EVALUACIÓN DE RIESGO POR DESLIZAMIENTOS EN UNA ZONA ALTAMENTE VULNERABLE DE BOGOTÁ D.C., COMO OPORTUNIDAD PARA FORTALECER EL COMPROMISO SOCIAL DEL INGENIERO CIVIL EN FORMACIÓN
Palabras clave:
vulnerabilidad, riesgo, PROSOFI, responsabilidad socialResumen
La Guía Metodológica para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos por Movimientos en Masa permitió abordar, desde el Departamento de Ingeniería Civil, la necesidad sentida de los habitantes de un sector al Suroriente de Bogotá de conocer qué tan vulnerables son ante la eventual ocurrencia de deslizamientos por encontrarse ellos sobre el cerro oriental o en su falda, así como entender qué medidas de mitigación podrían aplicarse para reducir el riesgo asociado.
La población en riesgo está ubicada en 11 de los 17 barrios que componen el sector conocido como Bolonia, el cual hace parte de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) número 57 Gran Yomasa en localidad 5ª Usme, con los cuales, el Programa Social PROSOFI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pontificia Javeriana, ha venido trabajando desde el año 2010.
Teniendo en cuenta el área de interés y la condición de vulnerabilidad física y social de sus habitantes, se plantea un proyecto para que estudiantes de Ingeniería Civil y de Maestría en Ingeniería Civil, evalúen el nivel de riesgo por deslizamiento que pueden llegar a tener las personas del sector y, a la vez evidencien y cultiven el sentido social que tiene su profesión así como los aportes que pueden dar a un territorio que lo requiere. El proyecto desde lo disciplinar incluye evaluar la amenaza por deslizamientos a escala detallada; evaluar la vulnerabilidad física a escala detallada; establecer la variabilidad espacial del riesgo donde se incluyan zonas de conservación ambiental y clasificación como riesgo alto mitigable y no mitigable; y proponer un plan de medidas de mitigación del riesgo para la comunidad.
Se partió del reconocimiento visual donde se encuentran como características de la zona el Desarrollo de vivienda ilegal; desarrollos de vivienda progresivos; desarrollos de vivienda formales; canteras activas, abandonadas o en recuperación; plantaciones forestales; áreas naturales protegidas y equipamientos. Se continuó con la tipificación de viviendas según su estilo constructivo, niveles y uso realizando 64 visitas técnicas en donde los detalles de la construcción pudieron ser analizados desde su interior y exterior.
Se estima que la tendencia de exposición a riesgos naturales en el sector tiende aumentar debido al incremento de la urbanización y el desarrollo en zonas de alta pendiente y se suma a esto la probabilidad de que lo precipitación regional media sea mayor causada por patrones del cambio climático.
Se encontró que las pérdidas económicas se pueden reducir si se restringe el desarrollo en áreas de pendiente escarpada con deslizamientos identificados; se hace uso de códigos de excavación, perfilados y construcción; se aplican medidas físicas como estructuras de drenaje, modificación de la geometría y estructuras de estabilización; se desarrollan e implementan sistemas de alerta temprana.
El proyecto se realizó gracias a la participación de aproximadamente 40 estudiantes de pregrado, 2 de maestría, y el equipo del Programa Social PROSOFI quienes apoyaron la formulación del proyecto y se encargaron de la gestión comunitaria.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |