CONDICIONES INCLUYENTES DE MOVILIDAD EN VIVIENDAS: ESTUDIO DE CASO EN SANTIAGO DE CALI
DOI:
https://doi.org/10.26507/ponencia.1626Resumen
Cali, como ciudad capital del Valle de Cauca, cuenta con una fracción de la población en condiciones de movilidad reducida la cual se enfrentan a dificultades para desplazarse en sus viviendas y más aún en la ciudad. Sin lugar a duda que esta problemática surge por disrupción de comunicación entre varias disciplinas (i.e. ingeniería y arquitectura).
Según datos del diario El País la mitad de los caleños viven en conjuntos residenciales, por esta razón se optó por centrar el estudio en este tipo de unidad de vivienda. En Santiago de Cali, se presenta un fenómeno que comprende avances y estancamientos entre las unidades actualmente en construcción que cumplen con la norma y las que fueron construidas hace años que no realizan las adaptaciones. Según Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada en el 2019, alrededor de noventa mil personas cuentan con algún tipo de movilidad reducida en la ciudad y como parte de la responsabilidad social del ejercicio de la ingeniería civil se debe considerar el impacto que tienen estas unidades residenciales no inclusivas en la calidad de vida de los caleños.
En esta investigación se analizan 380 conjuntos residenciales repartidos en las 22 comunas de la ciudad, en donde se evidencian serias deficiencias en cuanto a rampas, ascensores y parqueaderos exclusivos en la propiedad horizontal. Como conclusión, es necesaria la intervención rigurosa del gobierno local a las diferentes administraciones de las unidades para que realicen las adaptaciones pertinentes que contempla la norma para una mejora de la calidad de vida de las personas con movilidad reducida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.