Diseño eléctrico para la instalación de un equipo ionizante en la Clínica Angiografía de Colombia en Villavicencio
DOI:
https://doi.org/10.26507/paper.2431Palabras clave:
Diseño electrico, clinica, TACResumen
No es nada nuevo que la salud es una prioridad y por consiguiente los equipos médicos, en la capital del Meta, Villavicencio; la oportunidad para la asignación de citas que requieren exámenes de Tomografía Axial Computarizada (TAC) cada vez es más difícil, esto debido a que en la ciudad se evidencia la existencia de 3 equipos TAC, y en ocasiones cuando alguno está en mantenimiento preventivo es tiempo valioso que se pierde, y en ocasiones sin programación alguna se presentan urgencias de mantenimiento correctivo y en ocasiones las partes o repuestos para su cambio se demoran en llegar, lo anterior hace que las agendas colapsen. En consecuencia, se debe tomar medidas de carácter urgente para realizar los diferentes exámenes que se pueden hacer con el TAC ya que estos equipos permiten por medio de imágenes diagnosticar el paciente, por tanto, se debe dar prioridad a los pacientes que requieren estos exámenes y se deben de enviar a otras ciudades incrementado los costos hospitalarios y poniendo en riesgo la vida por los traslados medicalizados.
La clínica Angiografía de Colombia con sede en Villavicencio, ha identificado esta necesidad y dispone de espacio para su aprovechamiento y así para poner en funcionamiento un nuevo TAC; el sótano de la clínica donde se tiene previsto realizar las adecuaciones para este equipo funciona como parqueadero.
Desde el área de conocimiento en Tecnología e ingeniería, este proyecto de investigación busca hacer el cálculo eléctrico para constatar si el transformador que tiene la clínica Angiografía de Colombia funciona para el equipo que deseen instalar, se debe hacer el cálculo de cargas del consumo actual y posterior al resultado se procede hacer el diseño eléctrico según el requerimiento técnico del equipo, adecuación de luminarias, tomacorrientes y sistema de respaldo donde se plantee instalar el equipo.
La clínica fue construida en el año 2016 y la carga eléctrica está diseñada y dimensionada para los equipos que funcionan en la actualidad. La clínica Angiografía de Colombia requiere saber si el transformador que tienen desde su construcción soportaría la carga del equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) que desean instalar o se debe de realizar un cambio en la subestación.
Diseñar desde cero puede resultar sencillo, pues se tiene amplias opciones para modificar las condiciones durante el proceso; pero diseñar sobre algo ya construido limita las opciones. Para este caso tratar de implementar este nuevo equipo conlleva modificar el consumo energético de la clínica, además hay que considerar una normatividad vigente para la parte de la obra civil y la instalación eléctrica en centros médicos. Las adecuaciones al sistema eléctrico, al sistema de puesta a tierra junto con el sistema de respaldo de energía (UPS) y el transformador del edificio requieren una obtención de datos para hacer los cálculos, estos se tomarán previamente con un registrador de red para ver el balanceo de las fases, el factor de potencia, los armónicos, los picos de consumo, entre otros. Se espera que este diseño permita esta adecuación con la menor afectación al servicio.
Biografía del autor/a
Alben Melo Vega, Corporación Universitaria del Meta
Profesor Tiempo Completo
Corporacion Universitaria del Meta - UNIMETA
Villavicencio, Meta.
Citas
Coello-Fiallos D. C. (2012). “Estudio del Proceso de Instalación y Diseño de un Sistema de Control de Calidad del Equipo de Resonancia Magnética Nuclear Modelo Toshiba MRT-600EX de Megaflor Neurodiagnóstico y Medicina” Tesis, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Riobamba
Saigua-Martinez M.E., Navarrete-Jiménez L.V. (2008). “Estudio de los factores de riesgo de una instalación eléctrica en hospitales y medios de control” Tesis, Facultad de Ingeniería en electricidad y computación, ESPOL, Guayaquil
López-Reyes C.A. (2019). “Estudio y diseño eléctrico para la instalación y montaje de un transformador 13.2KVA – 460V para un Tomógrafo en el Centro de Salud Vidassan en la ciudad de Guayaquil”, Tesis, Ingeniería Electromecánica, Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Guayaquil
Ortiz-Posadas M.R. y Vernet-Saavedra E.A. (2007). “Índice de prioridad de seguridad eléctrica para equipo médico (IPSEEM)”, Rev Mex Ing Biom, vol. 28, núm. 1, pág. 7
Llamosa L., Meza L., Parra H. (2006). “Fundamentos para el diseño de la prueba de seguridad eléctrica para equipo biomédico con base en la norma ntc-iso-iec-60601-1”. Universidad Tecnológica de Pereira,
RETIE. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. Resolución No. 9 0708 de agosto 30 de 2013. Ministerio de Minas y Energía. Colombia, Bogotá
Arevalo Amaya O. E. & Hurtatiz Tovar G. (2007). Desarrollo de prácticas de laboratorio con módulo de líneas de transmisión Hampden usando un analizador de redes Fluke. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali
Niño Rodríguez D.F. (2016). Diagnóstico y Análisis de la instalación eléctrica de una clínica de nivel II. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |