FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE PROMOCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS DESDE EL MARCO DE LA METODOLOGÍA CDIO. UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA DE APRENDIZAJE ENTRE MUJERES
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1994Palabras clave:
Emprendimiento, Mujer, CDIO, Aprendizaje, Responsabilidad Social Universitaria, Ingeniería Industrial, Interdisciplinario, Transdiciplinario, PromociónResumen
En los procesos educativos, es cada vez más importante invitar a la construcción de soluciones de problemas actuales desde distintos actores basándose en la complejidad, la transdisciplinariedad y la colaboración. Estos encuentros surgen en aulas de clase, lugares de ideación, diálogo e innovación. Un ejemplo de esto es el proyecto CDIO tercer año, asignatura del programa de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, que acoge la concepción, diseño, implementación y operación de una solución aplicada.
En el marco de esta asignatura se crea la articulación entre el programa de responsabilidad social universitaria Prosofi, la Fundación Laudes Infantis y el Periódico Olympia (entre otros emprendimientos de la Flora), para desarrollar estrategias que aborde una problemática concreta de emprendimientos identificados por Prosofi en la UPZ 52 La Flora y los emprendimientos que acompaña la Fundación Laudes Infantis en la UPZ 67 El Lucero en Bogotá, Colombia. Liderados por mujeres (11) y hombres (2) que desarrollan actividades en el sector alimenticio, manufactura, artesanías y editorial.
Esta ponencia comparte el proceso de identificación de actores vinculados al fomento del emprendimiento en la UPZ La Flora y emprendimientos relacionados a estos programas, buscando el reconocimiento de los puntos en común entre las organizaciones participantes y los acuerdos relacionados.
A partir del reconocimiento de debilidades en las áreas de promoción, se resalta la deficiencia en el proceso de promoción de productos como problemática de trabajo. Basándose en el design thinking y cultura del prototipado se logra la definición de una idea con criterios de pertinencia, adaptabilidad, inclusión detalla los resultados de implementación y los retos que poseen este tipo de estrategias de aprendizaje-servicio desde la voz de las personas emprendedoras y el equipo acompañante.
Finalmente, comparte reflexiones sobre la experiencia de co-creación y colaboración entre mujeres que hacen parte de la academia, el tercer sector y organizaciones comunitarias, mostrando los aprendizajes, alcances de la experiencia y reflexiones que surgen en el acompañamiento de emprendimientos informales de comunidades en condiciones de vulnerabilidad, desde un enfoque diferencial.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |