Aportes de la Ingeniería para la caracterización en salud ambiental. Caso de Estudio en el eje cafetero colombiano

Autores/as

  • Olga Ocampo Universidad Autónoma de Manizales
  • Tatiana González Pérez Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.3165

Palabras clave:

Salud Ambiental, Calidad de Agua, Calidad de Aire, Saneamiento Básico, Seguridad Química

Resumen

Múltiples y complejas interrelaciones contribuyen a la calidad de la salud incluyendo determinantes ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales. En salud humana, los determinantes ambientales son fundamentales porque determinan el status de salud en las poblaciones. Para mejorar la salud, acciones estructurales e integrales deben enfocarse en los factores determinantes que generan los riesgos ambientales. Por tanto, para comprender las relaciones y sus influencias en la salud humana, es necesario analizar situaciones a nivel municipal, subregional y departamental. Identificar las condiciones ambientales del territorio permite comprender factores de riesgo en el contexto de la salud ambiental y establecer intervenciones focalizadas. A través del análisis de fuentes secundarias se realizó una investigación ecológica en cinco departamentos de la región Central de Colombia, con el fin de caracterizar el estado de salud ambiental mediante indicadores a escala municipal. El modelo de fuerzas motrices que identifica una relación causal entre la salud y el medio ambiente fue empleado.  En el sector salud, el MFM permite establecer una intervención transversal para cada una de las seis categorías o niveles que lo componen: 1. Fuerza motriz, 2. Presión, 3. Estado, 4. Exposición, 5. Efecto y, 6. Acción. Los componentes calidad de agua, aire, saneamiento básico y seguridad química fueron caracterizados basados en contaminantes criterio e indicadores establecidos por la reglamentación colombiana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las agencias internacionales reconocidas como Enviromental Protection Agency (EPA). El análisis integrado con herramientas de ingeniería apoyadas en sistemas de información geográfica y analítica de datos contribuye con la priorización de acciones e intervenciones para la toma de decisiones en salud ambiental, con base en la evidencia disponible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana González Pérez, Universidad Autónoma de Manizales

Líder del Grupo en Salud Pública, Maestría en Salud Pública. Universidad Autónoma de Manizales. tatiana.gonzalez@autonoma.edu.co

Citas

Blanco-Becerra LC, Pinzón-Flórez CE, Idrovo ÁJ (2015). Estudios ecológicos en salud ambiental: más allá de la epidemiología. Biomédica 2015;35(Supl.2):191-206. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2819

Briggs, D. (2003) Indicators: Making a difference: Indicators to Improve Children's Environmental Health, WHO, Geneva

Cardona, D. et al. (2021). Carga de la enfermedad por variables ambientales y costos de la atención en salud. Universidad Autónoma de Manizales. En: https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/47

Corvalán, C. F., Kjellström, T., & Smith, K. R. (1999). Health, environment and sustainable development: Identifying links and indicators to promote action. Epidemiology, 10(5), 656–660. https://doi.org/10.1097/00001648-199909000-00036

DANE (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Departamento Nacional de Planeación (2008). Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. CONPES 3530. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.

Dixon J, Dixon JP. An integrative model for environmental health research. Advances in nursing science. 2002;24(3):43-57. https://doi.org/10.1097/00012272-200203000-00006

DNP (2014). Misión para la transformación del campo. DNP. 47 p. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf

Hodgson N.H., Campbell K.L.I., (1999), Pressure-StateResponse Framework and Environmental Indicators Module, In: Livestock and Environment Toolbox. Livestock, Environment and Development (LEAD) Initiative. Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO, Campbell K.L.I., Hodgson N.H., Gill M. (Eds), Rome.

Knol AB, Briggs DJ, Lebret E. (2010). Assessment of complex environmental health problems: Framing the structures and structuring the frameworks. Science of the Total Environment. 408(14):2785-94. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2010.03.021

Ministerio de Salud y Protección Social, & Organización Panamericana de la Salud. (2014). Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Minsalud- OPS. Bogotá, Colombia.

Ocampo et al. (2021). Aplicación del Modelo de Fuerzas Motrices para la caracterización de la salud ambiental. Manizales. Universidad Autónoma de Manizales. En: https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/45

Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: Conceptos y actividades. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(3): 137-147. https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000300001

Organización Panamericana de la Salud (2014). Referentes conceptuales y abordajes sobre Determinantes Ambientales. Ministerio de Salud y Protección Social. Organización Panamericana de la Salud. Convenio de Cooperación Técnica No 310/13. 132 p. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/referentes-conceptuales-abordajes-determinantes-ambientales.pdf

Ortega Páez E, Ochoa Sangrador C. (2015). Estudios ecológicos en Epidemiología. Evid Pediatr. 2015; 11:69.

Rengifo Cuéllar, Hugo. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 403-409. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400010&lng=es&tlng=es.

SIVICAP (2019). Vigilancia de la Calidad del Agua. Disponible en: https://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx

SIVIGILA. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA (2020). Disponible en: http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php

Terridata (2022). Sistema de Estadísticas Territoriales. Terridata. Disponible en: https://terridata.dnp.gov.co/

Descargas

Publicado

11-09-2023

Cómo citar

[1]
O. Ocampo y T. González Pérez, «Aportes de la Ingeniería para la caracterización en salud ambiental. Caso de Estudio en el eje cafetero colombiano», EIEI ACOFI, sep. 2023.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo