para incorporarse a la cultura tecnológica y desarrollar un pensamiento lógico-creativo visto desde la ingeniería.</p> Dayana Katerin Paredes Melo Sofía Milagros Castaño Vanegas Juan Pablo Rivera Arbeláez Jhonatan David Rengifo Bermeo Camilo Eduardo Rosada Caicedo Leonardo Saavedra Munar Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2531 Desarrollo curricular de una técnica en impresión 3D y fabricación digital https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2596 <p>El término Fabricación Digital es usado inicialmente por la industria manufacturera como una evolución al diseño asistido por computador, ya que para la validación de algunos de esos diseños era necesario hacer fabricación de prototipos antes de crear las máquinas y procesos de fabricación en serie; es así como se redefine la fabricación digital como <em>la evolución de iniciativas de fabricación que ponen de relieve la necesidad de un diseño colaborativo de productos y procesos”</em>.<a href="#_edn1" name="_ednref1">[i]</a></p> <p>Se presenta el desarrollo curricular de una Técnica en Fabricación Digital e Impresión 3D el cual se pretende incorporar dentro de la oferta académica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El nombre se eligió teniendo en cuenta el decreto 1330 de 2019 (Nacional, 2020), adoptando el nombre según las competencias de la formación y contexto de actuación profesional. Además, se tuvieron en cuenta los planes de desarrollo Nacional, Departamental, Municipal e Institucional buscando satisfacer las necesidades del sector industrial, el emprendimiento y el desarrollo socioeconómico del país.</p> <p>Teniendo en cuenta la necesidad actual de crear programas de formación con enfoque colaborativo, de aprendizaje multidisciplinar que no solo use las metodologías y enfoques de fabricación digital de las grandes industrias, sino que además desarrolle múltiples competencias en los jóvenes de la media educativa haciendo uso de la revolución tecnológica actual con formación digital on-line, tecnologías electrónicas de fácil uso y programación e implementos de fabricación de bajo costo, se muestra las condiciones del programa con el enfoque de formación, los aspectos y estructura curriculares.</p> <p>Con la finalidad de apoyar el sector productivo, empresarial, local y departamental, incentivando el emprendimiento y el aprendizaje de soluciones rápidas y eficientes mediadas por tecnologías actuales y modelos educativos integrados a comunidades de aprendizaje, el programa se ha diseñado para una duración de dos años, divido en cuatro semestres con un total de 62 créditos académicos. Comprende un total de veinte módulos de aprendizaje, distribuidos en ciencias básicas, formación profesional y formación complementaria.</p> <p>Además, la técnica se ha considerado como una oportunidad para municipios pequeños, dado que el programa tiene incorporado nuevas tecnologías, como son las impresoras 3D, ruteadora, cortadora láser, entre otros, que en los últimos años mediante procesos de investigación institucionales, técnicas de ingeniería inversa y trabajo en comunidades de aprendizaje, han permitido la fabricación de máquinas de control numérico propias, con altas prestaciones de trabajo, siendo de fácil adquisición para los gobiernos por sus costos.</p> <p>Con un enfoque MAKER (hágalo usted mismo) y la comunidad Maker en la cual se han adherido docentes universitarios, estudiantes del colegio, estudiantes de programas tecnológicos y de pregrado con diferentes saberes y propuestas se proyecta formar técnicos profesionales que se puedan desempeñar en la aplicación de tecnologías para la manufactura digital como son las máquinas CNC, routeadora, corte laser, mecanizado convencional e impresión 3D y en la creación de modelos 3D a través de programas CAD/CAE.</p> <p><a href="#_ednref1" name="_edn1">[i]</a> <a href="https://www.plm.automation.siemens.com/global/es/our-story/glossary/digital-manufacturing/13157">https://www.plm.automation.siemens.com/global/es/our-story/glossary/digital-manufacturing/13157</a></p> Diana María Agudelo Sánchez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2596 Importancia de los parámetros de exposición fotográfica y el geoposicionamiento en la calidad de productos obtenidos en modelaciones fotogramétricas con UAVs https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2385 <p>La revolución tecnológica ha marcado una nueva etapa en la realización de trabajos de ingeniería y ciencias afines, tocando diversas áreas entre otras la topografía, la fotogrametría y la fotointerpretación que junto con los drones también llamados UAV o RPAS y diversos tipos de equipos utilizados en la georreferenciación, han tenido una amplia utilización en los levantamientos fotogramétricos.</p> <p>En el caso de la fotogrametría con drones y en especial la automatización utilizada tanto en los parámetros de exposición de la cámara así como en los vuelos con dron mediante aplicaciones, ha generado problemas, debido al desconocimiento de los conceptos teóricos y de las variables que garantizan que las fotografías tengan las características de calidad que se requieren y por lo tanto generen productos de baja calidad.</p> <p>La enseñanza en la fotogrametría con drones conlleva aspectos relevantes como, la adquisición de conceptos básicos de fotografía que le permitan al operario de drones, encontrar un equilibrio de los parámetros de exposición en el momento de capturar el insumo fotográfico, al igual sirve para fortalecer el criterio a la hora de aceptar o rechazar fotografías capturadas antes de realizar el posproceso.</p> <p>El otro aspecto no menos relevante es la importancia que tienen los Puntos de Control Terrestre (GCP) en la georreferenciación de los productos finales para evitar errores en la toma de decisiones en el ámbito ingenieril o arquitectónico.</p> Jaime Arturo Rodríguez Guzmán Cristian Zapata Cagua Mario Camilo Torres Suárez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2385 Red neuronal convolucional para el diagnóstico de módulos fotovoltaicos https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2563 <p>A través de este documento se presenta el marco de trabajo y los avances parciales de la investigación que pretende acondicionar el uso de técnicas de aprendizaje profundo, para diagnosticar fallas de los módulos fotovoltaicos en operación, con base en las termografías como principal insumo de entrada para una red neuronal convolucional, y así obtener una guía en el diagnóstico y detección de fallos por cada módulo fotovoltaico – PV en funcionamiento. Bajo un método de investigación deductivo con enfoque mixto que aborda aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, donde posteriormente se evalúa la eficiencia lograda del algoritmo de inteligencia artificial – IA, mediante rangos porcentuales de aciertos de falsos positivos y falsos negativos, siendo así de tipo exploratoria en el uso de redes neuronales convolucionales, este proyecto concluye en la viabilidad de hacer uso de herramientas de IA para diagnosticar sistemas de generación fotovoltaica en sitio, y con sugerencia diagnostica del posible fallo que cada módulo de captación pueda estar sobrellevando en el momento de ser captado por medio de una imagen de espectro infrarrojo. Con lo anterior se puede mejorar la interconexión de los módulos para corregir su proceso de conversión energético, creando así una mejora en eficiencia general del sistema, así como los tiempos de retorno de inversión, lo que se espera redunde un impacto en el uso de masivo de este tipo de sistemas para la obtención de energía eléctrica haciendo uso de fuentes alternativas.</p> Jorge Pincay Lozada Luis Fernando Mulcue Nieto Jesús Alfonso López Sotelo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2563 Modelo de recomendación para alerta temprana del hongo Botritys Cinerea en el cultivo de Mora de Castilla sin espinas (Rubus Glaucus Benth) en el departamento de Risaralda https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2627 <p>En la agricultura, el control de enfermedades se ha considerado como una tarea desafiante. Dentro de las especies que afectan el cultivo de Mora de Castilla se encuentra el hongo <em>Botrytis cinerea</em>, el cual puede generar pérdidas (entre el 50 y el 76 % del fruto cosechado). Generalmente, la opción empleada para combatirlo es a través de métodos químicos. Las tendencias actuales en la producción de alimentos están orientadas a obtener productos con menor carga de pesticidas, exigencias en conservación ambiental e inocuidad de los alimentos. Una ayuda para los agricultores es el desarrollo de herramientas que asistan en el proceso de toma de decisiones y en la predicción de enfermedades en el cultivo. Diversos modelos se han construido tendiendo como propósito describir el patosistema (patógeno/planta) que se estudia, donde cada uno presenta un enfoque distinto (empírico o analítico). No obstante, dichos modelos presentan sus pros y contras en términos de tiempo, esfuerzos e inversiones necesarias para su desarrollo, así como en términos de precisión y robustez. En tal panorama, los Sistemas de Recomendación (SR) son utilizados en la agricultura precisamente porque tienen como objetivo ayudar en la toma de decisiones donde al emplear algoritmos de aprendizaje de máquina permite hacer uso del historial de datos y realizar predicciones. Sin embargo, no se encontraron investigaciones publicadas que describan el patosistema <em>Botrytis cinerea</em> - Mora de Castilla en el campo de SR. Esto lleva a la pregunta de investigación: ¿Cómo predecir el surgimiento del hongo <em>Botrytis cinerea</em> en el cultivo de Mora de Castilla sin espinas (Rubus glaucus Benth) en Risaralda? En tal sentido, en la presente propuesta se propone un Modelo de Recomendación para Alerta Temprana del Hongo <em>Botritys Cinerea</em> en el Cultivo de Mora de Castilla sin Espinas (<em>Rubus glaucus</em> Benth) en el Departamento de Risaralda. La adquisición de datos se realizará en campo identificando las variables edáficas y climáticas relevantes en el cultivo de Mora de Castilla y que influyen en el brote de <em>Botrytis cinerea</em>. Posteriormente, se realiza la fase de procesamiento de datos, se utilizará un modelo de agrupamiento para encontrar similitudes (k-means) y se construye el modelo para el SR. Para la predicción del brote del hongo se utilizará la técnica de ensamble Bagging en los algoritmos Random Forest, KNN y Support Vector Machine. Las métricas de evaluación para el modelo serán Root Mean Square Error y Mean Absolute Error. Finalmente, se construye la alerta temprana, donde al existir un nivel igual o superior al 10 % se considera que existe afectación de <em>B. Cinerea</em>.</p> Alejandro Rodas Julio César Chavarro Porras Gloria Edith Guerrero Álvarez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2627 Sistema de visión por computadora para la identificación de palma amazónica y el estado de madurez de sus frutos mediante navegación aérea no tripulada UAV https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2270 <p>Se presenta un enfoque de trabajo de investigación haciendo uso de herramientas de visión por computadora y aeronaves no tripuladas UAV para la identificación de palma amazónica (Asai, Seje y Moriche) y el estado de madurez de sus frutos, mediante correlaciones entre el estado de la planta a nivel dosel basados en las radiaciones fotosintéticas y el estado de madurez del fruto.</p> Willintong Marín Rodríguez Julián David Colorado Montaño Iván Fernando Mondragón Bernal Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2270 Analysis of vulnerability and resilience in electrical distribution systems in the event of a deliberate disruptive event https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2341 <p>Este trabajo propone maximizar la resiliencia del sistema eléctrico ante ataques intencionales a través de la implementación de recursos energéticos distribuidos (DER) generación distribuida (GD) y respuesta a la demanda (RD). Se aborda en primera instancia el caso en el que un agente disruptor, tiene como objetivo maximizar el daño a la red (expresado a través del costo total de operación), mientras que el OS toma las medidas necesarias para mitigar los efectos de este ataque. La interacción entre estos dos agentes se modela mediante un problema de optimización de dos niveles. Por un lado, el agente disruptivo se posiciona en el problema de optimización de nivel superior y debe decidir qué elementos dejar fuera de servicio (líneas y generadores) dado un presupuesto limitado. Por otro lado, el OS, ubicado en un problema de optimización de nivel inferior, reacciona al ataque implementando medidas de mitigación para minimizar los sobrecostos en la operación del sistema. Se proponen tres métricas para evaluar la resiliencia mediante la asignación de DER en islas generadas por la destrucción de líneas y generadores., para ello se toman dos casos de estudio, un sistema de prueba de 5 buses y el sistema de prueba IEEE RTS-24 buses.</p> Darin Jairo Mosquera Palacios Edwin Rivas Trujillo Luis Alejandro Arias Barragán Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2341 Evaluación de la vulnerabilidad física ante inundaciones bajo escenarios de cambio del uso del suelo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2149 <p>Debido al cambio climático y a inadecuados cambios en el uso del suelo, en muchas regiones del planeta se han incrementado en intensidad y frecuencia las inundaciones y crecidas, lo cual ha derivado en un aumento en la vulnerabilidad de la infraestructura física cercana a fuentes hídricas superficiales. Sin embargo, los métodos para determinar este tipo de vulnerabilidad en zonas en las que ha cambiado el uso del suelo son ineficaces. Se presenta el trabajo de investigación realizado en la cuenca del río Combeima en Colombia (América del Sur), en el cual se evaluó el efecto de la evolución del uso del suelo sobre el régimen de inundaciones y la vulnerabilidad física en el período 1976-2017 mediante modelación hidrológica e hidráulica y la implementación de metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad a inundaciones. Esto permitió ratificar informes relacionados con la afirmación de que los cambios en el uso del suelo producen efectos en el comportamiento de la escorrentía directa en las cuencas hidrográficas y su relación con la vulnerabilidad de las estructuras cercanas a los cursos de agua superficiales. Este trabajo modificó y aplico dos métodos para evaluar la vulnerabilidad física en la cuenca del Rio Combeima, Tolima, Colombia. Para lo cual se utilizaron datos de registros de caudales diarios provenientes de dos estaciones ubicadas dentro de la cuenca, y se recurrió a datos de teledetección y sistemas de información geográfica, cuyo procesamiento proporcionó información sobre factores ambientales como, altitud, pendiente, uso del suelo, clase de suelo, adicionalmente se realizó una modelación hidráulica e hidrológica para la determinación de caudales y escorrentía superficial. La importancia de cada factor se evaluó a través de un análisis multicriterio convencional (MCA). Los resultados mostraron como escenarios de mayor vulnerabilidad los años 1976,1987,2002, donde el principal uso del suelo eran los cultivos y pastos; los escenarios de menor vulnerabilidad los años 2007 y 2017, debido al incremento del uso del suelo bosque. Los resultados evidencian una fuerte relación entre la vulnerabilidad de la infraestructura y el uso del suelo en los diferentes escenarios; lo cual apoyará a los tomadores de decisiones en la formulación de estrategias que permitan una mejor manera de invertir los recursos públicos en esta zona del país.</p> Yelena Hernández Atencia Luis Eduardo Peña Rojas Jader Muñoz Ramos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2149 Estudio de línea base sobre la variabilidad espacial de la concentración de nitrógeno en el agua superficial de un agroecosistema de páramo en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2256 <p>Los páramos son territorios estratégicos para el Desarrollo Sostenible debido principalmente a su alta diversidad biológica, capacidad de almacenamiento de carbono, importancia cultural y su rol como reguladores y proveedores del recurso hídrico que abastece a numerosas poblaciones. A pesar de ello, estos ecosistemas se encuentran amenazados por actividades antrópicas, entre las cuales sobresale la agricultura convencional. Aunque se han realizado estudios que relacionan los usos del suelo con cambios en la calidad del agua en páramos, la relación entre actividades agrícolas y la exportación de nitrógeno al agua superficial en estos ecosistemas no ha sido suficientemente estudiada. Por esta razón, en este estudio se analizó la variabilidad espacial de diferentes formas de nitrógeno en el agua superficial del páramo de Berlín (Santander, Colombia) durante una época de altas precipitaciones. Para ello, se seleccionó una unidad hidrográfica de 207 ha localizada en la cabecera de la microcuenca del río Jordán, en donde la principal actividad económica consiste en el cultivo de cebolla de rama (<em>Allium fistulosum</em>) y, en menor medida, cultivos de papa (<em>Solanum tuberosum</em>) y pastoreo extensivo. Se aplicaron técnicas de observación en campo y entrevistas semiestructuradas a los agricultores locales para la identificación de las principales prácticas agrícolas en la zona de estudio. Se realizó una campaña de muestreo durante dos meses, con una frecuencia semanal, considerando ocho puntos de monitoreo localizados en tres quebradas que discurren por áreas con distintos usos del suelo. En relación con las concentraciones de nitratos y nitrógeno total, a partir de análisis de varianza y pruebas <em>post hoc,</em> se encontraron diferencias significativas (p &lt; 0.05) entre puntos de monitoreo ubicados en áreas con poca intervención antrópica y puntos de monitoreo aledaños a áreas con actividad agrícola. Las concentraciones en los puntos analizados estuvieron entre 0.00 a 3.40 mg N-NO<sub>3</sub>/L para los nitratos y 0.15 a 5.50 mg N/L para el nitrógeno total. Este incremento podría promover procesos de eutrofización en cuerpos lóticos de páramo, representando un riesgo para su biodiversidad. El aporte de nitrógeno al agua superficial determinado en este estudio se puede atribuir a fuentes difusas asociadas al desarrollo generalizado de cultivos de cebolla de rama con prácticas intensivas que incluyen tendencia hacia el establecimiento de monocultivos, uso de estiércol de aves de corral sin compostar, aplicación intensiva de fertilizantes sintéticos, pesticidas convencionales y métodos de riego ineficiente. Estos resultados evidencian la contaminación difusa del agua por actividades agrícolas en páramos y pueden utilizarse como línea base para la formulación y evaluación de estrategias orientadas a la transición hacia sistemas agrícolas sostenibles en estas regiones. Dado que esta investigación se realizó en un área relativamente pequeña, es necesario contrastar estos resultados con un análisis a mayor escala en la microcuenca del río Jordán, lo cual permitiría dimensionar y comprender la magnitud real del problema como insumo para una mejor toma de decisiones alrededor del manejo del suelo y el agua en la región.</p> Daniela Cristina Rey Romero Emily Bautista María J. Barrera Isabel Domínguez Édgar Ricardo Oviedo Ocaña Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2256 La gestión de los recursos y servicios informáticos, un factor relevante en los ecosistemas tecnológicos de apoyo a la investigación https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2414 <p>Existen diversos actores en la producción de conocimiento a partir de la investigación científica. Todos estos actores tienen en común que soportan las actividades para el desarrollo de ciencia y tecnología a través de recursos y servicios informáticos (RSI). Estos RSI corresponden a un conjunto heterogéneo que comprende múltiples elementos entre los que destacan los siguientes: datos (por ejemplo, el resultado de experimentos), sistemas especializados (software fuertemente acoplado a procesos técnicos), equipos de laboratorio, bases de datos, librerías, sistemas de computación distribuidos y sistemas de computación en la nube, entre otros. Este conjunto de recursos y servicios informáticos hacen parte de los elementos que sumados a los usuarios y sus relaciones constituyen en el contexto del presente trabajo, los denominados <em>Ecosistemas</em> <em>Tecnológicos de Apoyo a la Investigación</em> (ETAI).</p> <p>Algunos ETAI aún permite entregar adecuadamente los RSI a su comunidad de usuarios; esta situación es debido entre otras causas a la carencia de modelos de gobernanza, gestión e interoperabilidad que permitan a los investigadores lograr una adecuada visibilidad y acceso para el uso compartido de los RSI existentes en las diversas instituciones. Con respecto a las consideraciones previas sobre esta problemática, a nivel mundial se tiene que la falta de visibilidad, acceso y uso compartido sobre los RSI en los ETAI presentan un claro obstáculo para el desarrollo de proyectos. Esta situación representa limitaciones en el alcance y tipo de proyectos que pueden ser formulados por estos grupos, lo que en consecuencia podría ralentizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en cada país, trayendo consigo efectos negativos en diversos sectores.</p> <p>Considerando todo lo anterior, el trabajo realizado en esta investigación, presenta resultados preliminares en la especificación de un modelo de referencia centrado en la gestión de Recursos y Servicios Informáticos para Ecosistemas Tecnológicos de Apoyo a la Investigación (GRSI-ETAI). Este modelo establece bases teóricas con un enfoque de portal científico (<em>Science Gateway</em>) para permitir la visibilidad, acceso y uso compartidos del conjunto de RSI existentes en los ETAI, especialmente aquellos ubicados en instituciones de países en vía de desarrollo.</p> Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez Julio César Chavarro Porras John Alexander Sanabria Ordóñez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2414 Validación y verificación de requisitos de software en proyectos basados en desarrollo continuo usando técnicas de PLN https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2657 <p>El ciclo de vida de un proyecto de software parte de la gestión adecuada de sus requisitos, siendo esta un área de conocimiento que reúne las actividades de levantamiento, análisis, especificación, validación y administración de estos durante todo el ciclo de desarrollo. La especificación básica de requisitos, expresada en lenguaje natural, es transformada a lo largo del ciclo de desarrollo en artefactos que finalmente son desplegados y puestos en funcionamiento como producto.</p> <p>Un problema identificado en la ingeniería de software es la no correspondencia entre los requisitos funcionales especificados para el producto y las características que son finalmente incorporadas en el producto final. Es decir, la no correspondencia entre lo deseado, lo esperado y lo finalmente alcanzado en el proceso de instanciación.</p> <p>Entre otros contextos, en la instanciación de arquitecturas de microservicios de software (MSA), se ha extendido el uso de desarrollo continuo (DC), como un proceso iterativo de desarrollo de aplicaciones que incluye Integración continua (IC), entrega continua, pruebas continuas (TC) y despliegue continuo. Este escenario facilita acompañar el ciclo de desarrollo con una verificación y validación continua de la transformación de los requisitos funcionales en cada etapa del proceso, hasta quedar completamente incorporados en el producto entregado.</p> <p>En la formulación precisa del requisito que lo haga rastreable, comprobable y verificable, es crucial poder hacer el seguimiento de este durante todas las etapas del desarrollo, garantizando el mejoramiento de las condiciones de calidad del producto. Se plantea el uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), enriquecidas con modelos de dominio, para hacer el seguimiento, validación y verificación de cada requisito funcional. Asimismo, se han identificado algunos vacíos en el conocimiento como: el problema de generalización de dominio basado en una frontera lingüística, la limitación de la investigación en contextos específicos de dominio, y el acceso a datos de dominio limitado. Paralelamente, la industria ha presentado la necesidad de hacer rastreo del requisito desde su levantamiento hasta la etapa de testeo.</p> <p>Las nuevas tendencias de la industria, exigen la eficiencia de los equipos desarrolladores, esta es la razón por la que las metodologías ágiles han cobrado protagonismo a la par del desarrollo continuo; es así como objetivo de este trabajo está direccionado hacia la búsqueda del enriquecimiento de las técnicas estadísticas en el PLN a través de un sistema de reglas de dominio que permita no solo la formulación precisa, minimizando las ambigüedades del lenguaje natural; sino la automatización a través de la creación de artefactos que permitan hacer el rastreo del requisito en todas las etapas del desarrollo aportando de esta manera a una posible solución en el tratamiento de estos en la práctica de la Ingeniería de Software.</p> Adriana Patricia Gómez Ramírez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2657 Conceptualización unificadora, formal y adaptativa para contrarrestar la falta de parsimonia en el dominio de liderazgo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2372 <p>El presente trabajo expone y explica las etapas llevadas a cabo para el desarrollo de un proceso investigativo que involucró áreas como la representación del conocimiento, la ingeniería ontológica y la minería de texto para la construcción de una conceptualización unificadora, formal y adaptativa que ayudó a contrarrestar los problemas presentes en el dominio de liderazgo, como son: (1) La falta de parsimonia, ocasionada por ambigüedad conceptual, proliferación y superposición de información, lo que influye en la generación de confusión teórica, impidiendo un panorama claro sobre los efectos y resultados que produce la aplicación de las distintas perspectivas de liderazgo a nivel organizacional. (2) El carácter estático de los esfuerzos de unificación y síntesis para este campo, que va en contravía con su carácter adaptativo.</p> <p>Este trabajo desde su línea teórica fue diseñado para encontrar los principios generales que gobiernan las diversas perspectivas del campo de liderazgo, mediante la clarificación del conocimiento, por medio de la recolección, análisis, procesamiento, unificación y síntesis de información, lo que permitió alcanzar un nivel de simplicidad y coherencia lógica.</p> <p>Por otro lado, desde su aspecto descriptivo, el proyecto buscó especificar la configuración de conceptos, propiedades, relaciones, operaciones y reglas que componen el dominio de liderazgo y modelan su carácter adaptativo. La investigación descriptiva combinada con ciertos criterios de clasificación, ayudó a organizar, detallar y sintetizar los diferentes elementos involucrados en este campo, fortaleciendo así el principio de parsimonia.</p> <p>La metodología propuesta para las etapas del proyecto, siguió lineamientos de las áreas de representación del conocimiento e ingeniería ontológica, las cuales permitieron adoptar una serie de pasos debidamente sustentados para consolidar una estructura taxonómica unificadora que posibilitó representar y ordenar adecuadamente el conocimiento de este campo, disminuyendo la proliferación y superposición de información. Dicha representación fue consensuada y validada con la ayuda de expertos en el dominio de liderazgo. Posteriormente se usaron técnicas de minería de texto para encontrar y tratar información novedosa que permitiera modificar, actualizar y refinar la abstracción inicialmente desarrollada. Lo anterior también ayudó a determinar y abstraer el conjunto de operaciones computacionales y reglas que modelaron el componente adaptativo de la conceptualización inicialmente construida. Seguidamente, se creó un conjunto de axiomas representados en un lenguaje lógico, para establecer formalmente los distintos componentes de la conceptualización unificadora, definir sus términos y restringir su interpretación, disminuyendo así el problema de ambigüedad conceptual en los constructos del dominio de liderazgo. Finalmente, la conceptualización obtenida se instanció en un componente computacional para ser expresada mediante lenguajes ontológicos.</p> Carlos Mauricio Zuluaga Ramírez José Soto Mejía Sandra Estrada Mejía Julio César Chavarro Porras Manuela Gómez Suta Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2372 Diseño de una cadena de suministro agroalimentaria integral de productos perecederos en el departamento de Cundinamarca https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2250 <p>El objetivo del proyecto es diseñar una Cadena de Suministro Agroalimentaria que mejore la integración de los participantes, reduzca la pérdida de alimentos en poscosecha y reduzca los costos de intermediación, en productos perecederos representativos del departamento de Cundinamarca. En el desarrollo de la investigación se identificó un vacío en el conocimiento a nivel científico, empresarial y de política pública, sobre la aplicación de tecnologías digitales en la medición y seguimiento en tiempo real de propiedades fisicoquímicas en la determinación de la vida útil restante (RSL) de los alimentos. Para cubrir éste vacío se propuso como primera etapa un modelo predictivo con base en imágenes reales de frutos de fresa y un algoritmo de Machine Learning con el fin de predecir el tiempo después de cosecha. Con ésto se facilita el cálculo del RSL en tiempo real y la toma de decisiones sobre la articulación de operaciones logísticas. Los resultados muestran que el modelo predictivo presenta una exactitud del 40.15% en prueba, lo que demuestra que el algoritmo funciona, aunque hay que perfeccionar más la asignación de los parámetros de entrada y la arquitectura de la red neuronal.</p> Carlos Alberto Bejarano Martínez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2250 Sistema integral de residuos sólidos urbanos para el centro histórico de Cuernavaca, Morelos, México https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2297 <p>La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) está relacionada con el consumo de bienes y servicios, y este a su vez, con el ingreso y los niveles de vida de la comunidad que se estudia, por lo tanto, la generación de los residuos será distinta entre cada región. Si bien, se han realizado esfuerzos que integran la regulación jurídica, el ecodiseño de productos, la inclusión de nuevos materiales, la instalación de infraestructura y la disposición de sitios, así como aportes significativos de la ciencia y la participación de la sociedad civil y empresarial, la realidad muestra que el manejo adecuado de los residuos sigue siendo una asignatura pendiente. Tal es el caso de México, en donde se desechan diariamente 102,895 ton de RSU, donde el 46.42% son orgánicos, 31.56% inorgánicos y el 22.02% restante son misceláneos (residuos que no tienen un valor económico y material en el mercado productivo), es decir, que el 77.98% puede ser aprovechado. No obstante, solo se logra recuperar el 9% de estos, y es a través del sector informal (recolectores/pepenadores), y solo residuos inorgánicos. En el mejor de los casos la totalidad de los residuos son depositados en los rellenos sanitarios, pero saturan su capacidad operativa y perpetúan que el manejo de los RSU siga una cadena lineal inadecuada, que promueve escenarios de contaminación en el aire, suelo, agua, afecta a diversos ecosistemas, suscita la extracción de recursos naturales, se incrementan los costos operativos para su manejo, se da la proliferación de fauna y vectores que ponen en riesgo a la salud de la población. Aun estando conscientes de la situación, sigue existiendo una desarticulación de acciones que favorezcan la recuperación y valorización de los residuos a través de la integración de los generadores. Por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar un sistema integral de RSU considerando como ejes de acción: la educación ambiental, las tecnologías limpias, la optimización de procesos, la logística de recuperación y valorización, y la generación de redes de coparticipación. Se ha elegido al Centro Histórico de Cuernavaca, Morelos, México, como sitio de estudio, por su relevancia social, ambiental y económica, y por el número considerable de personas que interactúan en el lugar, además de que cuenta con dos características adicionales que permiten el poder ser intervenido: la declaratoria de Ecozona (2015), y las condiciones de su sistema de recolección que se pueden optimizar. Actualmente se está trabajando sobre la primera área del proyecto, que consiste en el acercamiento con las unidades económicas (UE), la identificación de hábitos de consumo/desecho, posibles colaboradores, reconocimiento de impactos, caracterización de los RSU, y en el diseño del prototipo de triturador, este último va encaminado hacia el manejo adecuado de los residuos orgánicos, a través de la evaluación de tres sistemas de compostaje. La meta final del proyecto es pilotearlo en el sitio de estudio, y a partir de los resultados establecer un sistema que pueda ser adaptado a otros escenarios, otros sitios históricos, por ejemplo.</p> Ivonne Yazmín Arce García María del Carmen Torres Salazar José Gerardo Vera Dimas Hugo Albeiro Saldarriaga Noreña Viridiana Aydee León Hernández Jesús del Carmen Peralta Abarca Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2297 Comparación de métodos de análisis de sentimientos en comunidades de habla hispana https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2367 <p>Uno de los fenómenos de estudio que ha motivado a sociólogos, antropólogos, psicólogos y, en general, a investigadores interesados en las interacciones humanas y los alcances de la comunicación lo constituye el Análisis de Subjetividad Colectiva. Las redes sociales son actualmente la principal plataforma para “escuchar” modos de pensar, actuar y sentir (PAS) entre usuarios en la Web con una infinidad de retos computacionales para determinar información útil. Por ello, analizar el sentimiento como un aspecto del lenguaje usado para expresar los estados mentales y emocionales o “estados privados”, que no pueden ser directamente observados, representa un aporte significativo para analizar la subjetividad colectiva. El presente artículo compara el desempeño de modelos de aprendizaje de máquina clásico, aprendizaje profundo y modelos basados en lexicones con el fin de establecer una metodología para analizar los PAS de las comunidades de habla hispana que puedan contribuir al análisis de subjetividad colectiva. Con este propósito, se utiliza un corpus de Twitter proveniente de la competencia TASS2019 para el idioma español. El enfoque de aprendizaje profundo obtuvo los mejores desempeños con los artículos de los principales periódicos en los 32 departamentos de Colombia.</p> Luis Gabriel Moreno Sandoval Alexandra Pomares Quimbaya Camilo Eduardo Cruz Gutiérrez Johan Ferney García Pachón David Felipe Vanegas Ramírez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2367 Integración de métodos de optimización en la generación de energía eléctrica renovable https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2529 <p>El ministerio de minas y energía de Colombia con base en el objetivo de la transición energética 2030 evidencia la hoja de ruta que busca impactar diferentes fuentes de acción para la implementación de nuevos proyectos de inclusión de energía renovable en el territorio colombiano. Esto buscando la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, la descarbonización y carbono neutro propuestos desde el plan nacional de desarrollo. Lo anterior hace que la penetración de energía renovable en la matriz energética del país se vea incrementada en su capacidad instalada. Para ello es necesario partir del análisis energético actual y los porcentajes de uso de energías renovables y combustibles fósiles utilizados para la generación eléctrica. También es necesario conocer la red de transmisión y distribución del sistema eléctrico interconectado nacional, como base para el potencial desarrollo industrial de las regiones colombianas.</p> <p>Los métodos de optimización crean entonces una ruta de trabajo contemplando diferentes actores involucrados en los proyectos de generación eléctrica renovable, los factores medio ambientales, los costos involucrados asociados a la vida útil y mantenimiento de cada posible generador renovable, así como el impacto en la sociedad donde se plantea realizar la instalación. De otro lado, los métodos de integración, las matrices o métodos de optimización generan un modelo integrador para que la decisión tenga bases multi criterio y multi objetivo, entonces el estudio y la determinación de cuál es el método adecuado toma una importancia de peso, ya que con ese modelo de optimización como hoja de ruta de implementación de un proyecto de energía renovable se entregará un porcentaje adecuado de la penetración de las mismas cumpliendo la meta propuesta.</p> Iván Darío Hernández Guzmán Jorge Wilson González Sánchez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2529 Sistema de gestión de energía para una microrred que considera la generación de electricidad a partir de biomasa https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2408 <p>El uso de las fuentes renovables no convencionales de generación de energía tales como la fotovoltaica, la eólica y la biomasa, han tomado mucha importancia, no solo porque se consideran de cero emisiones de gases contaminantes, sino también porque su aprovechamiento se puede realizar en zonas con alto potencial en este tipo de fuentes donde el sistema de interconexión eléctrico convencional no llega. Para obtener mayor provecho de estas fuentes se implementan las llamadas microrredes con penetración de fuentes de energía que incluyen renovables y no renovables en conjunto con sistemas de almacenamiento, controladas por sistemas de gestión de energía que busca la operación económica del sistema de generación. Una de las fuentes de generación de energía que más ha llamado la atención es la biomasa dado que en algunos países, como Colombia, existe una gran variedad de fuentes de biomasa residual en los contextos agrícola e industrial que potencia su implementación, por medio de un proceso de gasificación y con el uso de un generador eléctrico de combustión interna, para la generación de electricidad. Sin embargo, la calidad del gas, producto de la gasificación, depende de diferentes variables como la humedad de la biomasa o el agente de gasificación, entre otros, que incide directamente en la generación de energía por parte del conjunto gasificador – generador. Considerando el potencial que tiene Colombia en fuentes como la solar fotovoltaica y la biomasa, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un sistema de gestión de energía para una microrred con integración de fuentes renovables, almacenamiento en baterías y conexión a la red eléctrica convencional que considera el comportamiento del gasificador, para un tipo de biomasa, en la generación de energía eléctrica.</p> Albert Deluque Pinto Ernesto Pérez González Gail Gutiérrez Ramírez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2408 Una mirada hacia los contaminantes emergentes “microplásticos” en Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2509 <p>Los plásticos se han convertido en materiales indispensables para la sociedad por sus múltiples aplicaciones, y debido a su producción, consumo e inadecuada disposición final se ha transformado en un problema de alta precedencia en la última década. Los residuos plásticos en el medio natural son expuestos a procesos bióticos y abióticos, convirtiéndolos en materiales frágiles que generan su fragmentación en partículas progresivamente más pequeñas llamadas microplásticos (menores a 5 milímetros), volviéndose un contaminante emergente en el medio ambiente, debido a que se encuentran distribuidos en componentes ambientales (agua, sedimento, atmosfera y biota). Esta investigación tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado del arte de los microplásticos (características, fuentes de contaminación, efectos) y conocer los diferentes estudios realizados en Colombia frente a la temática. Se realizó una búsqueda detallada de artículos científicos con informaciones cualitativas y cuantitativas de microplásticos en Colombia, los cuales han abarcado los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Nariño y Valle del Cauca. Esta investigación permitirá tener una perspectiva de los microplásticos, identificar los desafíos y realidades del país frente a estos contaminantes emergentes, buscando aportar información para el fortalecimiento de estrategias ambientales basadas en la protección y conservación del medio ambiente, para reducir y prevenir la contaminación por plásticos, de esta manera se contribuirá al derecho de los colombianos de un ambiente sano y a algunos Objetivo de Desarrollo Sostenible, como agua limpia y saneamiento, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.</p> Liceth Carolina Costa Redondo Óscar Vasco Echeverri Andrés Galindo Montero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2509 Mascarillas faciales: contaminación ambiental, efectos toxicológicos, posibles soluciones y políticas globales https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2438 <p>La pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, ha afectado gravemente la salud humana y las economías mundiales. Según la OMS, el uso de mascarillas ayuda a controlar la propagación del virus, lo que ha provocado un aumento sin precedentes en la producción y el uso de este elemento de protección personal (EPP). Sin embargo, la eliminación inadecuada y la regulación insuficiente de las mascarillas de plásticos desechables (DPFs) ha intensificado el problema de la contaminación plástica ya existente, debido a que son fabricadas de materiales poliméricos que no se degradan fácilmente y que al ingresar al medio ambiente liberarían microplásticos. Existe una preocupación creciente en torno al destino ambiental de las DPFs que son desechadas irresponsablemente y dispuestas en vertederos que terminan inevitablemente en el curso de ríos y océanos. Recientes estudios informan el aumento de los residuos relacionados con la COVID-19 en algunos entornos, su interacción con la fauna silvestre y la presencia de contaminantes liberados por las DPFs con potencial para inducir efectos ecotoxicológicos. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica acerca del impacto ambiental originado por los desechos de las mascarillas faciales debido al aumento de su uso durante la pandemia de la COVID-19, así como también recolectar información preliminar para el tema de la tesis doctoral. Se analizaron artículos científicos en revistas de alto impacto sobre el uso, la eliminación, el manejo de las mascarillas faciales usadas, las implicaciones ambientales originadas por la eliminación inadecuada de este EPP y una revisión de las políticas existentes de plásticos de un solo uso a nivel mundial. Por lo anterior, es necesario encontrar alternativas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental causado por las mascarillas plásticas, dentro de las se encuentran; la producción de mascarillas biodegradables a partir de residuos agroindustriales tales como; el plátano, aguacate, cáñamo, maíz, café y caña de azúcar disponibles actualmente y que han sido reportados en estudios; la reutilización plástica mediante trituración y clasificación mediante diferentes técnicas que permiten derretir el plástico en gránulos; la fabricación de mascarillas de tela con filtros desechables; el reciclaje de este EPP mediante pirolisis, la incorporación de máscaras faciales desechables en materiales de construcción y por último, un verdadero cambio hacia las políticas de disposición de plásticos por parte de los líderes políticos a nivel mundial acompañado de la unión de esfuerzos entre la población en general y la tecnología que genere un buen escenario para empezar a resolver la problemática originada por la contaminación plástica en el mundo.</p> Lina Lucía Berthel Lesly Tejeda Benítez Bárbara Arroyo Salgado Angélica Pantoja Espinosa Luisa Villalba Montero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2438 Pastas de arcilla roja para manufactura aditiva por extrusión https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2699 <p>En Colombia las arcillas rojas son un recurso abundante cuya explotación minera está principalmente orientada a abastecer de materia prima a las empresas fabricantes de productos de construcción. Explorar nuevos escenarios de aplicación de estos materiales requiere identificar las tendencias tecnológicas más importantes de fabricación digital como es el caso de la manufactura aditiva (MA) que constituye un conjunto de técnicas alternativas o complementarias a métodos de producción convencionales. Tal es el caso de la manufactura aditiva por extrusión (MAE) donde los objetos se construyen mediante el paso a través de una boquilla de una pasta pseudoplástica y la deposición sucesiva de capas. Gracias a las propiedades de flujo que se pueden desarrollar en las pastas basadas en arcilla, resultan muy apropiadas para la aplicación de esta técnica. Debido a esto es posible identificar numerosos proyectos exploratorios que hacen uso de estos materiales para la construcción de estructuras impresas.</p> <p>A través de esta investigación se busca identificar las relaciones entre la composición de las arcillas, granulometría, fracción de sólidos de las pastas de arcilla roja y sus propiedades reológicas durante la fabricación aditiva basada en extrusión (EAM).</p> Isabel Cristina Agudelo Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2699 Modelos transaccionales avanzados como alternativa para la implementación de transacciones de larga duración en microservicios https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2565 <p>La arquitectura de microservicios (MSA) ha ganado reconocimiento y aceptación en la industria del software, usándose cada vez más en el desarrollo de nuevos sistemas (Alshuqayran et al., 2016; Eismann et al., 2020; Marquez et al., 2018). Algunos de los motivos de su popularidad son: una base de código más pequeña que facilita el desarrollo, prueba e implementación de código más rápidos, así como la optimización de la plataforma en función del tipo de microservicio, soporte para equipos de desarrollo independientes y la capacidad de escalar cada componente independientemente (Chandramouli, 2019; Hassan et al., 2019).</p> <p>Sin embargo, la MSA trae consigo múltiples desafíos, entre ellos, las operaciones transaccionales donde participan múltiples microservicios representan un reto latente a las organizaciones que desean adoptar una arquitectura basada en microservicios (Di Francesco et al., 2019; Knoche &amp; Hasselbring, 2019; Waseem et al., 2020). Lo anterior, debido a que en MSA dichas transacciones pueden involucrar bases de datos (algunas incluso sin soporte transaccional) y elementos de comunicación asíncrona. Estos últimos con duración desconocida (transacciones de larga duración) lo que hace inviable el bloqueo de registros dificultando así conocer la verdad del estado del sistema (Elmagarmid, 1992; Knoche &amp; Hasselbring, 2019).</p> <p>Considerando lo expuesto anteriormente, no todas las transacciones de negocio pueden cumplir con las propiedades ACID (Dalal et al., 2003; Gray, 1981; Papazoglou, 2003; Papazoglou &amp; Kratz, 2007; Sun &amp; Aiello, 2007; Tang et al., 2011; Tang et al., 2006), por lo que podemos concluir que en operaciones transaccionales que abarcan más de un microservicios el modelo transaccional tradicional no es viable, siendo necesario plantear alternativas que permitan la realización de estas operaciones. Esposible buscar una alternativa en el conjunto de Modelos Transaccionales Avanzados (ATM – Advance Transactional Model) o Modelos Transaccionales Extendidos, los cuales relajan las propiedades ACID, no cumpliendo una o algunas de dichas propiedades, para soportar transacciones de larga duración (Elmagarmid, 1992; Torres et al., 2009).</p> <p>Este trabajo busca adaptar un MTA para su uso en MSA como alternativa para la implementación de operaciones transaccionales que involucran múltiples microservicios. Para lograrlo, metodológicamente se plantea 5 etapas: Planteamiento del objetivo, Reunión y organización de información, Diseño, Evaluación y Presentación de resultados. Estas etapas se basan en el método general de investigación referido por Sánchez (2004), además de elementos del flujo de trabajo de la investigación cualitativa descritos por Hernández-Sampieri and Torres (2018).</p> Christian Andrés Candela Uribe Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2565 Características distintivas de la transformación digital en las instituciones de educación superior. Revisión sistemática de literatura https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2127 <p>La aplicación de los enfoques de transformación digital al dominio de las instituciones de educación superior es un campo emergente que ha despertado interés en el pasado reciente, ya que permiten describir las complejas relaciones entre los actores en un dominio educativo soportado tecnológicamente. En un esfuerzo colectivo que ubique a la persona en el centro del proceso de desarrollo, transformación e impacto en la sociedad, esta transformación requiere que la institución de educación superior se repiense, reestructure y reinvente, desde su carácter multipropósito, multiproceso, multidisciplinario, multiestatal y multiactoral. Es decir, la transformación digital debe ser una transformación integral y holística de las instituciones de educación superior y debe ser abordada desde una perspectiva tecnológica, organizacional y socio cultural. El objetivo de este artículo es resumir las características distintivas del proceso de implementación de la transformación digital en las instituciones de educación superior a través de una Revisión Sistemática de Literatura.</p> Lina María Castro Benavides Johnny Alexander Tamayo Arias Daniel Burgos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2127 Modelo logístico integral para envases y empaques vacíos de plaguicidas en el departamento de Boyacá https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2223 <p>Actualmente en el departamento de Boyacá se presenta un problema de no devolución y manejo inadecuado de los residuos de plaguicidas por parte de los agricultores y aplicadores de los agroquímicos. Debido a lo anterior, con el trabajo doctoral a desarrollar se pretende plantear un modelo para el funcionamiento de la red de logística inversa utilizada actualmente para la recolección y acopio de los residuos de plaguicidas, la cual se desarrollará por medio de un estudio de caso en el departamento de Boyacá y se seguirá una metodología donde en primera instancia se llevará a cabo una revisión literaria sobre los procesos que se están llevando a cabo a nivel mundial y nacional, seguido de un diagnóstico de cómo se está llevando a cabo actualmente el proceso de recolección y acopio de estos residuos agrícola, para posteriormente proponer una alternativa de mejora al proceso actual, teniendo en cuenta todos los actores que participan en dicho proceso. Igualmente, con el estudio se pretende crear un modelo referencial frente a la logística inversa de envases y empaques vacíos de plaguicidas, el cual pueda sirva como base para procesos de recolección y disposición final de estos residuos, debido a que hay una ausencia de estos modelos en la literatura específicamente para este tipo de residuos.</p> Julián David Silva Rodríguez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2223 An overview of water quality regulation or standards in swimming pools, drinking water, and hot springs in Germany, Canada, and Colombia https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2239 <p>Este artículo detalla las regulaciones en la calidad del agua en piscinas y agua potable en Alemania, Canadá y Colombia, con una comparación con la regulación existente y los estándares de calidad de las aguas termales.</p> <p>Canadá, Alemania y Colombia regulan que el agua potable debe estar libre de niveles inseguros de sustancias y patógenos, especificando los parámetros microbiológicos y químicos que deben seguirse.</p> <p>Las piscinas en Canadá, Alemania y Colombia tienen regulaciones o estándares específicos para parámetros microbiológicos y químicos que deben seguirse. Al igual que la regulación del agua potable, el agua debe estar libre de organismos patógenos para conservar su calidad de agua.</p> <p>Por otro lado, en el caso de aguas termales donde el bañista tiene condiciones similares a las de las piscinas, Canadá y Alemania no cuentan con regulaciones o normas específicas para el agua de aguas termales. En cambio, se aplican a las aguas termales los mismos requisitos microbianos y químicos que para el agua de piscinas según la Normativa de piscinas públicas de Canadá y la norma Din 19643 de Alemania.</p> <p>Actualmente, Colombia no cuenta con reglamentos o normas sobre la calidad de las aguas termales, tal como lo establece el artículo 6 del Decreto 554 de 2015.</p> Yuly Andrea Sánchez Londoño Mehrab Mehrvar Lynda McCarthy Édgar Quiñones Luis Eduardo Rodríguez Cheu Alexander Reuss Jairo Romero Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2239 La formación en ingeniería eléctrica en Colombia. Un asunto que debe llegar hasta lo ético https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2700 <p>La construcción de los planes de estudio de los programas de Ingeniería Eléctrica en Colombia debe responder a un análisis concienzudo y consensuado de los conocimientos y habilidades que se requieren de los Ingenieros(as) Electricistas. En este artículo se hace una discusión acerca del proceso de análisis del contexto y construcción de la malla curricular, y se estudian las principales características de la mayoría de los programas de Ingeniería Eléctrica en Colombia. Se muestran y discuten los resultados de una Metodología Delphi usada para llegar a un consenso acerca de las habilidades blandas requeridas de los egresados del programa para el año 2030 y se propone su uso para los procesos de autoevaluación de los programas de Ingeniería Eléctrica.</p> Noé Alejandro Mesa Quintero Francisco López Gallego Jaime Alejandro Valencia Johnatan Mauricio Rodríguez Serna Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2700 Sincronía entre el pensar, el hablar y el hacer en la ingeniería https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2292 <p>Para algunos filósofos la madurez mental se refleja en la armonía entre lo que se piensa y lo que se hace, es el caso de Immanuel Kant filósofo Alemán de la época de la ilustración propuso, entre muchas cosas, que la minoría de edad consiste en la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la conducción de otro, e invita a tener el Valor de servirnos de él, de nuestro propio entendimiento, extrapolando estas hermosas palabras a nuestro contexto universitario en donde interactuamos con futuros ingenieros en una gran proporción entre los 17 y los 23 años, y en un gran número de casos con una problemática que no radica en la falta de entendimiento sino en la decisión y el valor para servirse de el con autonomía, podría pensarse en la inseguridad como una posible razón, pero no podemos dejar de lado el pensar en que la influencia que ejercen los demás es una fuerza muy poderosa que no se puede ignorar.</p> <p>Evidenciar la armonía existente entre lo que se piensa, se dice y se hace fue el propósito principal del experimento, entendiendo que la falta de ella representa una problemática relevante para nuestro país. Es así como para clase de gestión de proyectos que imparto en el programa de ingeniería industrial de la universidad Santo Tomas Seccional Tunja diseñe un experimento que permitiera evidenciar la dicotomía existente en esos momentos (pensar, decir y hacer).</p> <p>El experimento de tipo social fue diseñado para una clase presencial de tres horas, en la que antes del ingreso de los estudiantes se colocó una pequeña cámara de video de tal manera que no fuera vista por ellos, y al inicio de la clase se trataron temas relacionados con la corrupción en proyectos públicos y privados, sus afectaciones, que en muchos casos (generalmente de tipo público) desde el inicio ya vienen siendo permeados por malas prácticas incluso generadas por nuestros gobernantes o por los ejecutores de los proyectos, casos como el de Odebrecht, el ministerio de las TIC con el internet para zonas rurales, entre otros, la exposición se dio motivando la participación con puntos positivos para aquellos que expresaran su punto de vista, lo cual fue todo un éxito pues la mayor parte de la clase intervino, esta primera fase duro una hora, posterior vino una segunda fase que consistió en la realización de un Quiz de mediana complejidad, una vez dictados los puntos me retire del salón de clase por un tiempo prolongado, alrededor de 40 minutos en los cuales la cámara de video sin que ellos se percataran grabo las actuaciones de los estudiantes dejando en evidencia para muchos la “copia” realizada, y por ultimo una tercera fase de reflexión que consistió en primer lugar la confrontación de la participación dada en la primera fase, versus el actuar en la tercera para ratificar la sincronía entre lo que se piensa, se dice y se hace.</p> Luis Chaparro Parada Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2292 Pedagogical strategy to promote ethics and profesional responsability in engineering curricula https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2585 <p>During several decades, engineering was considered a morally and ethically neutral profession. Therefore, it was assumed that reflections about ethics and moral were not necessary. Consequently, questions have been outlined to include ethics in engineering curricula. These questions have been developed slowly in the last decades with the imperative need of designing an ethical framework to inform technical decisions that engineers make in project management. Associated with this issue, some curricular guidance have been found. The first one is based on the educational framework for curricular design named CDIO (conceive, design, implement, operate). CDIO initiative establishes that in the curriculum should be explicit, the promotion of ethics, social responsibility, integrity, professional behavior, staying current on the world of engineering, a commitment to work embracing equity, diversity, and teamwork.</p> <p>The second guidance refers to the field of accreditation board – ABET. ABET declares that students are expected to know and be able to do some knowledge, skills, and behaviors associated to their progress in the program. In particular, an expected student outcome is related to the ability for recognizing ethical and professional responsibilities in engineering context and make informed judgments considering global, economic, environmental, and societal backgrounds.</p> <p>Previous studies guide the “ought to” mode curricula related to ethics. Literature has acknowledged several challenges to carry out that mode: unsystematic implementation of ethics, the low weight given to this subject in the curriculum, the low familiarity with the theoretical knowledge in ethics, instructors’ difficulties to structure a comprehensive, theoretical and practical framework, among others.</p> <p>Considering this background, the School of Engineering at the Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) has made curricular reflections for designing a pedagogical strategy focused on ethics and social responsibility. This strategy involves several milestones, such as: shared reflections between the faculty of Engineering and the Center of Teological Formation to design educational activities, a systematic “roadmap” to approach ethics issues in the program, the strengthening of ethics reflections in mandatory disciplinary courses, the inclusion of voluntary workshops to explore and identify values among students, the promotion of ethics and social and professional responsibilities in designing engineering projects, and the proposal of quantitative and qualitative measures to reflect about students’ progress in the field of moral and ethics.</p> <p>In this context, the paper introduces some literature considerations about ethics in engineering education. Then, it presents the conceptual and methodological framework that underlies the pedagogical strategy. After that, the designed strategy is described. Finally, some reflections about the implementation and future work are discussed.</p> Ricardo Abad Barros Castro Gabriel Alfonso Suárez Medina Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2585 Éticas en ingeniería industrial. Investigación, innovación, intervención, iniciación, inducción https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2166 <p>El proceso de formación en ingeniería ha de ser consciente de las condiciones y resultados del mismo y ser comunicado a los educandos en caso de pretender ser ético, puesto que tiene impacto en transcurso de sus vidas. Holland en la búsqueda del acople entre los trabajadores y las empresas propuso un marco para la orientación vocacional, conocido por las siglas de RIASEC, dónde cada una de las letras representa un tipo de personalidad: R, Realista; I, Investigador; A, Artista; S, Social; E, Empresario; C, Convencional.</p> <p>Los anteriores seis perfiles podrían acoplarse a una acción; R o Relista a Ingeniería; I o Investigador a Investigación; A o Artista a Innovación; S o Social a Instauración; E o Empresario a Iniciación; C convencional a Implementador.</p> <p>Holland encuentra leves relaciones por coeficiente de correlación entre los tipos de perfiles de estos seis tipos de personalidad y encuentra que en cada persona se expresa una diferente combinación este perfil RIASEC, cambiando también por cambios en la edad, proceso de formación, preferencias personales y preferencias en el aprendizaje y entrenamiento.</p> <p>Por lo anterior cada individuo que entra a cada proceso de formación en ingeniería parte de un marco diferente desde la perspectiva ocupacional y por lo tanto para el logro de los propósitos de los programas de ingeniera, no todos los perfiles tienen la misma posibilidad de éxito académico y profesional.</p> <p>Así, tanto el perfil de entrada, el perfil semestral y el perfil de salida de cada estudiante están afectados directamente por las actividades de formación. Este texto compara los perfiles RIASEC para estudiantes de 2 momentos de Ingeniería de Producción por Ciclos propedéuticos de una Institución de Educación Superior.</p> <p>Resultado de lo anterior se identifica el estado actual de desempeño de los dos programas académicos y las oportunidades de desempeño y mejora en cada tipo de perfil.</p> Wilson Alexánder Pinzón Rueda Sonia Alexandra Jaimes Suárez Fidel Andrés Olarte Bustos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2166 Reflexiones éticas según hallazgos durante pruebas diagnósticas de habilidades matemáticas básicas en el programa de ingeniería en procesos industriales de la ETITC en 2021 -I. Comportamiento ético estudiantil en el entorno académico y sistema educativo https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2683 <p>En el marco del “Proyecto de Investigación aplicando Lean Management para Mejorar el Desempeño Académico en Matemáticas en el Programa de Ingeniería en Procesos Industriales de la ETITC 2021–I”, orientado a fortalecer habilidades matemáticas básicas en los estudiantes del programa, se diseñaron y aplicaron pruebas diagnósticas de competencias matemáticas específicas para cumplir el objetivo del proyecto.</p> <p>En adición a los hallazgos propios del nivel de competencias matemáticas de los estudiantes, fue llamativo y preocupante encontrar un patrón de comportamiento de práctica de plagio. Se debe resaltar que, antes de la aplicación de las pruebas diagnósticas, se informó a las y los estudiantes sobre el propósito de la recolección de información, enfocada ésta en establecer acciones que contribuyan a mejorar el desempeño por parte de las y los alumnos en esta área del conocimiento. Se recalcó que esta práctica no tendría ningún impacto en sus resultados académicos, por lo que se les animó a que realizaran la prueba de forma tranquila, honesta y sin ningún tipo de presión.</p> <p>Lamentablemente, esto no tuvo eco en un porcentaje significativo de estudiantes, quienes en su mayoría optaron por contestar con ligereza. También se observaron casos en donde se respondió de manera incoherente y de forma incompleta, con la intención de completar la prueba en el menor tiempo posible. En varios casos, se encontraron situaciones de plagio.</p> <p>Tras analizar los resultados, se optó por hacer una contraprueba a los estudiantes a los que se les detectó este tipo de comportamientos. El propósito de esto fue el de validar la interpretación de los resultados de la prueba inicial y confrontar de manera constructiva/reflexiva a los estudiantes, con el fin de comprender la razón de su actuar.</p> <p>Gracias a lo anterior se logró tener un diálogo sincero y enriquecedor con las y los estudiantes, que permitió un acercamiento a su perspectiva, conocer quejas particulares dirigidas hacia algunos docentes –principalmente centradas en sus metodologías y en los malos hábitos derivados de éstas–, conocer la perspectiva de los alumnos sobre falencias generales del sistema educativo y, sobre todo, se pudo reflexionar profundamente sobre la inconveniencia de ese tipo de comportamiento para los futuros profesionales y la sociedad, ya que ese actuar es la puerta a la corrupción, la mediocridad, el subdesarrollo, entre otros males que aquejan a Colombia y a muchos otros países del mundo.</p> <p>Se debe continuar trabajando conjuntamente en la comunidad académica para fortalecer la ética y, en general, el sistema de valores de todos sus integrantes para seguir construyendo una sociedad mejor desde la academia y el actuar de cada individuo.</p> Marlon Naranjo Muñoz Juan Carlos Valero Flórez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2683 Ética, sesgos, falacias y selección metodológica. Un esquema para ingeniería industrial https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2167 <p>La ética en ingeniería orienta la conducta profesional de ingeniería en modo correcto para los otros y las organizaciones industriales, según lo indican los principios ABET. La evaluación criteriosa de metodologías y la identificación de fuentes y tipos de sesgos, falacias y la correcta elección metodología son de interés en la ética en la ingeniería.</p> <p>La presente propuesta identifica dos marcos de selección metodológica en intervenciones en las que se utilizan las técnicas de ingeniería industrial y metodología de la investigación. La selección de métodos, técnicas, modelos en ingeniería industrial se aprende en medio de marcos teóricos que omiten frecuentemente al menos tres fuentes de sesgo, los psicológicos, sociales y metodológicos.</p> <p>Kanheman, Sibony y Sunstein describen el efecto del sesgo de carácter individual en la forma en la cual los jueces emiten sus juicios dentro de los procesos judiciales y el efecto de los sesgos y los prejuicios en sus procesos y decisiones finales.</p> <p>Richard Thaler Identifica las diferencias entre los supuestos de la teoría económica y la forma en la cual las personas seleccionan sus acciones. Los ganadores del Premio Nobel de economía 2021 David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens, lo obtienen al identificar el comportamiento de los mercados laborales fuera de los supuestos más frecuentemente usados desde la ideología neoclásica de que la reducción de los salarios mínimos aumenta la contratación de empleos o mano de obra.</p> <p>Michael Jackson propone un marco para la clasificación de intervenciones en ingeniería y en las ciencias de la administración; Para clasificar las técnicas él usa dos ejes que en palabras de Churchman estas características son: ser técnicamente factibles y culturalmente deseables. La dificultad técnica y la teoría de los intereses constitutivos de Habermas que describen las relaciones de poder.</p> <p>Xavier Vargas propone un marco para la Investigación: el usa dos criterios: La postura epistemológica y el grado de triangulación entre la cualificación y cuantificación del método. Nova propone un marco para la descripción de las metodologías de intervención o las de ingeniería desde el enfoque de sistemas.</p> <p>Aquí se propone comparar y equiparar los conceptos de la postura epistemológica y la teoría de los intereses constitutivos de Habermas, con lo que se obtiene un espacio de tres dimensiones para seleccionar entre las metodologías de investigación e intervención.</p> Wilson Alexánder Pinzón Rueda Sonia Alexandra Jaimes Suárez Fidel Andrés Olarte Bustos Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2167 Introducción de aspectos éticos en el curso de Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2370 <p>La frecuencia con que aparecen noticias relacionadas con corrupción o fallas en los proyectos de ingeniería plantea la siguiente pregunta ¿cómo involucrar el componente ético en la formación de los futuros profesionales de la ingeniería industrial en el campo de análisis y evaluación de proyectos de inversión? Para tal efecto, en la primera unidad del curso cuando se explica el ciclo del proyecto, se introdujo las desviaciones que se pueden presentar del deber ser durante el ejercicio profesional. La presentación y discusión de los riesgos en cada etapa, tales como una mala recomendación en la preinversión, o sobrecostos y corrupción de alcance en la fase de ejecución, permite crear el contexto apropiado para presentar el código de ética de la ingeniería en Colombia. En este se destacan los deberes y prohibiciones en el ejercicio de la ingeniería además de las sanciones a las que se exponen los profesionales cuando no se respeta el código. En aras de fomentar en los estudiantes valores éticos, se presenta además el código de ética de la Dirección de Proyectos del Project Management Institute donde se definen de manera práctica la responsabilidad, el respeto, la equidad y la honestidad. Se utilizan proyectos polémicos de conocimiento público para que los estudiantes identifiquen desviaciones de los códigos mencionados. Además, con el fin de formar los estudiantes en la toma de decisiones éticas se emplea el marco de referencia para la toma de decisiones éticas del PMI. Para este último, se emplean situaciones que, aunque no violan la ley, son difíciles porque involucran subjetividad para decidir. Este enfoque que se viene aplicando desde el año 2018 ha permitido darle un enfoque más completo y realista al tema del ciclo del proyecto.</p> Alvin Arturo Henao Pérez Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-07 2022-09-07 10.26507/paper.2370