Propuesta de alianza académico-humanista de ingeniería con el sector social. Caso de éxito: mejoramiento de vida y desarrollo sostenible en la vereda La Mancilla Facatativá
DOI:
https://doi.org/10.26507/paper.2523Palabras clave:
desarrollo social y comunitario, mejoramiento de vida, diseño en ingenieríaResumen
La pandemia originó un retroceso en el desarrollo América Latina tal, que desaceleró lo alcanzado en el decenio anterior. La parálisis creada por el COVID19 que ocasionó el confinamiento inicio un proceso de pérdida de empleo y trabajo para muchas personas. En el caso colombiano los más afectados son las actividades que no tenían presencia de empresas fuertes y que pudieran sostener por un tiempo a sus empleados y volver después del confinamiento con mayor dinamismo. Por lo anterior, el campo colombiano sufrió una parálisis que vulnera a sus integrantes y dificulta la reactivación del mismo.
Partiendo del empoderamiento comunitario a través del enfoque de mejoramiento de vida que ha desarrollado la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias - UAEOS. Este proyecto analizará el ecosistema en la Vereda la Mancilla del municipio Facatativá, para establecer propuestas de mejoramiento desde la disciplina de ingeniería industrial, con los siguientes propósitos: 1) Conocer el contexto, las necesidades y competencias de los habitantes de la vereda para el mejoramiento y desarrollo social. 2)Capacitar a la comunidad en el Proyecto Mejorando La vida y 3) Analizar los principales actores, organizaciones e instituciones que hacen parte del territorio. Se realizaron entrevistas a 14 personas explorando las dimensiones Social, Política, Económica, Cultural y Ambiental. Participaron docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Industrial siguiendo las etapas de un proyecto de diseño disciplinar en un contexto social.
Los hallazgos de este proyecto permiten desarrollar transformaciones en la organización de la vereda, fortalecer sus procesos productivos, empoderar a la comunidad mediante el desarrollo de sus propias capacidades, así como la interconexión con las instituciones público-privadas presentes en el territorio y en alianza con el sector académico.
Descargas
Citas
Fukuoka, M. (1995). La senda natural del cultivo. Colección Terapion.
Gulberg, H. C. (2019). Formamos frente a la violencia cotidiana. México: Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Álvarez, G. R.-A.-R. (2004). Poligrafía Social. Popayán : Caja de herramientas metodológicas Poligrafía social.
Álvarez R, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – JAVEGRAF. Recuperado de https://ciriec-colombia.org/2019/05/31/economia-social-y-solidaria-en-el-territorio-significantes-y-co-construccion-de-politicas-publicas/
Garzón, B. & Barbosa, E. (2020). Empoderamiento para la Asociatividad. En: Álvarez, J., Zabala, H., Salgado, O., Sierra, D. y Salazar, F.
Hechos y emprendimientos Cooperativos de Transformación, CIRIEC, Colombia (pp. 24-29). Recuperado: https://ciriec-colombia.org/2020/11/05/hechos-y-emprendimientos-cooperativos-de-transformacion/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |