Evaluación de comunidades de práctica. Mejorando la colaboración y la práctica docente entre profesores universitarios

Autores/as

  • Ricardo Barros Castro Pontificia Universidad Javeriana
  • María Isabel Ramírez Garzón Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.3436

Palabras clave:

Comunidades de práctica, enseñanza - aprendizaje, formación de profesores, práctica docente, trabajo colaborativo

Resumen

En las Facultades de Ingeniería, cada vez más se hace necesario repensar los procesos de enseñanza – aprendizaje, basado en distintos factores como los cambios generacionales, tecnológicos y comunicativos. Este asunto invita a los docentes universitarios a generar espacios de reflexión y acción sobre sus prácticas pedagógicas y cómo pueden reformularlas para acometer estos desafíos. Una estrategia para lograr dicho propósito es la conformación de comunidades de práctica (CoP por sus iniciales en inglés) (Wenger, 1991), donde los profesores pueden, a partir de su conocimiento y experiencia, participar colaborativamente en el abordaje de situaciones propias del aula de clase para su rediseño.

 En este sentido, desde la divulgación extensiva de las ideas sobre CoP, en las últimas tres décadas han aparecido diferentes recomendaciones sobre cómo promoverlas y a su vez, en la literatura, es más el número de referencias acerca de su uso efectivo en diferentes niveles educativos para promover el trabajo colaborativo entre profesores. No obstante, estas indicaciones sobre las CoP, típicamente se presentan como prescripciones que no describen su efectividad con factores o indicadores que permitan a cualquier interesado en la gestión de CoP, generar alertas sobre qué aspectos se pueden mejorar o cuáles son las fortalezas de una determinada CoP con el fin de garantizar su propósito en el tiempo.

 Para aportar a la conversación, este trabajo presenta el diseño de un modelo de evaluación de la eficacia de las CoP mediante indicadores de gestión, identificados en la literatura, para valorar su nivel de rendimiento en una institución de educación superior. Luego, se usan los factores identificados en el modelo, para diseñar un instrumento de medición, el cual es validado y posteriormente aplicado en una muestra de 161 profesores universitarios que declararon pertenecer a diferentes comunidades de práctica donde reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas. A partir de la respuesta de 44 profesores, se realizan análisis estadísticos con el objetivo de identificar, de manera exploratoria, los principales factores y las relaciones más significativas entre ellos.

 Algunas reflexiones alrededor de los resultados obtenidos se refieren a promover el autorreconocimiento de la CoP de manera más formal para que se promueva la pertinencia y se aumenten los aportes en el trabajo colaborativo. Por su parte, entre mayor claridad haya en el propósito de los diferentes espacios, es más probable que haya mayor participación de los miembros en la CoP. Adicionalmente, se encuentra una relación entre el nivel de involucramiento de los participantes con el tipo de productos que se genera en los encuentros, lo que invita a proponer mecanismos para documentar las experiencias de la CoP. Finalmente, se encuentra una relación positiva entre los miembros que manifiestan que la conclusión de la sesión logra aportar a sus prácticas pedagógicas con el nivel de involucramiento en las actividades colaborativas de la CoP, es decir, mientras se mantenga y se logre cumplir el objetivo de la CoP, es más probable que la efectividad de la CoP en términos de la participación de los miembros, garantice su propósito en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Barros Castro, Pontificia Universidad Javeriana

Profesor Asistente (T), Departamento de Ingeniería Industrial

Citas

Azorín, C., Fullan, M. Leading new, deeper forms of collaborative cultures: Questions and pathways. J Educ Change 23, 131–143 (2022). https://doi.org/10.1007/s10833-021-09448-w

Cardona, A. (2013). Participación ciudadana y salud: Los conceptos de participación ciudadana y participación comunitaria. En J. H. Blanco, & J. M. Maya (Eds.), Fundamentos de Salud Pública. Tomo I Salud Pública (pp.115-130). Medellín, Colombia: Fondo Investigaciones Biológicas.

Cisneros, B. E. (2017). ¿How to measure management effectiveness in health institutions? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-8.

Díaz, S., Arianda, S. (2017). Aspectos significativos de los espacios en la formación continua de docentes en ejercicio en torno a las prácticas de enseñanza de la lengua escrita: alternativas desde la perspectiva de las Comunidades de Práctica. Tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34522

Hargreaves, a. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata

Hargreaves, A. (2019). Teacher collaboration: 30 years of research on its nature, forms limitations, and effects. Teachers and Teaching, 25(5), 603–621. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1639499

Marnie V. Jamieson, J. M. (2020). Teaching engineering innovation, design, and leadership through a community of practice. Education for Chemical Engineers, 31, 54-61, DOI: https://doi.org/10.1016/j.ece.2020.04.001

Takahasi, S. (2011). Co-constructing efficacy: A “communities of practice” perspective on teachers efficacy beliefs. Teachers and Teaching Education, 27(4), 732-741, DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.12.002

Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa (México, DF), 14(66), 1665-2673.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932

Wenger, E. (2000). Communities of practice and social learning systems. Organization, 7(2), 225-246. https://doi.org/10.1177/135050840072002

Wenger, E. (2010a) Conceptual tools for CoPs as social learning systems: boundaries, identity, trajectories and participation. In Blackmore, C. (Editor) Social Learning Systems and communities of practice. Springer Verlag and the Open University. https://doi.org/10.1007/978-1-84996-133-2_8

Wenger, E. (2010b) Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. In Blackmore, C. (Editor) Social Learning Systems and communities of practice. Springer Verlag and the Open University. https://doi.org/10.1007/978-1-84996-133-2_11

Descargas

Publicado

11-09-2023

Cómo citar

[1]
R. Barros Castro y M. I. Ramírez Garzón, «Evaluación de comunidades de práctica. Mejorando la colaboración y la práctica docente entre profesores universitarios», EIEI ACOFI, sep. 2023.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo