ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PARA LA APLICACIÓN DE MODELO DE ACREDITACIÓN ABET
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1990Palabras clave:
planeación, enseñanza, aprendizaje, medición, evaluaciónResumen
La presente investigación tiene como propósito, fortalecer las estrategias pedagógicas implementadas en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, a través de la armonización en el desarrollo de competencias y los resultados de aprendizaje apoyados en los logros de desempeño, establecidos en asignaturas del programa académico como Estática, Diseño Térmico y Electromagnetismo. La investigación busca mejorar la enseñanza – aprendizaje a través de una evaluación formativa, mejorando los perfiles de los estudiantes del programa y las habilidades para desempeñarse laboralmente, solucionando necesidades del entorno a nivel regional e internacional. La investigación se caracteriza por una metodología de tipo descriptiva, que implica desarrollar las etapas de formulación, medición (assessment) y evaluación de competencias o resultados de aprendizaje a través de un proceso de planificación, contextualización y evaluación con los estudiantes. Al final, se presentan los resultados obtenidos, a partir de los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación valorada desde la exploración, socialización, planificación desarrollo y presentación e innovación, establecidos a partir de las estrategias de aprendizaje orientadas en cada uno de los cursos. Las estrategias pedagógicas orientadas en las asignaturas, se organizan a partir de proyectos de aula, aprendizaje basado en problemas y estudio de casos. Se obtienen como resultados, que en el curso de electromagnetismo el 60% de los estudiantes realizan una buena indagación al tema propuesto y se aproximan al fenómeno de estudio, el 80 % realizan una buena actividad de experimentación y el 75% presenta un buen análisis de los resultados, análisis, conclusiones o modelos que permitan la explicación del fenómeno en estudio a través del producto esperado; en la asignatura estática el 70% de los estudiantes no presentan un análisis estáticamente correcto de piezas de máquinas y se les dificulta la utilización del software para desarrollar la actividad y se requiere articular más el entorno real con los espacios académicos implementados en el aula, la cual demuestre al estudiante el enfoque hacia la resolución de problemas de la realidad. Para el diseño de las piezas, en la asignatura de Diseño Térmico una vez revisada la información, se determina que el 28% de los estudiantes presentan proyectos con poca actualización, el contenido aporta poca innovación sobre temas de investigación, el 72% de los estudiantes presentan una propuesta de investigación nueva y propone soluciones energéticas a problemas presentes en la comunidad y el 41% de los estudiantes poseen poca habilidad para hacer una presentación de su proyecto en la cual No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales y el 59% de los estudiantes definen los métodos empleados de forma excelente y la metodología empleada es coherente con los objetivos. Es así como se establecen las acciones para el mejoramiento del programa de Ingeniería Mecánica, de acuerdo a los resultados obtenidos con las estrategias implementadas en el aula. De esta manera, se realiza el seguimiento al cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje, alineados con el plan general de estudios y el perfil de egreso.
Descargas
Referencias bibliográficas
CESU. (2020). Actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad. Bogotá: CESU.
Javeriana, P. U. (2016). Curso de planeación de la enseñanza . Bogotá : Vicerrectoría Académica.
UNESCO. (2000). BENJAMIN BLOOM. Perspectivas: revista trimestral de educación, 423-432.
Carvajal , E., & Patiño Nieto, L. M. (2019). Modelo de validación de competencias y recolección de evidencias con estándares de acreditación ABET en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás. Retos en la Formación de los ingenieros en la era digital (págs. 1-9). Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.