HACIA UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PARA AMÉRICA LATINA

Autores/as

  • Carlos García Franchini
  • Martha Alvarado Arellano

DOI:

https://doi.org/10.26507/ponencia.471

Palabras clave:

modelo, educación superior tecnológica

Resumen

La educación superior tecnológica en México se ha reestructurado con la conformación de nuevas IES en esta última década, sin embargo, su presencia no ha incrementado la diversidad de currículo para cada carrera en el ámbito de la ingeniería.  Por el contrario, las diversas tensiones asociadas a los nuevos paradigmas, han empujado a las IES hacia la uniformidad del currículo: el modelo de IES que deseamos, la acreditación, la necesidad de participar en el diseño de las soluciones de ingeniería a los problemas de la sociedad como un todo, la participación en el uso de recursos privados y públicos que promueven las soluciones prácticas, entre otras; han desencadenado que incluso instituciones no consideradas tradicionalmente de corte tecnológico, se han acercado a un enfoque de la ingeniería que llama a una mayor vinculación con los problemas industriales. Bajo este nuevo paradigma, ¿qué componentes debe de incluir el enfoque de la ingeniería para la formación del ingeniero latinoamericano?

METODOLOGÍA

Mediante una investigación documental sobre las corrientes actuales, se pretende dar un acercamiento sobre qué orientación habrá de cubrir la educación superior tecnológica y la ingeniería, en particular, de tal manera que se definan las expectativas de una educación de calidad, comprometida con el crecimiento y desarrollo tecnológico de América Latina.

La hipótesis base es que: entre la forma de actuar de las diferentes IES en la enseñanza de la ingeniería se diluyen cada vez de manera imperceptible sus diferencias y se converge a un modelo único.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las nuevas IES que han aparecido en México, no están aplicado nuevos enfoques en la ingeniería, por el contrario, fuerzan al sistema educativo nacional a un formato único de enseñanza de la ingeniería, en el que destacan las siguientes directrices, hacia las que debe de converger el perfil del ingeniero latinoamericano, extrapolando el enfoque mexicano:

  • Esquemas de competencias profesionales;
  • Propiciar una mayor actividad práctica;
  • A la búsqueda de fondos en el sector empresarial y en menor medida en el sector público;
  • Fortalecer los esquemas virtuales o no presenciales;
  • Mayor flexibilidad en las carreras;
  • Una dinámica mayor en los cambios de planes y programas de estudio;
  • Fortalecer la acreditación nacional e internacional;
  • Una llamada a la certificación de profesores;
  • Propiciar la educación dual;
  • Disminuir la carga horaria del trabajo escolar presencial;
  • Flexibilizar los esquemas de titulación;
  • Fortalecer la discusión sobre la esencia de la libertad académica;
  • Propiciar fortalezas en nuevas competencias relacionadas con el aprender  de manera autónoma;
  • Utilización intensiva de tecnologías de la información;
  • Propiciar la regionalización y construcción de redes de estudio, de investigación y de uso de equipos y laboratorios;
  • Búsqueda de formas novedosas de mantener actualizados los laboratorios;
  • Mantener los esquemas de calidad, las certificaciones correspondientes y el cuidado del medio ambiente;
  • Mejorar el nivel ético de los egresados, de profesores y directivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

06-09-2017

Cómo citar

[1]
C. . García Franchini y M. . Alvarado Arellano, «HACIA UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PARA AMÉRICA LATINA», EIEI ACOFI, sep. 2017.

Evento

Sección

Procesos de enseñanza - aprendizaje
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo