CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE PREGRADO CON EMPRESAS EN LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE LA UNIAJC
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1860Palabras clave:
Innovación, Sistematización, Industria, Investigación formativaResumen
El desarrollo económico de un país esta ligado fuertemente a su progreso tecnológico como resultado de la innovación y generación de conocimiento, siendo la universidad la principal encargada de esta tarea (Pineda et al., 2011). Esta responsabilidad ha llevado a las instituciones de educación superior a convertirse en centros de emprendimiento e innovación y no solamente de formación, extendiendo su interacción con el sector industrial. Esta nueva dinámica ha traído consigo tres funciones sustanciales en las instituciones de educación superior: la formación que brinda competencias necesarias para su desempeño profesional, la investigación que permite transformar el conocimiento y la extensión que refiere su vinculación con el entorno (Sánchez & Reyes, 2015).
La facultad de Ingeniería de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) consciente de esta realidad se viene vinculando en proyectos que promueven la mejora de procesos en la industria desde los proyectos de pregrado, pero de manera aislada, es decir, cada profesor de acuerdo a su criterio realiza el acompañamiento del proyecto hasta que el estudiante culmine el programa académico, solo en algunas ocasiones se realiza seguimiento a la implantación del producto en la empresa o se documenta esta transferencia, lo que no ha permitido consolidar una estrategia replicable con un análisis reflexivo que facilite la implementación de los mejores procedimientos
Por esta razón se busca documentar de manera sistemática creando conocimiento desde la práctica (Barnechea et al, 2010), los procesos y actividades que se llevan a cabo al desarrollar los proyectos de grado en colaboración con la empresa, con el fin de brindar un referente que permita repetir los casos de éxito. Esto implica observar y percibir aquellos detalles de los procesos que determinan el conducto regular de cada práctica de acuerdo al comportamiento de los actores que intervienen. Como menciona Jara (1994), en su escrito sobre sistematización, se debe dar valor a los factores cotidianos y ser objetivos frente a loque se puede presentar aunque no sea lo esperado. Este autor propone 5 momentos: 1)punto de partida, 2) preguntas iniciales, 3) recuperación del momento vivido, 4) Reflexión y 5) puntos de llegada, los caules son asumidos en este proyecto. Se espera que observar de cerca y de manera organizada la dinámica de la interacción universidad-empresa permita aprender de la experiencia, cuestionando lo que se piensa, se hace y lo que realmente sucede para establecer una ruta de trabajo clara y precisa que puede ser aplicada en futuros proyectos.
Este proyecto se encuentra en el desarrollo de la primera fase denominada caracterización, donde se identifican las principales variables que intervienen en el proceso y se acompaña como observar proyectos de grado con empresa en varias ingenierías.
Biografía del autor/a
Beatriz Eugenia Marín Ospina, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Ingeniera de Sistemas con Maestría en Ciencias y Sistemas de Información Geográficos, actualmente a cargo de coordinar los procesos de investigación en la Facultad de Ingeniería de la UNIAJC. Integrante del grupo de investigación Grintic de la Uniajc.
Fernando Ayora Díaz, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Administrador de empresas con Maestría en Software Libre, especialista en servicios telemáticos y conexión en redes, especialista en gerencia de instituciones educativas. Actualmente dirige el programa de Ingeniería de Sistemas de la Uniajc. Integrante del grupo de investigación Grintic de la UNIAJC.
Edwin Jair Núñez Ortiz, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Ingeniero Electrónico con Maestría en Teledetección, Especialista en Electrónica Industrial y en Gerencia de Instituciones Educativas. Actualmente es el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNIAJC.
Guillermo Adolfo David Núñez, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Ingeniero electrónico con Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería electrónica, Especialista en Redes de Comunicaciones. Actualmente dirige el programa de Ingeniería Electrónica en la UNIAJC. Integrante del grupo de investigación Inteligo de la UNIAJC.
Citas
Barnechea M. & Morgan M. (2010). La sistematización de experienciasproducción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias y Retos. ISSN: 0122-
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929270
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja.
http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/para-
sistematizar-experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica
Pineda, K., Morales, M., & Ortiz, M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción
universidad-empresa-Estado: Retos para las universidades colombianas. Equidad
Desarrollo, 15, 45–67. file:///C:/Users/Beatriz%20Marin/Downloads/Dialnet-
ModelosYMecanismosDeInteraccionUniversidadempresaE-5166538.pdf.
Sánchez, L., & Reyes, S. (2015). Los modelos de relación universidad-empresa.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/07/universidad-empresa.htm
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |