Burnout Universitario en el estudiante de ingeniería industria
DOI:
https://doi.org/10.26507/paper.2393Palabras clave:
burnout, ingenieria industrial burnout, stress engineeringResumen
El síndrome de burnout, si bien es el desgaste profesional o síndrome del “quemado”, en el campo estudiantil, este síndrome muchas veces pasa desapercibido por la comunidad, se asocia a un cansancio de estudio “normal” o “común” por estar en la vida universitaria, dejando pasar, síntomas comunes como los son sufrir de agotamiento, despersonalización de las cosas que realizan y baja eficiencia en el estudio.
El diseño curricular de las carreras, cumplen con la asignación de los créditos, los cuales responden a fórmulas lineales de la cantidad de horas de trabajo directo y a las horas de trabajo independiente, sin encontrarse integrados. Programas que se consideran hacen parte de la formación integral del estudiante, como son los programas de bienestar universitario, de extensión, voluntariados, ferias empresariales, misiones académicas, trabajo de campo, eventos culturales etc. La búsqueda de la excelencia por parte de las universidades es costosa, no solo en el capital invertido, igualmente lo es con relación al estilo de vida que los estudiantes deben desarrollar para cumplir con las metas académicas, las metas país con relación apruebas nacionales, dejando a un lado aspiraciones personales, sueños correspondientes a sus etapas de vida en la juventud y en especial, generando en ocasiones unos niveles altos de presión que se evidencian en burnout que se puede presentar, siendo un alto costo personal.
Con el siguiente trabajo investigativo se presenta una reflexión que genera el diseño existente en los programas de pregrado entre lo académico sobre los ámbitos de la vida del estudiante. Además, de evaluar casos estudiantiles con diagnósticos de Burnout, a través de entrevistas, preguntando acerca del agotamiento existente en la vida universitaria, con el objetivo de lograr una reflexión más allá de lo académico y de formar profesionales con competencias excelentes en el ámbito de su carrera universitaria, poder observar y encontrar un balance con la vida personal, academia, bienestar propio y evitar el agotamiento mental. El presente escrito aborda un problema polémico, sin llegar a ser concluyente, pero permite la reflexión sistémica del diseño curricular y la vida académica que soñamos, donde los entornos virtuales y presenciales se encuentran en desarrollo de encontrar un balance que permita a los estudiantes diseñar y vivir programas integrados que permitan mayor calidad de vida.
Descargas
Referencias bibliográficas
Caballero D., C. C., & Breso, E. (2015). Burnout in university students. Psicología Desde El Caribe, 32(3), 89–108. https://doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217
El Síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional. | Álvarez Gallego | Revista de la Asocia-ción Española de Neuropsiquiatría. (n.d.). Retrieved March 23, 2022, from http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15231/15092
Esta es la cantidad de tiempo que debemos dedicar a comer. (n.d.). Retrieved June 8, 2022, from https://www.lavanguardia.com/vivo/nutricion/20170815/43568969787/el-tiempo-que-debemos-dedicar-a-comer.html
Jurado Luque, M. (2016). Revista de Neurología Sueño saludable: evidencias y guías de ac-tuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. REV NEUROL, 63(2), 1–27. www.neurologia.com
¿Qué es el burnout o síndrome de desgaste laboral? - Seguros SURA Colombia. (n.d.). Retrie-ved June 2, 2022, from https://segurossura.com/co/blog/saludables/que-es-el-burnout-o-sindrome-de-desgaste-laboral/
Saborío Morales, L., & Fernando Hidalgo Murillo, L. (2015). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SÍN-DROME DE BURNOUT Resumen. 32(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.