Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje

Autores/as

  • Óscar Mayorga Torres Universidad Francisco de Paula Santander
  • Blanca Cecilia Torres Sotelo Universidad Francisco de Paula Santander
  • Geisel Natalia Mayorga Torres Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.2614

Palabras clave:

Tecnología Colaborativa, Ambientes de Aprendizaje, Modelo de Educación, Desempeño

Resumen

Los procesos de aprendizaje evolucionan y cambian dinámicamente, entre las razones principales está el cambio del modo de aprender-enseñar, incorporando elementos tecnológicos para propiciar, potenciar y difundir el conocimiento a los miembros de una comunidad académica-investigativa particular o general.

El desarrollo tecnológico y ritmos de aprendizaje han impactado la forma-modo-tiempo como se desarrollan los procesos de enseñanza en las universidades contemporáneas, tanto así, que han llevado a repensar el modelo educativo para poder ofrecer una educación moderna, inclusiva y pertinente con el mundo globalizado. Esto se articula con planes de estudio donde el componente tecnológico y bilingüe son herramientas para el buen desarrollo del curso y el logro de los objetivos de formación en los campos de conocimiento general y específicos de una profesión en particular.

Con lo anterior, la experiencia de aprendizaje del estudiante se modifica, al pasar de ser un receptor de información a ser un gestor activo de su propio proceso de formación; y en el rol docente cambia de ser un emisor de información codificada a ser un gestor complementario dentro del proceso; lo que incrementa la promesa de servicio en términos de academia, investigación e innovación. Países como Japón, Corea, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia e Inglaterra han incorporado en sus estrategias académicas la tecnología como herramienta de apoyo (Colaborativa) al desarrollo de los procesos de aprendizaje- enseñanza, de allí se acuña el término “Tecnologías Colaborativas”. En Estados Unidos, hacia los años 90’s la National Science Foundation (NSF) propuso las aulas STEAM (por sus siglas en inglés, def. Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) donde su objetivo era desarrollar desde la escuela elemental competencias a los estudiantes de forma transversal apoyándose con tecnología, principalmente la robótica, donde los resultados fueron lograr aprendizajes significativos en contexto, integrales y vivenciales.

El presente estudio muestra el análisis comparativo de la aplicación de las tecnologías colaborativas y modelo tradicional en los ambientes de aprendizaje, y cuyo objetivo se centró en determinar el impacto de estas en los procesos educativos, para lo cual se estudiaron seis grupos de referencia muestral en una ventana de tiempo de 3 semestres académicos.

Los grupos seleccionados fueron del programa de ingeniería industrial, del curso logística, no se hicieron descartes de sujetos de prueba por género, posición semestral o promedio, y la condición de ingreso es que fuera un estudiante matriculado en el curso. Como instrumento de contraste todos los grupos se evaluaron con la misma prueba tipo en el escenario objeto de estudio de la investigación, inicialmente se presentaba un caso y el sujeto debía responder en 75 minutos 25 respuestas diseñadas bajo un modelo de pregunta de selección múltiple única respuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfageme, B. (2002). Modelo Colaborativo de Enseñanza-Aprendizaje en Situaciones No Presenciales: Un Estudio de Caso. Murcia, España: Ediciones Universidad de Murcia.

Cabero, J. (2003). Principios Pedagógicos, Psicológicos y Sociológicos del Trabajo Colaborativo: Su Pro-yección en la Tele-enseñanza. Paidós Ibérica S.A. Ediciones.

Caeiro, M., Mikic, F., & Anido, L. (2003). Análisis de Componentes para un Modelo de Descripción de Unidades de Aprendizaje Heterogéneas. CITA Congreso Iberoamericano de Telemática.

Donini, O. (2003). La Gestión Universitaria en el Siglo XXI - Desafios de la Sociedad del Conocimiento. Unievrsidad de Belgrano - Ediciones.

Gros, B. (2000). El Ordenador Invisible. Gedisa Ediciones.

Guitert, & Siménez. (2000). Aprender a Colaborar. Ideas e Instrumentos para Trabajar en el Aula - MCEP.

Lucero, M. (2007). Entre el Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Colaborativo. Revista de Educación, 269-280.

Maldonado P., M. (2007). El trabajo Colaborativo en el Aula Universitaria. Universidad Pedagógica, Experimental Libertador.

Mayorga T., Ó., & Medina G., V. (2011). Modelo de Gestión del Conocimiento en Docencia Universita-ria: Caso Universidad Distrital. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información.

Panitz, T., & Panitz, P. (1998). Encouraging the Use of Collabotive Learning in Higher Education. Garland Publishing.

Prendes, M. (2003). Aprendemos ¿Cooperando o Colaborando? - Redes de comunicación en la Enseñan-za. Paidós Ibérica S.A. Ediciones.

Sabina, J. (2016). Engineering Eduaction for Industry 4.0. World Engineering Education Forum.

Salinas, J. (2000). El Aprendizaje Autónomo con los Nuevos Canales de Comunicación. Nuevas Tecnolo-gías Aplicadas a la Educación, 199-227.

Descargas

Publicado

07-09-2022

Cómo citar

[1]
Óscar Mayorga Torres, B. C. Torres Sotelo, y G. N. Mayorga Torres, «Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje», EIEI ACOFI, sep. 2022.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo