PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS: UNA MIRADA DESDE LAS INSTITUCIONES DEL CAUCA Y VALLE DEL CAUCA
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1685Palabras clave:
EDUCACION, INGENIERIA, MUJERES, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, PROFESIONALES, UNIVERSIDAD, LIDERAZGO, EQUIDAD, GÉNERO, DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL, FACULTAD DE INGENEIRÍAResumen
Desde la década del sesenta, en Colombia se viene presentando un gran avance educativo con la oferta de programas de ingeniería. En coherencia con ello en los departamentos en mención, se cuenta con un importante crecimiento, que para el año 2020 presentaba una oferta superior a 100 programas de ingeniería. Este gran avance se ha venido construyendo y ha sido posible gracias a la contribución de varias generaciones de ingenieras, en distintos ámbitos; con su labor como docentes, investigadoras o administrativas.
La participación de las mujeres en el mundo de la ingeniería se percibe estigmatizada, por considerarse un área de conocimiento tradicionalmente exclusiva del género masculino. En razón a esto, la Red de Ingeniería Industrial Suroccidente; busca más allá de porcentajes, precisar características del comportamiento de contratación de profesionales del género femenino, en actividades administrativas, docentes, investigativas y de proyección social, que aporten a la formación de ingenieros, de manera que se alcance un valioso insumo que permitirá establecer razones fundamentales que motivan a las mujeres a tomar esta decisión.
Según el último informe presentado por la Unesco, en 2018, en el mundo, las mujeres representaban el (43%) de los profesores en la educación superior, porcentaje que se reduce aún más cuando se analiza la participación de la mujer en altos cargos directivos. En Colombia se estima que el porcentaje de participación de las mujeres como profesoras en educación superior (38%) se ha incrementado en un 5% entre 2007 y 2018, al igual que la participación en investigación. Según los datos entregados por Minciencias (2019), sólo el 38% de los investigadores científicos en Colombia eran mujeres.
Algunos estudios mencionan que el tipo de contratación, salario, estudios especializados y la posibilidad de ocupar altos cargos en IES, siguen siendo indicadores de la inequidad que prevalece en este tipo de organizaciones. De ahí que, el rol de la mujer en cargos administrativos, docencia e investigación, tiene un impacto visible en términos del liderazgo, el fortalecimiento social equitativo y el cambio del paradigma de género en torno a la ingeniería.
Teniendo en cuenta lo anterior, la identificación de rasgos de conducta y el entorno, facilitarán la generación de un análisis referente a formación pos gradual, motivación de ingreso, permanencia, retos importantes, así como posibles causas del desistimiento de participar en facultades de ingeniería de IES en el Cauca y Valle del Cauca.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |