POR QUÉ FORMAR INGENIEROS HUMANISTAS. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

Autores/as

  • Jorge Alberto Pérez González Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Adriana Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • René Ramón Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.26507/ponencia.1128

Palabras clave:

Formación humanística, Formación integral, Habilidades blandas, Flexibilidad curricular

Resumen

El ejercicio profesional de los ingenieros, en la actualidad, los ha llevado a desempeñar el importante papel de mediadores entre los conocimientos científicos y técnicos y las estructuras productivas; por ello, los futuros especialistas de la ingeniería deberán ser capaces de desarrollar una profunda comprensión del impacto de la tecnología en la sociedad, de ampliar su entendimiento de teorías y conceptos que aborden la solución a la problemática social y económica de un mundo globalizado, de desarrollar habilidades socio-humanísticas que incluyan un pensamiento ético, sustentable y con responsabilidad social, además de la apreciación de otros campos culturales que contribuyan al desarrollo de una vida productiva. En los próximos años, las instituciones de Educación Superior deberán reinventarse para adaptarse a este nuevo paradigma en la formación de los futuros ingenieros, en el que parte de las habilidades que deberán transmitir a sus estudiantes es la capacidad de adaptación y aplicación innovadora de las nuevas tecnologías, y para ello requiere propiciar el desarrollo de lo que se conoce como “habilidades blandas”, capacidad de innovación y gestión, tolerancia a la frustración, adaptación a las cambiantes demandas del mercado, habilidades de comunicación, resolución de problemas y gestión de equipos, entre otras, y en este sentido, una amplia formación en las disciplinas socio-humanísticas contribuye al desarrollo de este tipo de habilidades.

Se presenta una propuesta metodológica para la reestructuración del programa de formación humanística de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México; dicho plan curricular se ha organizado alineándolo con los saberes, capacidades y competencias que se enuncian en las misiones institucionales y en los perfiles de egreso, que a su vez están construidos en torno a las necesidades del campo de trabajo y los retos que la sociedad actual plantea. La propuesta que aquí se aborda para establecer las habilidades, actitudes y valores, así como la construcción del perfil en formación humanística que se desea alcanzar en nuestros estudiantes de ingeniería, constó de cuatro etapas sucesivas: la compilación, en primer término, de las fuentes internas de las que se extraen los objetivos que se pretenden lograr en la formación de nuestros estudiantes, lo que se denomina Visión Institucional; el análisis, en segundo lugar, de las capacidades, actitudes y aptitudes citadas en la literatura como esenciales en los egresados de programas educativos de ingeniería y que constituye la demanda del mundo laboral, lo que se conoce como la Demanda Externa; una tercera etapa, de Sintonización, que consiste en la conciliación de las necesidades externas con los propósitos institucionales; por último, el diseño de los ejes transversales de formación humanística, contenidos, materias específicas, créditos, ubicación en el mapa curricular, entre otros elementos, bajo un esquema alineado con las dimensiones postuladas por el Modelo Educativo de la propia universidad.

La educación integral y multidisciplinaria de un ingeniero ha sido, desde siempre, parte fundamental en su futuro desempeño profesional, contribuyendo de esta manera a su formación no tan solo como buenos técnicos y especialistas, sino también como excelentes ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Pérez González, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Director de la Facultad de Ingeniería, UASLP

Citas

Alcocer Martínez de Castro, S. (2015). Discurso del Día Nacional del Ingeniero. Recuperado el 23 de noviembre de 2016 de Academia de Ingeniería. Sitio web: http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/2015/06/discurso_del_dia_del_ingeniero_2015.pdf

ASEE (American Society for Engineering Education), Committee on Evaluation of Engineering Education. (1955). Report on Evaluation of Engineering Education. Journal of Engineering Education, vol Sept., pp 25-60.

CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.); (2018). Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional. Recuperado el 26 de marzo de 2019 de CACEI. Sitio web: http://www.cacei.org/docs/marco_ing_2018.pdf

Castillo, C.M.; (2011). ¿Cuál es el perfil del ingeniero civil que México necesita? Recuperado el 5 de junio de 2019 de Academia de Ingeniería. Sitio web: http://www.ai.org.mx/ai/archivos/ingresos/carlos_martin/cual_es_el_perfil_del_ingeniero_civil_que_mexico_necesita.pdf

Castillo, C.M.; (2016). México, sus recursos y sus necesidades. Ciudad de México: UNAM.

Castillo, C.M.; (2018). En defensa de la geometría. Recuperado el 17 de junio de 2019 de Revista Vector. Sitio web: http://www.revistavector.com.mx/2018/12/16/en-defensa-de-la-geometria/

Guadarrama, P.; (1997). Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico latinoamericano: significación del marxismo. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias. Santa Fe de Bogotá: Universidad INCCA.

Hernández Infante, R. C., & Infante Miranda, M. E.; (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2).

Morán, C.A.; (2010). El marco de influencia de la ingeniería organizada en la política pública. Recuperado el 12 de abril de 2013 de Academia de Ingeniería. Sitio web: http://www.ai.org.mx/sites/default/files/12.el-marco-de-influencia-de-la-ingenieria-organizada-en-la-politica-publica.pdf

Reséndiz, D.; (2008). El rompecabezas de la ingeniería. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

UASLP; (2017). Modelo Educativo UASLP. Recuperado el 14 de septiembre de 2018 de Secretaría Académica, UASLP. Sitio web: http://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/Documents/ME/UASLP-ModeloEducativo2017VF.PDF

Vitruvio Marco Polion; (1995). De Architectura (José Luis Oliver Domingo, trad.). Madrid: Alianza Editorial, S.A. (Obra original escrita en el siglo I a.C.)

Descargas

Publicado

07-09-2021

Cómo citar

[1]
J. A. Pérez González, A. B. Martínez Tiscareño, y R. R. Rousset Alaniz, «POR QUÉ FORMAR INGENIEROS HUMANISTAS. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA», EIEI ACOFI, sep. 2021.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code