PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DEL AGILISMO APLICABLES A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN A LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1738Palabras clave:
Agilismo, Calidad en la Educación, Autoevaluación, programas de IngenieríaResumen
El fomento y permanencia de la alta calidad de los programas de ingeniería en Colombia requieren un permanente proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo que se correspondan con las tendencias nacionales e internacionales y que se acoplen de forma dinámica a la normatividad vigente a nivel nacional. Lo anterior se logra por medio de un modelo de autoevaluación que incorpora un conjunto de factores, características y aspectos a evaluar, así como la participación de la comunidad académica. Muchas veces estos procesos entregan resultados en periodos de tiempo muy amplios, lo que impide en muchas ocasiones tomar acciones correctivas, preventivas y de mejora de manera oportuna.
La Autoevaluación debe convertirse en un proceso permanente de autorregulación y que debe estar en continua revisión por parte de la comunidad académica. Para ello se propone la incorporación de principios y buenas prácticas del agilismo que facilite un proceso interactivo, incremental y que entregue valor continuamente a las Instituciones de Educación Superior, especialmente a los programas de ingeniería en Colombia, con el objetivo de emprender planes de mejoramiento continuos contando con una participación más activa y permanente de todos los actores de la comunidad académica.
Lo anterior se soporta en una revisión de literatura, desde una investigación descriptiva que comprende un análisis de referentes nacionales e internacionales, concluyente en un conjunto de principios y buenas prácticas del agilismo aplicables a los procesos de autoevaluación en programas de Ingeniería.
Biografía del autor/a
Fabio Alberto Vargas Agudelo, Tecnologico de Antioquia
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingeniería de Software, Magister en Ingeniería de Sistemas, Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Nacional de Colombia. Director de Investigación del Tecnológico de Antioquía. Investigador Asociado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Luis Eduardo Peláez Valencia, Universidad Tecnológica de Pereira
Magister en Ingeniería de Software, Master en Ingeniería (Gestión y Desarrollo de proyectos de software), Investigador Asociado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias, Profesor Asociado en Programas de Maestría en la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Tecnológica del Chocó y la Fundación Universitaria Juan D Castellanos.
Jorge Andrick Parra Valencia, Universidad Autonoma de Bucaramanga
Ingeniero de Sistemas, Magister en Informática, Universidad de Santander, Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Nacional de Colombia. Profesor del Doctorado en Ingeniería. Red Mutis
Juan Camilo Giraldo Mejía, Tecnologico de Antioquia
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Informática, Magister en Ingeniería de Sistemas, Doctor en Ingeniera de Sistemas e Informática, profesor investigador adscrito a la facultad de ingeniería del Tecnológico de Antioquia, Clasificado en categoría Asociado Mínciencias Líder del Grupo GIISTA, clasificado en categoría A de Mínciencias.
Iván Andrés Delgado González, Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Ingeniero de Sistemas, Especialista Tecnológico en WebMaster, Magíster en Ciencias Computacionales. Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Investigador Asociado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |