EL PAPEL DE LA MUJER INGENIERA EN EL DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS REMOTAS COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1947Palabras clave:
Mujeres en ingeniería, Laboratorios remotos, Roles femeninos, Aprendizaje basado en proyectos, Trabajo interdisciplinario, Pandemia por COVID-19Resumen
La actual crisis sanitaria por la pandemia COVID-19 llevó a las instituciones de educación a implementar metodologías de enseñanza a distancia. En el caso específico de los programas de Ingeniería, donde el aprendizaje experimental es un componente esencial en la formación del futuro ingeniero, las propuestas basadas en classrooms “virtuales” no fueron suficientes. Es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades basadas en la experimentación, manipulación de equipos, recolección y análisis de datos, pero en un entorno real donde están a la merced de factores que usualmente no se consideran en el desarrollo teórico, esto es, ruido ambiental, fallas técnico-mecánicas e incertidumbre en las medidas. Por esto, en la Universidad del Cauca, los programas de Ingeniería Física (PIF) e Ingeniería en Automática Industrial (PIAI) realizaron una propuesta de formación experimental liderada por talento femenino y soportada en la configuración de equipos, manipulación de los mismos y visualización remota de un conjunto de prácticas de laboratorios de mecánica que permita que el estudiante de ingeniería se acerque a un enfoque de experimentación real.
La propuesta consistió en el desarrollo de tres sistemas físicos de la mecánica clásica (planta de caída libre, de movimiento parabólico de proyectiles y de masa-resorte) y una plataforma web. Esta última, con interfaz de interacción cliente-servidor para medir, observar y controlar de manera remota cada una de las plantas. Se organizaron cuatro equipos conformados por estudiantes del PIF y PIAI, los cuales contaron con una notable influencia de mujeres en proceso de formación ingenieril que lideraron tres de los cuatro equipos inicialmente. A medida que se presentaron los avances periódicos correspondientes, se observó en todos los equipos que la figura femenina asumió un papel preponderante. En el caso del cuarto equipo, el rol de líder para exponer la estructuración, percances y demás asuntos que ocurrían en cada etapa de trabajo, y en otros casos, el rol de desarrollo de propuestas de soluciones que permitieran alcanzar los objetivos planteados en cada uno de los retos.
Durante la ejecución de la propuesta, se vislumbró la eliminación de los estereotipos de debilidad o sumisión “imaginario” de la figura femenina frente a la masculina, que frecuentemente resulta muy marcada en ámbitos de tecnología e ingeniería. De acuerdo con la información entregada por las integrantes de los diferentes equipos, la designación de liderazgo se hizo de manera espontánea, donde por iniciativa propia cada una de las estudiantes tomó la vocería y responsabilidad de organizar las actividades de integración necesarias en sus proyectos, lo cual permitió la correcta comunicación entre todos los integrantes. Uno de los aspectos que enfatizaron las estudiantes, como cualidad a su favor, fue el orden; la presentación clara y concisa de los datos y la responsabilidad por presentar avances en el tiempo estipulado. Desde la opinión de una de ellas, se destaca que esta experiencia la llenó de satisfacción personal al romper estereotipos de la mujer dentro de la rama de la ingeniería, logrando cumplir el objetivo del proyecto a partir del adecuado desempeño de trabajo en equipo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.