Integralidad de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Autores/as

  • Dewar Rico Bautista Universidad Francisco de Paula Santander
  • Liseth Claro Ascanio Universidad Francisco de Paula Santander
  • Eduar Bayona Ibáñez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Fabiana Durán Chinchilla Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.2669

Palabras clave:

empowerment, management, comprehensiveness, study habits

Resumen

La Integralidad ha jugado un papel protagónico en la educación superior, ya que los estudiantes valoran significativamente el aporte que la universidad hace en sus vidas, siempre y cuando sea inspirado en ellos, la universidad debe hacer estudios que le permita conocer el contexto, las habilidades de los estudiantes y como se relacionan con sus resultados. Se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). Del mismo modo, utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. Se estableció la aplicación del Instrumento Hábitos de Estudio de Pozar. El diseño de la investigación es correlacional. Para determinar el grado de cultura impartida por la universidad, es necesario identificar las estrategias y el impacto en la permanecía y compromiso de los estudiantes con la institución y con su propia formación, para ello se realizará la correlación de dos variables de aprendizaje y el rendimiento académico junto con el pensamiento tríadico de Waldemar de Gregori para determinar el aporte investigativo y el tipo de mente que predomina en los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas. Como resultados, en la medición 1, usando la herramienta de Pozar, se evidenció que los estudiantes de Ingeniería de Sistemas cuentan con buenas condiciones ambientales (I) para el estudio, pero con tendencia normal en lo que se refiere a las características planificación del estudio (II), utilización de materiales (III), asimilación de contenidos (IV) y un grado de sinceridad (V) normal a la hora de dar respuesta a cada uno de los 90 items de la prueba. El promedio del rendimiento académico para esta primera medición se fijó en 3.2. En la medición 2, se aprecia poca diferencia en el cambio de hábitos de los estudiantes, se disminuye el nivel de condiciones ambientales (I) y se eleva el grado de sinceridad pasando de 4 a 5 pero se mantiene dentro de la escala normal. El promedio para la segunda medición se fijó en 3.3 lo que no representa un cambio significativo comparado con la medición n°1 de 3.2. Como conclusión, no se correlacionaron los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que significa que para tener buen rendimiento no necesariamente se debe tener buenos hábitos de estudio, ratificando lo afirmado por diferentes investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dewar Rico Bautista, Universidad Francisco de Paula Santander

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000255815

Citas

Ascanio, J. G. A., Trillos, R. A. B., & Rico-Bautista, D. (2017). Redes sociales digitales: Una aproximación a los riesgos en sistemas de información gerencial. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(25). https://doi.org/10.24054/16927257.v25.n25.2015.2370

Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes . Barcelona: Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria.

C.Cirricular. (2013). Documento maestro de ingeniería de Sistemas. Ocaña.

Elena, C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.

Enríquez Villota, M. F. (2013). Hábitos y técnicas de estudio en la Universidad Mariana. UNIMAR , 81-97.

Fabiola Cruz Núñez, A. Q. ( 2011). HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN. Actualidades Investigativas en Educación, 3.

Gross, E. L. (2014). Cómo parender a estudiar . Alcobendas: Libsa.

Hernández, H. P., & García, G. L. (s.f.). Enfoques, métodos y procedimientos en la psicología del estudio .

Manuel, G. J. (1991). La formación integral: Objetivo de la universidad . Revista complutense de la educación , 323.

Medina-Cárdenas, Y., Rico-Bautista, D., & Areniz-Arévalo, Y. (2015). Mejoramiento continuo en la educación superior. Autoevaluación: perspectiva del estudiante. Hojas y Hablas, 52–60.

MEN. (2013). Linemaientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá.

MEN. (2015). Estrategias para la permanencia en eduación superior: Experiencias Significativas. Bogotá: Qualificar.

MEN. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Bogotá.

MEN. (2016). Plan sectorial 2006-2010. Bogotá.

Pozar, F. F. (2014). Inventario Hábitos de Estudio. Madrid: TEA Ediciones .

Rico-Bautista, D., & Medina-Cárdenas, Y. (2014). Modelo institucional de autoevaluación y mejoramiento continuo: Proceso misional de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO). Un caso de éxito. Revista Iberoamericana CTS, Abril, 1–14. http://www.revistacts.net/ultimos-articulos/86-articulos/590-modelo-institucional-de-autoevaluacion-y-mejoramiento-continuo-proceso-misional-de-investigacion-de-la-universidad-francisco-de-paula-santander-ocana-ufpso-un-caso-de-exito

Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M. d., & Monsalve, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs fracaso académico. Universidad de Costa Rica, 15-24.

Villegas, C. A., & Muñoz, F. (2009). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de Química Orgánica y su impacto en el rendimiento académico. Biotencia.

Descargas

Publicado

07-09-2022

Cómo citar

[1]
D. Rico Bautista, L. . Claro Ascanio, E. . Bayona Ibáñez, y F. . Durán Chinchilla, «Integralidad de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña», EIEI ACOFI, sep. 2022.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo