DIFERENCIAS EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA EXIM DIFERENCIADOS POR GÉNERO: EVIDENCIAS PARA UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.745Palabras clave:
pruebas estandarizadas, evaluación en ingeniería, educación superiorResumen
Las diferencias debidas al género en los resultados de pruebas estandarizadas aplicadas a aspirantes y estudiantes de pregrado de distintas disciplinas y profesiones ha sido un tema de estudio en evaluación educativa. Los resultados en relación con las brechas de género señalan desempeños a favor de uno u otro género en función de las áreas evaluadas; en varios estudios se agrega que tales diferencias se deben también a otras variables de naturaleza socioeconómica tanto a nivel estudiantil como de las instituciones. Para aportar a la investigación existente, el presente trabajo describe los resultados por género en función del programa de ingeniería que cursan las personas evaluadas por el Examen de Ciencias Básicas para Ingeniería (EXIM), una prueba estandarizada que busca conocer el nivel de formación en Matemáticas, Física, Química y Biología de los programas de ingeniería en Colombia. Se consideraron los resultados desde 2016 hasta 2019; la muestra estuvo conformada por un promedio de 838 estudiantes para cada año (2234 hombres y 1117 mujeres). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas para los desempeños en Matemáticas y Física a favor de los hombres en todos los años y en Química y Biología a favor de las mujeres para los resultados de los últimos dos años analizados. Al realizar la comparación al interior de cada ingeniería, se mantienen estas diferencias significativas a favor de los hombres en Ingeniería Civil y Química, y con menor frecuencia anual, o solo en algunas competencias o dominios en Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Mecatrónica y de Sistemas, aun cuando en esta última se halla una diferencia positiva para las mujeres en Matemáticas durante uno de los años analizados. Se concluye que se siguen evidenciando dificultades para garantizar la disminución de las brechas de género en asignaturas como Matemáticas y Física e invita a realizar un estudio más exhaustivo sobre las estrategias pedagógicas que pueden implementarse para disminuir estas diferencias, el énfasis se hace sobre lo pedagógico en consideración a que es una variable que puede ser intervenida por la institución educativa directamente para lograr un impacto positivo y equitativo en los desempeños académicos estudiantiles.