LA EXPERIENCIA DE LA VIRTUALIDAD DURANTE LA PANDEMIA, UN AÑO DESPUÉS
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.2005Resumen
Desde diciembre de 2019 cuando se identificó el primer caso, la pandemia de COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha generado efectos devastadores en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad (salud, economía, educación, comercio, industria, infraestructura) alrededor del mundo. Para mitigar los contagios, los gobiernos han impuesto cuarentenas y otras medidas que han desencadenado cambios drásticos en las rutinas y hábitos de las personas.
El impacto en la educación se dio tras el cierre de las instituciones educativas en todos los niveles (jardines infantiles, colegios, universidades, centros técnicos y tecnológicos), según datos de la UNESCO, alrededor de 1,520 millones de estudiantes y 63 millones de profesores dejaron de asistir a las aulas y se vieron obligados a usar diferentes plataformas y herramientas TIC para continuar las labores académicas. La transición a esta nueva realidad ha develado un sinnúmero de escenarios contrastantes: carencias y disparidades en el acceso a los recursos tecnológicos y la conectividad, analfabetismo digital, novedosos entornos para reunirse y compartir, nuevos mecanismos de evaluación, apertura de entornos de discusión y/o colaboración académica e investigativa.
La Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, con sede en la ciudad Popayán, acoge en sus instalaciones estudiantes de diferentes municipios del suroccidente colombiano, algunos en puntos tan alejados como Guapi o Tumaco y otras poblaciones en los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo. Durante más de un año de aislamiento se han enfrentado numerosos retos para mantener la comunidad Uniautónoma reunida.
Con el paso del tiempo las opiniones y los conceptos de los actores académicos (docentes y estudiantes) se transforman para lograr adaptarse de la mejor manera a la situación actual. Estos cambios se ven influenciados por los sentimientos, experiencias, entorno, relaciones y los resultados alcanzados por las personas. Por esta razón, la minería de texto toma un papel preponderante en la valoración de la experiencia educativa a partir del análisis de instrumentos diseñados para tal fin.
Este trabajo contrastó la opinión de los estudiantes y los profesores de los tres programas de ingeniería de la Institución (Ambiental, Electrónica y Software y Computación) para encontrar diferencias y/o semejanzas en sus percepciones en tres aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje, los cuales son: preparación de clase, proceso instruccional y evaluación de saberes. De igual forma, se logra determinar algunas características de la evolución en la opinión de un grupo de educandos respecto al primer semestre de 2020.
Biografía del autor/a
Sandra Castillo Landínez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
#N/A
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |