EXPERIENCIAS DE LIDERAZGO EN PROCESOS DE I+D+i EN INGENIERÍA
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1918Palabras clave:
Investigación, Desarrollo, Innovación, Robótica Aplicada, Propiedad IntelectualResumen
En esta propuesta, se socializarán las estrategias, resultados y buenas prácticas de mujeres investigadoras en sus contribuciones académicas a los procesos de gestión de I+D+i del Grupo de Investigación, Innovación y Desarrollo Sostenible GIDIS, adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y al Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Republicana (Colombia). Los resultados que se presentan, evidencian la producción de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, apropiación social del conocimiento y estrategias para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, acorde a los lineamientos definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias).
Descargas
Referencias bibliográficas
Cancelado, Manuel. (2008). Ciencia y política pública: de la ciencia en la democracia a la política en la sociedad del conocimiento (tesis doctoral). Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/3154.
Carrillo, Javier. (2001). Tres incógnitas, tres fases, tres escenarios. En Ángel Arboníes. Como evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos y Cluster Conocimiento.
Castell, Manuel. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Colombia, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf.
Colombia, Consejo Nacional de Educación Superior. (2013). Política marco de investigación, ciencia, tecnología e innovación en el sector de la educación terciaria, 2034. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-.
Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Minciencias exalta a las mujeres científicas colombianas en el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-exalta-las-mujeres-cientificas-colombianas-en-el-dia-internacional-la.
Chaparro, Fernando. (2012). Marco conceptual para el análisis de los procesos de gestión del conocimiento en la universidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología - Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro: política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/centro_recursos/ colombia-construye-y-siembra-futuro-polticanacional-de-fomento-la-investigacion-y-.
Lucas-Marín, Antonio. (2000). La nueva sociedad de la información, una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta.
Naranjo, Sandra; González, Dory Luz y Rodríguez, Johanna. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Folios, 44 (segunda época), 151-163.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida de datos sobre innovación (3.a ed.). Sevilla: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.