CONSTRUYENDO EDUCACIÓN AMBIENTAL CON CALIDAD – CEAC INTEGRANDO LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA COMUNA 7 DE NEIVA, HUILA
Palabras clave:
educación ambiental, compromiso ambiental, proyectos ambientales escolares, indicadoresResumen
La investigación realizó un diagnóstico sobre la aplicación de la educación ambiental que proponen las Instituciones Educativas – IE a través de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE, para el caso, se seleccionaron las ubicadas en la comuna 7 del municipio de Neiva, Huila, debido a que la Corporación Universitaria del Huila - CORHUILA ofrece sus servicios académicos dentro de la comuna y también opera el programa de ingeniería ambiental.
El estudio desarrollo la revisión y análisis de las estrategias, programas y proyectos pedagógicos en el área ambiental y social, planteados y aplicados por las diez (10) IE, según los últimos 5 años; distinguiendo proyectos que no le dieron inicio, aquellos que se tuvieron apertura pero no culminaron y los que se llevaron a cabo hasta su finalización, teniendo en cuenta el beneficio o impacto ambiental y social. Se evidenció que las estrategias y actividades resultan insipientes y de baja calidad, es decir, las IE poco aportan a la realización de una educación ambiental con estándares de calidad, de avance tecnológico y compromiso personal y corporativo frente problemas ambientales y sociales.
Lo anterior, comprobó la necesidad de construir un modelo de medición que evalué el impacto ambiental y social de los programas y proyectos pedagógicos en el área de la educación ambiental por parte de las IE pertenecientes a la Comuna 7 de la ciudad de Neiva, a su vez integrando a los docentes, estudiantes y comunidad en general.
Es por ello, que el proyecto estableció una metodología en la que la enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental, tuviera en cuenta lo planteado en la Política Nacional de Educación Ambiental del año 2002; por lo tanto se estructuró un conjunto de 6 ejes estratégicos de acción (1. Organización, apoyo y recursos de los comités técnico para la sensibilización; 2. Formación y capacitación para la toma de decisiones; 3. Diseño, implementación, comunicación y divulgación; 4. Fortalecimiento e impulso para la sostenibilidad; 5. Coordinación, investigación e innovación; 6. Fomento, facilitación y dinamización de la participación), de allí se desprenden 10 indicadores y 20 Sub-indicadores diseñados para valorar el impacto ambiental y social en el área ambiental transcendida a la calidad, avance tecnológico, innovación y compromiso ambiental, además de ser encaminada a la sostenibilidad ambiental y un progreso cultural en el sistema educativo de las IE.
Los resultados de la valoración de la educación ambiental, según los indicadores y sub-indicadores señalan, la carencia de iniciativas, actualización de conocimientos, acompañamiento de especialistas o expertos en los temas ambientales para la formulación de propuestas idóneas e innovadoras que garanticen impactos significativos a los estudiantes, docentes y comunidad.
La ausencia de apoyo por parte de las entidades gubernamentales encargadas de proveer recursos económicos y técnicos necesarios para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los PRAE, así como lo estipula la Ley 1743 de 1994.
Por otra parte, las IE carecen de articulación en la divulgación o acompañamiento de experiencia de acciones ambientales que logren un beneficio a la educación ambiental.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |