@article{Forero de López_Herrera Brunal_2021, title={BRECHAS DE GÉNERO EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA}, url={https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1958}, DOI={10.26507/ponencia.1958}, abstractNote={<p>En este estudio se analiza la participación de la mujer en los programas de ingeniería de Universidades de la Región Caribe colombiana, vista desde el porcentaje de mujeres graduadas en relación con el porcentaje de hombres según los diferentes tipos de programas profesionales universitarios de ingeniería, agrupados por núcleo básico de conocimiento (NTC) y tomando en consideración las particularidades asociadas con el carácter oficial o privado y las posibles influencias de su ubicación por departamentos, como unidades territoriales, teniendo en cuenta que en el interés de niñas y mujeres por la ingeniería y en la selección de una determinada carrera en este campo, pueden mediar factores determinantes de naturaleza personal, familiar, social y cultural como lo son mitos, estereotipos y prejuicios de género asociados a carreras consideradas tradicionalmente masculinas.</p> <p>Se analizan los datos durante el período del 2001 al 2019, a partir de información del Observatorio Laboral para la Educación “que apoya su trabajo principalmente en los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional y de entidades externas”, en la expectativa de poder evidenciar procesos de mejora o si fuera el caso de retroceso, en un rango significativo de tiempo donde factores de esta naturaleza hayan podido tener variaciones e influencias significativas.</p> <p>Esta investigación responde a la <strong>necesidad de una participación igualitaria y equitativa de hombres y mujeres en carreras de ingeniería</strong>, de amplio reconocimiento por instancias educativas, gremiales y profesionales en el campo de la ingeniería y por organismos internacionales, que como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la consideran indispensable para una educación y un ejercicio profesional en ingeniería más humano y con mayores potencialidades para aportar a la transformación de la sociedad y responder a los retos que le son inherentes frente a exigencias de un mundo más justo y sostenible como los formulados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde la ingeniería como profesión de naturaleza socio – económica, multidimensional y multidisciplinar los transversaliza con sus innovaciones, conocimientos y herramientas científicas y tecnológicas.</p> <p>El contexto de este estudio, los programas de ingeniería de la Región Caribe de Colombia, responde a los propósitos definidos en la Cátedra “Retos y Desarrollo de la Ingeniería en la Región Caribe Colombiana” establecida por los decanos de las Facultades de Ingeniería de las instituciones pertenecientes a ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería) e igualmente en coherencia con los objetivos de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en la Ingeniería” ACOFI – CONFEDI Y LACCEI y con especial significado para la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, en su finalidad de aportar a una formación de profesionales críticos, creativos y transformadores – para un mundo 4.0 sostenible.</p>}, journal={Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería}, author={Forero de López, Graciela and Herrera Brunal, María Camila}, year={2021}, month={sep.} }