Los semilleros de investigación en ingeniería. Estrategia acogedora para promover la permanencia estudiantil

Autores/as

  • Juan Sebastián Orozco Van Universidad Autónoma de Occidente
  • Sandra Arce Guerrero Universidad Autónoma de Occidente
  • Dulfay Astrid González Jiménez Universidad Autónoma de Occidente https://orcid.org/0000-0001-7587-9118

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.3021

Palabras clave:

semilleros de investigación, permanencia estudiantil, enseñanza en Ingenierías

Resumen

Las nuevas generaciones que demandan servicios educativos en las Universidades en Colombia están llegando cada vez más a temprana edad, mientras que a finales del siglo XX el promedio de edad era de 18 años, dos décadas después, el promedio es de 16. Además de la conveniencia de neutralizar la tendencia a una adultización temprana, el tránsito de la educación media a la educación superior en la fase final de la adolescencia, demanda reflexionar sobre la formación básica, los desarrollos pedagógicos y curriculares de inicio de carrera y el acompañamiento, ya que como reporta la literatura, las adaptaciones y ajustes acontecen en momentos del Complejo de la Langosta.

Ante las características y expectativas de las nuevas generaciones, las demandas cognitivas, de orientación al logro, desarrollo de habilidades blandas en el primer año de Universidad, sumado al compromiso que adquieren los estudiantes con sus familias; los semilleros de investigación devienen como espacios extracurriculares flexibles, de autoformación y empoderamiento, de formación integral e interdisciplinariedad que facilitan el encuentro y acompañamiento entre pares, el trabajo en red y el agenciamiento con horizontalidad de inquietudes y búsquedas en los que la ciencia y la solución de problemas en contexto, son motor e impulso.

Si bien, en la variada tipología de semilleros de Ingenierías en la educación superior en Colombia hay una tendencia a que la participación, ingreso y permanencia en estos espacios de investigación-acción se favorezca hacia mitad de carrera, hay cada vez más experiencias exitosas sobre el lugar e importancia de los semilleros al inicio de la formación profesional.

Los semilleros en primer año aportan de manera decidida a la permanencia estudiantil dadas las oportunidades de reconfiguración de sí, del apoyo y abrigo que ofrece la comunidad de aprendizaje entre pares, el acceso y uso de saberes expertos en la solución de problemas contextuados y de incidencia social, y la libertad de experimentar un viaje de conocimiento flexible pero focalizado desde el saber-hacer, donde el semillerista atraviesa el camino en condiciones de aprendizaje activo y participación colectiva.

Además, continuar este camino desde el inicio de la carrera permite que el estudiante reconozca mejor su orientación vocacional, explore espacios y recursos tales como: laboratorios, biblioteca, sistemas de habitación y profesores, así como estimula el empoderamiento de las mujeres en las ingenierías.

El trabajo muestra el impacto de los semilleros de investigación en Ingeniería en la Universidad Autónoma de Occidente, espacios de formación regulados y flexibles en los que participan estudiantes de las 14 ingenierías que actualmente oferta la Universidad, y que para el caso de las nuevas generaciones, ofrece en primer año de formación atajos para el fortalecimiento de sí, para potenciar el trabajo colaborativo, la solidaridad, pertenencia, autoaprendizaje, horizontalidad y agenciamiento entre pares, todo ello, fundamental en el complejo paso de la adolescencia a la adultez, y en el singular y prometedor espiral existencial de las nuevas generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Arce Guerrero, Universidad Autónoma de Occidente

Ingeniera Mecánica. Mag. en Ingeniería. Docente de planta del Departamento de Innovación en Ingeniería e integrante del Grupo de investigación GINSAI y Directora del Semillero Solución Creativa de Problemas de la Universidad Autónoma de Occidente.  Email: sarce@uao.edu.c

Dulfay Astrid González Jiménez, Universidad Autónoma de Occidente

Dulfay Astrid González Jiménez actualmente se desempeña en la Universidad Autónoma de Occidente, como Coordinadora Institucional del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes – SIEA, adscrito a la Vice académica. Investigadora en evaluación de los aprendizajes y analítica académica, procesos cognitivos y eficacia académica, deserción, desigualdades sociales e inclusión. Hace parte del Comité de Política Pública de Convivencia Escolar de COLPSIC – MEN. Su proyecto actual es "Pruebas estandarizadas y toma de decisiones en gestión educativa" e "Indefensión aprendida, competencias socioemocionales y función adaptativa en la evaluación".

Citas

Acosta, J. (2001). Ciudades del Conocimiento. Panamericana formas e impresos, Bogotá, D.C., pp. 116.

Berrio, A. C. and Pérez, S. J. (2002). Towards a new concept on engineering education. Journal of Educational Technology, Vol. 24, No. 12, pp. 269-286

Carvajal Olaya, P., & Trejos Carpintero, Álvaro. (2016). Revisión De Estudios Sobre Deserción Estudiantil En Educación Superior En Latinoamerica Bajo La Perspectiva De Pierre Bourdieu. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1324

Eppinger S.D. and Salminen V. K. (2001). Patterns of product development interactions. Proceedings of ICED ’01, Vol. 1, Glasgow, pp. 283 - 290

Giovagnoli, Paula Inés, 2002. “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración”, Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.

Himmel, Erika, 2003. “Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior”. Segundo semestre de 2002. Publicación del Consejo Superior de Educación. Chile. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409

López Jiménez, N., Castro Javela, C., & Arguello Martínez, M. (2021). Relación entre el ambiente universitario y la permanencia y abandono estudiantiles. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3440

Prentice, R. and Gloeckler L., 2002. Regression analysis of grouped survival data with application to student attrition.

Tinto, Vincent, 1982. ªLimits of theory and practice of student attritionº , 53 (6), 687-700. https://doi.org/10.1080/00221546.1982.11780504

University of Hong Kong. (1997, June). Final report: Ad Hoc Group for Learning Technologies. Consultado el 21 de mayo de 2002 en http://www.hku.hk/caut/Homepage/itt/5_Reports/5_1AdHoc.htm

Semana (28 de junio de 2017). Re: ¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación superior? Rastreator.https://www.semana.com/pais/articulo/desercion-y-abandono-de-la-educacion-universitaria-en-Colombia/247068/

El Tiempo (8 de agosto de 2020). Re: Informe revela disminución de estudiantes matriculados en universidades de Colombia. Rastreator.https://www.eltiempo.com/vida/educacion/informe-revela-disminucion-de-estudiantes-matriculados-en-universidades-de-colombia-526992

Descargas

Publicado

11-09-2023

Cómo citar

[1]
J. S. Orozco Van, S. Arce Guerrero, y D. A. González Jiménez, «Los semilleros de investigación en ingeniería. Estrategia acogedora para promover la permanencia estudiantil», EIEI ACOFI, sep. 2023.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo