PROPUESTA PARA FACILITAR EL ACCESO AL AGUA SEGURA EN COMUNIDADES RURALES A PARTIR DEL PROCESO DE FILTRACIÓN LENTA DE ARENA Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.791Palabras clave:
emprendimiento social, comunidades rurales, calidad del agua, filtraciónResumen
Diseñar y transferir un sistema de tratamiento de calidad del agua a partir de la filtración lenta de arena para comunidades rurales en Colombia que no poseen un correcto abastecimiento de agua para consumo humano, debe ser viable y sostenible en el tiempo. La prevalencia de enfermedades gastrointestinales en las zonas rurales ante la deficiente calidad del agua, supone una clara necesidad de incorporar nuevos componentes de emprendimiento social en el contexto nacional. La construcción de nuevos modelos y estrategias que orienten a nuevas tecnologías que mejoren la calidad del agua hacen imperante la construcción de nuevos planteamientos y directrices asociadas a esta problemática.
En ese contexto, es indispensable concebir una estrategia asociada a la transferencia de tecnología que permita mejorar la calidad del agua, y no solamente al pleno asistencialismo común de entregar el producto, sin tener en cuenta las distintas componentes importantes como la educación comunitaria, la sostenibilidad del proyecto y la adopción de la propuesta por parte de los beneficiaros.
Por lo anterior, desde la línea de investigación de Gestión y Tecnología para la Sustentabilidad de las Comunidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, con el apoyo de la Universidade Federal da Integração Latino‐Americana, a través del Instituto de Tecnología, infraestructura y territorio, se propone un modelo de negocio participativo para facilitar la transferencia de tecnología y que permita mejorar la calidad del agua en comunidades rurales. El desarrollo del proyecto se entiende bajo el contexto de brindar herramientas de emprendimiento social que apoye, sobre todo, la sostenibilidad del proyecto y la multiplicación de la experiencia en contextos similares.
Para cumplir lo anterior, se ha planteado como base metodológica la filtración lenta de arena por su facilidad en la construcción e implementación en contextos rurales. Además, como un planteamiento de un modelo comunitario caracterizado como negocio participativo. Siendo así, el proyecto aporta elementos en sostenibilidad buscado mejorar las condiciones organolépticas y microbiológicas del agua, la salud pública y el acceso a un recurso vital, a la vez que le permite generan ingresos a las comunidades.