Índice de desempeño relativo pruebas Saber 11 – Saber Pro

Autores/as

  • Délany Ramírez del Río Universidad Tecnológica de Pereira
  • Jhonniers Guerrero Erazo Universidad Tecnológica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.26507/paper.2197

Palabras clave:

Educación Superior, Modelamiento, Calidad, ICFES, Saber Pro, Saber 11

Resumen

Desde la creación del Examen de Calidad de la Educación Superior, hoy llamado Saber PRO, liderado por el ICFES como institución, se ha fomentado la realización de análisis longitudinales que permitan identificar la trazabilidad de los avances en los resultados de los estudiantes, en particular contrastándolos contra los resultados de la Educación Básica y Media, medidas a partir de las pruebas SABER11; lo cual ha conllevado a establecer diferentes metodologías para medir este tipo de avances, donde incluso el mismo ICFES ha desarrollado estudios de valor agregado y aporte relativo, lo anterior en el entendido que  la calidad de los resultados de salida (output) no se pueden adjudicar solamente a la Institución, en este se ven involucrados muchas variables adicionales, como por ejemplo, los mecanismos de selección, la demanda de la institución, su contexto geográfico, entre otros; de acuerdo con Muñoz Gómez (2016).

Dado lo anterior, se han realizado modelos de valor agregado los cuales “intentan evaluar la efectividad educativa haciendo énfasis en el progreso de los estudiantes en el tiempo” (ICFES, 2014). “En este sentido, el valor agregado de una institución se entiende como la contribución al progreso neto de los estudiantes, hacia objetivos de aprendizaje establecidos, una vez eliminada la influencia de otros factores ajenos a la institución que pueden contribuir a ese progreso” (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009). El modelo de valor agregado del ICFES toma variables académicas y socioeconómicas para determinar el modelo, incluyendo en ellas la relación entre las pruebas y un índice de nivel socioeconómico (ICFES, 2014).  Los modelos de valor agregado levantan interés, dado que intentan separar los efectos del contexto sobre los resultados, permitiendo la identificación el desempeño de las instituciones frente a otras, permitiendo “aislar” los efectos de las escuelas sobre el rendimiento de los estudiantes (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009).

De cara a la anterior, se desarrolló un modelamiento alternativo para definir una escala de desempeño relativo para los estudiantes que presentan las pruebas SABERPRO comparativo al momento de ingreso a la institución, medido a través de la prueba SABER11. Para esto se hace uso de la información consignada y publicada por el ICFES para investigadores, centrado en las competencias genéricas evaluadas en las pruebas SABERPRO, con sus análogos en las pruebas SABER11.

Esta medida busca brindar información insumo que permita revelar a la institución elementos que aportan a la calidad sobre los programas académicos impartidos, más allá de los resultados SABERPRO como única medida, dado que, no es comparable el desempeño de un estudiante que ingresó a una IES con un SABER11 en el quintil mayor de las calificaciones frente a uno que ingresó a la IES en el quintil inferior de calificaciones de SABER11. Sus resultados pueden ser utilizados en los procesos de autoevaluación de los programas académicos para mapear el estado del arte del programa y así levantar oportunidades de mejora que permitan trazar caminos al programa para mejorar la calidad de los procesos académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Medición de los efectos de la educación superior en Colombia sobre el aprendizaje estudiantil – Informe Técnico. ICFES. 2014. Pag.5.

OECD (2011), "El diseño de modelos de valor agregado", in La Medición del Apren-dizaje de los Alumnos: Mejores Prácticas para Evaluar el Valor Agregado de las Es-cuelas, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264090170-3-es.

Martínez Arias, M., Gaviria Soto, J. y Castro Morera, M. (2009). Concepto y evolu-ción de los modelos de valor añadido en educación. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 348, 2009 (Ejemplar dedicado a: El valor añadido en educación), pags. 15-46

Muñoz Gómez, I. (2016). Modelo de Valor Agregado: una implementación para el caso de la educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fa-cultad de Ciencias Económicas, Maestría en Ciencias Económicas.

Kim, H., & Lalancette, D. (2013). Literature review on the value-added measurement in higher education. OECD. Retrieved from http://www.oecd.org.proxyiub.uits.iu.edu/edu/skills-beyondschool/Litterature%20Review%20VAM. pdf Lau, RR (1989). Individual and con-textual influences on group identification. Social Psychology Quarterly, 52, 220-231.

Meyliana, H. A. E. Widjaja and S. W. Santoso, "University dashboard: An implemen-tation of executive dashboard to university," 2014 2nd International Conference on In-formation and Communication Technology (ICoICT), Bandung, 2014, pp. 282-287, doi: 10.1109/ICoICT.2014.6914080.

Descargas

Publicado

07-09-2022

Cómo citar

[1]
D. Ramírez del Río y J. . Guerrero Erazo, «Índice de desempeño relativo pruebas Saber 11 – Saber Pro», EIEI ACOFI, sep. 2022.
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code