ADAPTACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN INGENIERÍA: LECCIONES APRENDIDAS PARA LA POSPANDEMIA
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1748Palabras clave:
estrategias pedagógicas, pospandemia, ingenieríaResumen
Uno de los retos que ha traído la pandemia al sector educativo es la necesidad de ajustar las estrategias pedagógicas (incluyendo metodologías, herramientas, componentes didácticos) a los procesos de enseñanza-aprendizaje que demanda la nueva normalidad. En tiempo récord, colegios y universidades tuvieron que adaptarse a un escenario remoto para algunos ampliamente conocido, pero para la mayoría, una experiencia por explorar. En particular, las Facultades de Ingeniería han tenido que asumir el reto de enseñar conceptos, promover habilidades y actitudes que típicamente requieren un componente práctico y de laboratorio, en un ambiente de aprendizaje remoto. Ahora, después de un año de confinamientos sucesivos y restricciones producto de la crisis sanitaria, profesores, estudiantes y directivos han superado la etapa de adaptación al mundo remoto y están a la expectativa del inicio de un nuevo cambio hacia los esquemas de trabajo alternativos, probablemente más flexibles y en muchos casos híbridos, que implicarán nuevos ajustes a procesos y estrategias.
En este sentido, el estudio presentado en este artículo está enmarcado en la necesidad de reconocer las estrategias pedagógicas que están generando impacto positivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que se puedan mantener, potenciar o adaptar a la nueva realidad que se avecina.
La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio se dividió en dos fases. En la fase inicial se realizó un análisis cualitativo de las nuevas formas de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad remota por parte de los profesores de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta fase permitió reconocer diversos enfoques, innovaciones, retos, aprendizajes y dificultades relacionados con el área del saber y la experiencia del profesor.
En la segunda fase, se realizó un estudio retrospectivo con una muestra de estudiantes de ingeniería para hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de la percepción del impacto que han tenido las estrategias empleadas por sus profesores en una muestra de cursos del núcleo de formación fundamental y de énfasis. Este análisis incluyó estudiantes de siete programas de pregrado: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica y Bioingeniería.
Luego de realizar este análisis, el estudio hace una caracterización de las estrategias pedagógicas desde el punto de vista del impacto que generaron en el aprendizaje y las actitudes de los estudiantes. Este impacto se relacionó con las características de los estudiantes, incluyendo el género, el programa, el avance en su carrera, la edad, el desempeño académico, las posibilidades tecnológicas, entre otras.
Finalmente, el artículo recoge un inventario de experiencias, oportunidades y retos, cualificando su potencial de aplicación en esquemas de trabajo híbrido (presencial - remoto), incluyendo consideraciones asociadas a la caracterización de profesores y estudiantes, y reflexiones sobre el trabajo por venir para las Facultades de Ingeniería en Colombia y el mundo.
Biografía del autor/a
Alexandra Pomares Quimbaya, Pontificia Universidad Javeriana
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |