Planeación de la ruta de internacionalización en programas de ingeniería. Expandiendo horizontes académicos y culturales en la Universidad Simón Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.26507/paper.3258Palabras clave:
Internacionalización, educación superior, programas de ingenieria, Rutas de InternacionalizaciónResumen
El presente artículo aborda la importancia de la internacionalización en la educación superior, específicamente en programas de pregrado de ingeniería. Con fundamento en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN- y la política de la Universidad Simón Bolívar en cuanto a la internacionalización de la educación superior se analizan las consideraciones que se tendrán en cuenta para planear una ruta de internacionalización en los programas de pregrado de la Facultad de Ingenierías, tomando como pilotos los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Multimedia e Ingeniería Mecánica de la Universidad Simón Bolívar.
El MEN establece la internacionalización como un elemento clave en la formación de los estudiantes universitarios. Esto implica, entre otros, la promoción de la movilidad internacional de estudiantes, profesores y personal administrativo, la inclusión de contenido internacional en los programas de estudio y la colaboración con instituciones de educación superior extranjeras para la realización de proyectos conjuntos de investigación y de docencia.
En el contexto de la Universidad Simón Bolívar, se destaca la importancia de la internacionalización en programas de pregrado de ingeniería como una dimensión transversal para ampliar la perspectiva académica y cultural de los estudiantes. Además, se discuten los beneficios de la internacionalización en términos de mejora en la calidad de la educación, la visibilidad de la universidad a nivel internacional y el fortalecimiento de la investigación.
Para la planeación de una ruta de internacionalización exitosa, se consideran prioritarios dos aspectos claves. En primer lugar, el apoyo y liderazgo de las autoridades universitarias para la implementación y sostenibilidad de la ruta. En segundo lugar, los convenios de cooperación con instituciones extranjeras que permitan la movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo, así como la realización de proyectos conjuntos de investigación y docencia. Otro aspecto que considerar es la inclusión de contenido internacional en el plan de estudio de los programas académicos, que permita que los estudiantes puedan tener una perspectiva global en su formación y estar preparados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más globalizado. Asimismo, se consideran aspectos administrativos, financieros, sociales y tecnológicos que impactan en los procesos de selección de los estudiantes y el financiamiento de los intercambios y proyectos conjuntos.
En cuanto a la evaluación de la ruta de internacionalización, son claves los indicadores que permitan medir el impacto del programa en términos de mejora en la calidad de la educación, la visibilidad de la Universidad a nivel internacional y el fortalecimiento de la investigación. Además, de la importancia que implica el seguimiento de los estudiantes que participan en las diversas actividades y programas para conocer su experiencia, sus percepciones y obtener retroalimentación que permita el mejoramiento continuo de la ruta de internacionalización.
En conclusión, la planeación de la ruta de internacionalización en los programas de pregrado de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar se considera fundamental para la formación integral de sus estudiantes, con una orientación, crítica, creativa y transformadora, expandiendo sus horizontes académicos y culturales, lo cual se aborda en el presente artículo, que describe la experiencia en el desarrollo de esta, incluyendo los retos y aspectos relevantes para su implementación, evaluación y mejora, y como un aporte que pueda ser replicado en otros programas académicos e instituciones
Citas
Beelen, Jos (2011). La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. En: Globalización e internacionalización de la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 2, págs. 85-100. UOC
Pérez-Sánchez, A. M., Poveda-Serra, P., & Gilar-Corbí, R. (2010). Efectos del aprendizaje colaborativo en el uso de estrategias de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. vol. 42, núm. 3, 2010, pp. 481-492. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515851011.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Guías para la Internacionalización de la Educación Superior: Gestión de la Internacionalización. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Propuesta de indicadores para la internacionalización de la educación superior. Bogotá, Colombia.
Universidad Simón Bolívar (2023). Compendio de la política para el desarrollo de las funciones sustantivas y administrativas de la universidad. Barranquilla, Colombia.
Universidad Simón Bolívar (2023). Acuerdo de Sala General No. 15 de 2023. Barranquilla, Colombia.
Universidad Simón Bolívar (2022). Lineamientos de Gestión Curricular. Barranquilla, Colombia.
Universidad Simón Bolívar (2019). Proyecto Educativo Institucional. Barranquilla, Colombia.
Universidad Simón Bolívar (2018). Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022. Barranquilla, Colombia.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |