Estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través de la implementación de redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.26507/paper.2552Palabras clave:
Estrategia aprendizaje, Fortalecimiento, Gestión, Redes socialesResumen
La constante evolución educativa de los últimos años se ha visto impulsada con mayor agilidad como respuesta a la reciente emergencia sanitaria; aumentando no sólo el uso de la tecnología como único medio de comunicación posible y oportuno, sino que también ha incentivado de manera acelerada el diseño de nuevas estrategias y mecanismos que complementen de manera eficaz las actividades propias del proceso formativo en todos los niveles de la educación y de manera paralela se suplan los compromisos y responsabilidades que se tienen con la sociedad y demás partes interesadas. Esta transformación ha sido evidente a los ojos de estudiantes, docentes y administrativos, cada uno desde su rol, ha visto la imperiosa necesidad de dar respuesta a ese entorno cambiante con los conocimientos y recursos que tienen a su disposición; pues el ser humano entre otros aprendizajes que ha dejado este episodio de alcance mundial ha tenido claro que no puede controlar su entorno, que no puede parar de ser productivo y que su capacidad de adaptación debe ser rápida. El objetivo de la presente investigación es mostrar cómo las redes sociales pueden llegar a ser una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. La estrategia fundamentada a través de ejercicios prácticos busca que el estudiante explote sus competencias comunicativas debatiendo, generando y compartiendo información encaminadas a obtener los resultados de aprendizaje planteados en el currículo de las asignaturas, como desarrollo metodológico. Se definió la investigación en tres fases. La primera, es la identificación de las funcionalidades de las principales redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp que se pudieran poner en práctica buscando conectar a los estudiantes con el docente. La segunda, es la construcción de una guía de implementación que permite aprovechar dichas funcionalidades en actividades didácticas pedagógicas como apoyo a las clases plateadas por los docentes tanto dentro como fuera de ellas. Y la tercera, es la implementación en un curso especifico de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña donde se pueden recoger variables para medir el éxito o el fracaso de las estrategias soportadas por redes sociales. Finalmente, como resultados se logra identificar las bondades que ofrecen las redes sociales para comunicar e interactuar de una manera más asertiva con los estudiantes del siglo XXI.
Descargas
Citas
Abell, J., Kirzinger, M. W. B., Gordon, Y., Kirk, J., Kokeŝ, R., Lynas, K., Mandinyenya, B., & Youldon, D. (2013). A social network analysis of social cohesion in a constructed pride: Implications for ex situ reintroduction of the African Lion (Panthera leo). PLoS ONE, 8(12). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0082541
Ascanio, J. G. A., Trillos, R. A. B., & Rico-Bautista, D. (2017). Redes sociales digitales: Una aproximación a los riesgos en sistemas de información gerencial. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(25). https://doi.org/10.24054/16927257.v25.n25.2015.2370
Astorga-Aguilar, C., & Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Botta, A., De Donato, W., Persico, V., & Pescap, A. (2016). Integration of Cloud computing and Internet of Things: A survey. Future Generation Computer Systems, 56, 684–700. https://doi.org/10.1016/j.future.2015.09.021
Bright, L. F., Kleiser, S. B., & Grau, S. L. (2015). Too much Facebook? An exploratory examination of social media fatigue. Computers in Human Behavior, 44, 148–155. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.048
Estrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., & Fuentes-Cancell, D. R. (2022). Las competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 23.
Fernández, P. (2015). Análisis de los factores de influencia en la adopción de herramientas colaborativas basadas en software social. Aplicación a entornos empresariales. Universidad Politécnica de Madrid.
Gil-Quintana, J., Santoveña-Casal, S., & Riaño, E. R. (2021). Realfooders influencers on instagram: From followers to consumers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4). https://doi.org/10.3390/ijerph18041624
Huang, M., Wang, Z., & Chen, T. (2019). Analysis on the theory and practice of industrial symbiosis based on bibliometrics and social network analysis. Journal of Cleaner Production, 213, 956–967. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.131
Khamayseh, Y., Mardini, W., Aljawarneh, S., & Yassein, M. B. (2015). Integration of Wireless Technologies in Smart University Campus Environment. International Journal of Information and Communication Technology Education, 11(1), 60–74. https://doi.org/10.4018/ijicte.2015010104
Lin, J., Yu, W., Zhang, N., Yang, X., Zhang, H., & Zhao, W. (2017). A Survey on Internet of Things: Architecture, Enabling Technologies, Security and Privacy, and Applications. IEEE Internet of Things Journal, 4(5), 1125–1142. https://doi.org/10.1109/JIOT.2017.2683200
Lo, D. C.-T., Qian, K., Quan, G., & Hong, L. (2012). Work in progress: Enhance CS/CE student learning in computer architecture and organization through a remote instrument control lab with mixed reality. 2012 Frontiers in Education Conference Proceedings, 1–2. https://doi.org/10.1109/FIE.2012.6462415
Naves, E. L. M., Bastos, T. F., Bourhis, G., Silva, Y. M. L. R., Silva, V. J., & Lucena, V. F. (2016). Virtual and augmented reality environment for remote training of wheelchairs users: Social, mobile, and wearable technologies applied to rehabilitation. 2016 IEEE 18th International Conference on E-Health Networking, Applications and Services, Healthcom 2016, 16–19. https://doi.org/10.1109/HealthCom.2016.7749418
Nitti, M., Atzori, L., & Cvijikj, I. P. (2015). Friendship selection in the social internet of things: Challenges and possible strategies. IEEE Internet of Things Journal, 2(3), 240–247. https://doi.org/10.1109/JIOT.2014.2384734
Rico-Bautista, D., Rueda-Rueda, J., & Alvernia Acevedo, S. (2016). Las TIC como agente social Una apuesta de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. In Simbiosis del aprendizaje con las tecnologías: experiencias innovadoras en el ámbito hispano (pp. 329–342).
Salazar-Concha, C., Cárdenas, D. B., & Krarup, J. Q. (2021). Behavior in the use of social networks in high school students: The cases of a private school and a public school in chile [Comportamiento en el uso de redes sociales en estudiantes de enseñanza media: Los casos de un colegio particular y uno público en c. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2021(E42), 486–499.
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. In Salinas,J. (Coord.): Innovación educativa y uso de las TIC.
Teshale, G. A. (2016). Analyzing Social Networks, by S. P. Borgatti, M. G. Everett, and J. C. Johnson. Journal of Community Practice, 24(3), 353–355. https://doi.org/10.1080/10705422.2016.1209400
Descargas
Publicado
Cómo citar
Evento
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |